¡Buenas noticias! Emiten $60 millones adicionales en la tarjeta del PAN en octubre

REDACCIÓN: El Departamento de la Familia anunció hoy un aumento en beneficios para octubre, como resultado de la emisión $60 millones a los 1.3 millones de participantes del Programa de Asistencia Nutricional (PAN).

Estos recursos representan el sobrante de la asignación recibida para atender emergencias no utilizado al cierre del año fiscal federal, el 30 de septiembre de 2023.

Estos recursos, que ya se ven reflejados en las cuentas de los participantes del programa están disponibles a partir de mañana miércoles, 4 de octubre, y subsiguientemente en las fechas ordinarias de la emisión mensual, según el último número de seguro social del encargado del núcleo familiar.

Al cierre de septiembre, el programa PAN apoya a 752,891 familias en las que hay 285 mil menores; 404 mil adultos mayores de 60 años; 215 mil personas que reportan ingresos por trabajo y 83 mil personas con alguna discapacidad.

Para más información los ciudadanos pueden llamar a la línea de asistencia del PAN que se encuentra al dorso de su tarjeta, también puede llamar al 311 o acudir a la oficina local de la ADSEF más cercana a su comunidad.

Manejo de Emergencias recuerda que ya estamos en el pico de la temporada de huracanes

REDACCIÓN: El comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Nino Correa Filomeno, reiteró el llamado a que la ciudadanía tenga sus planes individuales y familiares al día, al recordar que ya estamos en el llamado “pico” de la temporada de huracanes.

“Estamos iniciando el pico de la temporada de huracanes y vamos a comenzar a ver el desarrollo de más sistemas atmosféricos, los cuales tenemos que monitorear. Nuestros planes individuales y familiares deben estar listos ante la posibilidad del paso de algún fenómeno atmosférico y mantenerse informados a través de las fuentes oficiales, así como estar pendientes a los boletines del Servicio Nacional de Meteorología (SNM)”, indicó Correa Filomeno.

El Centro Nacional de Huracanes designó como Invest 90L la onda tropical que se encuentra al este del Caribe. Al momento, el SNM destacó que “independientemente de su desarrollo, se espera condiciones del tiempo inestables para el inicio de la semana laboral” y el resto de la semana.

“Desde esta tarde se esperan condiciones lluviosas, por lo que en el NMEAD estaremos pendientes a cualquier situación de emergencia que pueda ocurrir, como lo estamos todo el año. Nuestra gente debe de tener su mochila de emergencia al día con comida, agua y medicamentos para por lo menos 10 días, artículos y alimentos para su mascota, linterna, radio con batería y cualquier artículo que necesite”, dijo el comisionado.

Por su parte, el coordinador de avisos del SNM, Ernesto Morales, destacó que “es evidente que hay un cambio en los patrones de las condiciones del tiempo que coinciden con el pico de la temporada de huracanes. El momento de prepararse es ahora para evitar el estrés y la ansiedad que podrían surgir por el desarrollo de un sistema de este tipo cerca de nuestra región”.

Correa Filomeno recordó que, en caso de ocurrir cualquier situación de emergencia, se activa el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), donde hay presencia de todas las agencias gubernamentales representadas por sus coordinadores interagenciales. Estas personas son designadas por los jefes de agencia, y son sus representantes al momento de coordinar cualquier ayuda. Las peticiones de alcaldes, refugios, otras agencias, y de la misma ciudadanía llegan al COE, donde se activa cada coordinador interagencial de la agencia que corresponda atenderla.

Para más información, puede acceder a la página manejodeemergencias.pr.gov y a sus redes sociales. Para reportar cualquier emergencia, debe llamar o enviar un mensaje de texto al 9-1-1 para solicitar asistencia de las agencias correspondientes.

Dra. Yanira Raíces designada como secretaria de Educación

REDACCIÓN: La Oficina de Prensa de La Fortaleza anunció la designación de la doctora Yanira Raíces Vega como nueva secretaria del Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR), a la que describió como una funcionaria “con amplia experiencia como educadora, asesora e investigadora pedagógica”.

Raíces Vega ha ocupado diversas posiciones en el DEPR por más de veinte años y fungió hasta hoy como superintendente regional de Bayamón.

Desde el 2009, la doctora Raíces Vega se ha desempeñado en el DEPR en diversas posiciones administrativas. La designada ha trabajado como superintendente regional de Bayamón desde el 2021. También trabajó como secretaria auxiliar de Planificación y Desarrollo Educativo, y especialista en Investigaciones Docentes.

Igualmente, ha sido directora interina del Centro de Investigación e Innovación Educativa y, posteriormente, se convirtió en la secretaria auxiliar de Transformación, Planificación y Rendimiento Educativo. En el 2020, dirigió los trabajos administrativos del Programa de Instituciones Juveniles y Escuelas Correccionales. Asimismo, fungió como directora de la Unidad de Investigación Pedagógica en la Secretaría de Planificación y Desarrollo Educativo y en la gerencia del proyecto Escuelas del Siglo XXI.

La designada fue maestra investigadora en diversas escuelas del DEPR y ha trabajado en el desarrollo de currículo e implementación del modelo de investigación participativa en el sistema público. Como parte de su formación, ha trabajado en múltiples investigaciones con varios recintos de la Universidad de Puerto Rico, la Universidad Interamericana y el State University Oswego, en Nueva York.

De otro lado, como superintendente regional de Bayamón, además de las labores administrativas, ha creado planes de trabajo para fomentar el desarrollo emocional y académico de los estudiantes, así como el desarrollo de instrumentos y plataformas para la recopilación de datos. Se destaca también por su trabajo en el análisis de datos estadísticos, fomentar alianzas con agencias públicas y privadas para el beneficio de las comunidades escolares y desarrollar propuestas de acción para aumentar los índices de aprovechamiento académico.

En el sector privado, fue profesora universitaria en la Universidad Central de Bayamón y en la Caribbean University y profesora conferenciante en el Colegio Universitario del Este. Como asistente de investigación en la Universidad de Puerto Rico trabajó en el desarrollo y recopilación de datos de investigaciones relacionadas con la educación en Puerto Rico. Además, ha prestado servicios a escuelas privadas como asesora y consultora en planificación escolar y evaluación educativa.

La doctora Raíces Vega posee un bachillerato en Ciencias Naturales y una maestría en Investigación Evaluativa de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Además, tiene un grado doctoral en Currículo e Instrucción de la Universidad Interamericana.

Controversia por cierre de la cafetería del RUM tras inspección del Departamento de Salud (Documentos)

MAYAGÜEZ: Luego de una inspección sanitaria de rutina por parte de inspectoras del Departamento de Salud en la cafetería del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), se determinó cerrar las instalaciones hasta el cumplimiento de los señalamientos que figuran en el informe que hicieron estos funcionarios gubernamentales y que obra en poder de LA CALLE Digital.

Ayer miércoles, 12 de abril, las inspectoras Janet Millán Alduén e Ilsa Surís Ortiz visitaron de forma rutinaria la cafetería, que está localizada en el Centro de Estudiantes del RUM, y que para efectos del informe de Salud se llama “Café Mama Mía”, que administra Roberto Rivera González.

Las funcionarias expidieron una “Certificación de Cierre Voluntario”.

Como parte de los hallazgos, las inspectoras Millán y Surís anotaron lo siguiente:

  • “Alimentos fuera de temperatura frío/caliente”.
  • “No se lleva a cabo proceso de desinfección”.
  • “Inadecuado lavado de manos”.
  • “Mal manejo de alimentos”.
  • “Limpieza”.
  • “Curso manejo de alimentos. Certificados de Salud”.

Otros señalamientos que figuran en el informe están ilegibles.

A la luz de esta situación, el decano de Administración del RUM, doctor Omar Molina Bas, le remitió un comunicado a la comunidad universitaria confirmó el cierre voluntario, alegando, entre otras cosas, que los señalamientos del Departamento de Salud “constituyen una violación a los términos del contrato de arrendamiento de las facilidades para la operación de los servicios de alimentos”.

“La reapertura del espacio de la Cafetería está condicionada a una inspección de seguimiento por parte de los funcionarios del Departamento de Salud a los fines de corroborar las acciones correctivas por parte de la empresa”, señala el documento del decano Molina Bas.

Se defiende el operador de la Cafetería del RUM

Sin embargo, como la moneda tiene dos caras, el administrador Rivera González reaccionó a través de su cuenta en la red social de Facebook, defendiéndose de los señalamientos y responsabilizando al RUM por las condiciones de planta física que desembocaron en los señalamientos de las inspectoras del Departamento de Salud.

“¡Nuestras facilidades de la cafetería del Recinto Universitario de Mayagüez, (fueron) remodeladas por nuestra empresa para uso y disfrute de la comunidad universitaria!!! En una inspección hecha hoy por el Departamento de Salud, se indica que la cafetería fue cerrada por falta de higiene, algo que es totalmente FALSO. Las fallas encontradas en su mayoría son deficiencias de planta física, las cuales corresponden a la administración del recinto solucionarlas. Pero como muchos sabrán, son cosas que no sucederán al igual que no sucede la reparación del elevador de carga, ¡el cual lleva dañado desde el año 2020!!!! ¡Las fallas encontradas a la cafetería fueron señalamientos que fueron TOTALMENTE corregidos durante la tarde de hoy!!!! Ahora la pregunta es la siguiente, ¿cuándo la administración que dirige el Dr. Rullán bregará y corregirá los asuntos concernientes a la planta física de la cafetería???”, indica Rivera en su publicación de Facebook.

Como cuestión de hecho, Rivera le envió una carta al decano Molina Bas en la que trascendió que la inspección que hizo el Departamento de Salud fue a solicitud de un empleado de la División de Salud y Seguridad del RUM, identificado como William Lozada.

Rivera destacó que los señalamientos de planta física que son responsabilidad de la administración del RUM se enumeran en:

  • “Falta de agua caliente”.
  • “Falta de planta eléctrica”.
  • “Falta de cisterna de agua”.
  • “Falta de elevador de carga”.
  • “Fregadero en el área de ensalada. No se puede ubicar un fregadero en dicha área, ya que el desagüe del piso el RUM ha notificado que no puede destaparlo”.
  • “Plomería en mal estado”.
  • “Falta de iluminación y ventilación correcta”.
  • “Equipo de baños de empleados, inservible”.

“El Departamento de Salud Ambiental nos orientó a realizáramos un plan de acción y por ello le solicitamos, lo más rápido posible nos indique el plan de acción a corto plazo a seguir y corregir estas deficiencias.

De no notificarnos en un corto plazo un plan de acción adecuado sobre estas deficiencias de planta física para referirle al Departamento de Salud Ambiental, nos veremos obligados a cerrar las facilidades de la cafetería hasta nuevo aviso para evitar cualquier acción de dicho departamento, las que pueden conllevar multas”, le dijo González al decano Molina Bas.

Recibirán a Mundi en un santuario para elefantes en Georgia

MAYAGÜEZ: La elefante Mundi, que por años fue la atracción principal del cerrado Jardín Zoológico Dr. Juan A. Rivero de la Sultana del Oeste, y el símbolo de políticos para sus campañas; será trasladada al santuario Elephant Refuge North America (ERNA, por sus siglas en inglés), localizado en Attapulgus, un pueblo localizado en el estado de Georgia, que hace frontera con Florida; que opera la Elephant Aid Interntional y que preside Carol Buckley.

La organización Puerto Rico sin Zoo, con sede en la Sultana del Oeste, confirmó a través de su página de Facebook que Mundi estará con otros dos elefantes y será atendida por “una experta en rehabilitación de elefantes rescatados de circos y zoológicos”. En este caso, Buckley.

Se espera que Mundi, de 41 años, llegue a Georgia el 4 de mayo de este año. Será transportada en un avión 747 desde el aeropuerto Luis Muñoz Marín hasta Jacksonville, en Florida. Una vez en Florida, Mundi será trasladada en camión hasta el santuario en Attapulgus.

Actualmente, ERNA alberga los elefantes Bo y Tarra, pero tiene capacidad para otros 10 elefantes rescatados de circos y zoológicos. Mundi sería su nueva adición.

La elefante Mundi mide 8 pies y pesa 8 mil libras. En su juventud, durante un encuentro con otro elefante, Mundi quedó ciega de un ojo y uno de sus colmillos quedó severamente dañado.

Ante la preocupación sobre el cambio del ambiente tropical en el que ha vivido Mundi gran parte de su vida (llegó a Mayagüez en 1988), a uno más templado, Puerto Rico sin Zoo dijo que “las temperaturas son las clásicas del estado floridano. Un día como hoy, se disfruta de temperaturas frescas de 74 a 77 grados Fahrenheit”.

Según la información que provee Elephant Aid International, el santuario de Georgia cuenta con aproximadamente 850 acres de terreno.

Celebran la vida del patriarca de la familia Louk y fundador de la cadena Rex Cream

MAYAGÜEZ: La vida y el legado del patriarca de la familia Louk y fundador de la famosa cadena de heladerías Rex Cream, Don Antonio Louk Po, son recordados esta tarde en la Funeraria Martell de la Sultana del Oeste, lo que, según sus familiares, se extenderá hasta las 7:00 de la noche para que sus amigos y la gente que lo conoció tenga la oportunidad de presentar sus respetos.

Alcalde interino de Mayagüez extiende sus condolencias

Por su parte, el alcalde interino Jorge L. Ramos Ruiz y su administración, expresaron su pésame por el fallecimiento de Louk Po, quien también fue hijo adoptivo de Mayagüez, y que en la década de los ‘60 fundó la heladería Rex Cream, al costado de la casa alcaldía.

Don Tony, como cariñosamente se le conocía al destacado empresario, escogió a Mayagüez su lugar para establecerse junto a su familia la primera tienda de helados, que más tarde se convirtió en una cadena que se extendió a otros municipios de la región occidental de la Isla.

“En el 2008, Don Tony fue seleccionado Hijo Adoptivo de Mayagüez y para ese entonces recordó que la gran acogida que le dio la ciudadanía hizo que se quedara en esta ciudad, desde donde educó a sus hijos y más tarde le siguieron los pasos tanto en el campo de la fotografía, como en la expansión de otras tiendas de helado en municipios de la región oeste”, dijo el alcalde Ramos Ruiz.

La heladería Rex Cream se convirtió en una cadena de tiendas que han sido establecidas además de dos en Mayagüez, en Cabo Rojo, Sabana Grande, Aguada, Aguadilla y San Sebastián. Además, se le conocía como un gran amante del deporte del baloncesto.

“Nos unimos a la pena que embarga a la familia de Don Tony, a su familia, empleados y al público, que por tantas décadas lo acogieron y elevamos una plegaria por el eterno descanso de su alma”, expresó el alcalde Ramos Ruiz en expresiones escritas.

Anuncian “EcoJardín” en lugar del Zoológico de Mayagüez

Haga «click» sobre la imagen para ampliarla.

MAYAGÜEZ: La secretaria de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Anaís Rodríguez Vega, junto a la arquitecta Astrid Díaz, dieron a conocer detalles de la “reconceptualización” del espacio que alberga el actual Jardín Zoológico Dr. Juan A. Rivero, en Mayagüez, y su transición hacia un “EcoJardín”.

En un comunicado de prensa se informó que en las 107 cuerdas que componen el actual espacio, se diseñó un proyecto “con tres ejes de acción”.

El primero de ellos es un centro o “hub” de exploración y educación compuesto por varias plazas temáticas y un centro de visitantes que orientarán sobre los distintos ecosistemas, un área de ecosistemas nativos y un amplio sector para la inmersión en la naturaleza.

“Esta reconceptualización se fundamenta en la necesidad de tener contacto directo con la naturaleza. Es un espacio abierto, necesario para la recreación pasiva. Asimismo, en las distintas plazas que se desarrollarán proveeremos el conocimiento de temas ecológicos, como el calentamiento global, la resiliencia climática y otros aspectos de la naturaleza que es necesario conocer si queremos conservarla. Este EcoJardín se mantendrá dentro del programa de Parques Nacionales del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales”, explicó Rodríguez Vega.

La titular de las agencias ambientales indicó que en reuniones con el gobernador Pedro Pierluisi, este manifestó la prioridad que debía tener el proyecto junto a la protección y el mejor bienestar de los animales, y que el espacio debía ser un lugar de uso activo para el pueblo en armonía con la conciencia ambiental actual y no quedara abandonado luego de la salida de los animales.

Las plazas por desarrollarse en la parte más elevada del solar, que ya tiene la huella del zoológico, tendrán un bajo impacto ambiental. Estas son un centro de visitantes, con un anfiteatro de alta tecnología con cabida para 100 personas en el que se pueden proyectar películas y documentales; la Plaza de los Niños #NaturalezaParaTodos, en alianza con el organismo mundial con ese “hashtag”; la Plaza Solar, pues la sustentabilidad y resiliencia climática están presentes en todo el diseño del área, desde el bosque eólico, estructuras verdes, cosecha de lluvias, horticultura, reciclaje, hasta un micro grid de árboles solares.

Y la Plaza de la Resiliencia Climática, que tendrá salas de investigación y educación. Este espacio ya ha sido puesto a la disposición de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez para uso investigativo y educativo de profesores y estudiantes.

Se accederá a estas plazas a través de un funicular o trolley desde el pabellón de entrada del parque ecológico.

El segundo eje o módulo de acción es de actividad más pasiva. Una vez se visita las plazas educativas, el visitante puede recorrer el EcoJardín a través de paseos de observación de sabanas, distintos jardines y ecosistemas de Puerto Rico. En estos habrá gazebos y pabellones de observación alrededor de lagos y cascadas.

El tercer centro del proyecto es el área de 35 cuerdas de conservación de la naturaleza, el cual tendrá senderos para la observación y contacto directo con ese ecosistema, cabañas ecológicas para pasar el día y tener la experiencia íntima de inmersión en la naturaleza.

El legado de los científicos Dr. Juan. A. Rivero y Dr. Agustín Stahl han sido honrados en el proyecto, al conservar un carácter educativo e investigativo y mediante una monumental escultura inspirada en un dibujo de los estudios botánicos de Stahl tocando con gran sutileza la hoja de una planta, simbolizando el trato respetuoso que debe recibir la naturaleza del ser humano.

Para la conocida arquitecta Astrid Díaz, cuya firma ADV Architects, PSC estuvo a cargo del diseño desde su plan maestro hasta los planos de construcción, “este es un proyecto sobre la vida, sobre la naturaleza, no de estructuras. Es un instrumento que le enseñará al mundo el compromiso que tenemos de conservar nuestros recursos naturales ante el cambio climático”.

El inicio del desarrollo del llamado EcoJardín será posible por la asignación de $3.1 millones de fondos ARPA.

Los trabajos comenzarán tan pronto sean removidos los animales del zoológico, en un plazo de tiempo estimado de seis meses.

La segunda fase consistirá en el desarrollo de las plazas, que igualmente evocan los lugares históricos de comunicación de los pueblos. Y luego las fases siguientes correspondientes al segundo y tercer eje de acción. Igualmente se otorgará una serie de concesiones para disfrute de los visitantes.

En el equipo de la firma de la arquitecta Astrid Díaz, ADV Architects, trabajaron los arquitectos Carlos Betancourt, Ángel Pérez, paisajista Erwin Dedual, el ingeniero Iván Peña, el botánico Dr. Luis Hernández, agrónomo Christian Torres.

Ediciones Filos publica libro para entender los medios de comunicación en Puerto Rico

REDACCIÓN: EDICIONES FILOS, una nueva editorial puertorriqueña, anuncia el lanzamiento de un importante libro sobre periodismo en Puerto Rico, titulado Para entender a los medios de comunicación en Puerto Rico: Periodismo en entornos coloniales y en tiempos de crisis.

Escrito por los autores Federico Suberví Vélez, Sandra Rodríguez Cotto y Jairo Lugo-Ocando, es el primer libro que presenta y analiza la historia y actualidad reciente de los medios de comunicación desde la perspectiva de la economía política. Anterior a esta no hay publicación similar que incluya tanta variedad temática y cantidad de fuentes citadas.

El libro ofrece una visión panorámica de la historia reciente de los medios noticiosos y las transformaciones que estos sufrieron en eventos como el paso de los huracanes Irma y María, los terremotos y la pandemia.

Es el primer libro que discute los eventos del Verano del 2019 desde la perspectiva de la segunda autora, quien fue de las que primero reveló el chat de Telegram. Presenta además resumen de las opiniones de 60 periodistas sobre los retos que enfrentan y del futuro de los medios noticiosos de Puerto Rico.

El capítulo final expone muchas recomendaciones para seguir estudiando y llevando a cabo investigaciones, que tanta falta hacen, sobre los medios de comunicación de Puerto Rico.

Esta es la versión en español y actualizada del libro The News Media in Puerto Rico que fue lanzado en marzo del 2020 por la editorial internacional Routledge, una división de Taylor & Francis. Para esta nueva edición se añadieron eventos más recientes incluyendo la pandemia, las elecciones del 2020 y hasta el arresto de la exgobernadora Wanda Vázquez y el concierto de internacional de Bad Bunny.

Este volumen será de alto valor y relevante para estudiantes y académicos de periodismo y comunicación. Igual lo será para otros especialistas en ciencias políticas, estudios latinoamericanos y cualquier persona que desee entender por qué existen y funcionan como tal los medios de comunicación en contextos coloniales como el caso de Puerto Rico.

La lectura es concisa y directa, fácil de entender con lenguaje claro para cualquier nivel escolar. Además de los capítulos histórico-descriptivos y entrevistas con 60 periodistas y profesionales de la comunicación, ofrece marcos teóricos referenciales, y una amplia agenda que ayudará a encaminar la investigación social sobre periodismo y los medios de comunicación en Puerto Rico y otros países de la región. El Epílogo incluye puntos clave sobre la situación colonial, política, económica y cambios en los medios actualizados hasta el 31 de diciembre de 2021.

Con 832 fuentes bibliográficas, será una indispensable obra de referencia para la disciplina de periodismo y las ciencias de la comunicación. Quien adquiera este libro también lo considerará una piedra angular y un marco referente para el análisis de medios de comunicación en otros contextos coloniales y neocoloniales.

Acerca de los autores:

  • Federico Suberví Vélez, puertorriqueño, es un reconocido estudioso de los medios de comunicación en los Estados Unidos, autor de The Mass Media and Latino Politics: Studies of U.S. Media Content, Campaign Strategies and Survey Research, 1984-2004, y coeditor en jefe de The Oxford Encyclopedia of Race, Ethnicity and Communication. Es Honorary Associate/Fellow del programa de Estudios Latinoamericanos, Caribeños e Ibéricos de la Universidad de Wisconsin-Madison. También está afiliado a la UPR-Cayey.
  • Sandra Rodríguez-Cotto, puertorriqueña, es una galardonada periodista investigativa, y analista política, bloguera, mantenedora de su programa radial En Blanco y Negro por varias emisoras locales y autora de varios libros sobre periodismo y comunicación que han sido galardonados en Puerto Rico y en varios países latinoamericanos. Es columnista semanal en ¡Ey! Boricua, corresponsal del medio de la República Dominicana El Demócrata y Más Allá de la Curva, además de que mantiene sus artículos sindicalizados por la plataforma Substack. Cursa estudios conducentes a culminar su maestría en periodismo y comunicación.
  • Jairo Lugo Ocando, venezolano, es decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sharjah, en Emirates Árabes Unidos. Previo a ese cargo, en Qatar fue director ejecutivo del programa graduado de la Universidad de Northwestern y en el Reino Unido ejerció como profesor en varias universidades, incluyendo la de Sheffield y la de Leeds.

[EXCLUSIVA] Tribunal de Apelaciones revoca decisión que impide cierre de portones en el RUM (Documento)

MAYAGÜEZ: “En conclusión, reiteramos que la falta de capacidad jurídica (standing) constituye una falta de jurisdicción y; por consiguiente, el foro apelado estaba impedido de atender las controversias planteadas. Lo único que podía hacer el foro apelado era declarar su falta de jurisdicción. Por lo que el RUM, ni por sí ni por su Rector, tiene la facultad para ser demandante, por lo que procede desestimar la demanda instada por este en contra de la parte apelante”, determinó el Tribunal de Apelaciones al revocar la sentencia del Tribunal de Primera Instancia de Mayagüez y ordenar la desestimación de la demanda instada por la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) contra la Federación Laborista de Empleados Universitarios del RUM (FLEURUM).

La acción del RUM buscaba impedir que la FLEURUM cerrara los portones del recinto durante sus manifestaciones sindicales, paros y/o huelgas.

Para acceder al documento de la sentencia haga «click» aquí.

En octubre de 2022, el Tribunal le ordenó a la FLEURUM “y a cada uno de los miembros que la componen, que cese y desista de cerrar y bloquear de forma alguna cualquiera de los ocho portones del campus del Recinto Universitario de Mayagüez”, al declarar con lugar un recurso de “injunction” incoado por el rector Agustín Rullán Toro.

Del documento, certificado por la licenciada Lilia M. Oquendo Solís, secretaria del Tribunal de Apelaciones; surge que, “la parte apelada (Rullán y el RUM) en su escrito no señaló una disposición legal que nos permita concluir, de forma palmaria, de dónde surge la capacidad jurídica de accionar el trámite judicial que se le pretende otorgarle a la figura del Rector del RUM”.

“La libertad de expresión ganó hoy. El Tribunal Apelativo no le dio standing al rector Rullán para que demande a la FLEURUM ni a la comunidad universitaria”, reaccionó Daniel Echevarría, presidente del sindicato durante entrevista en el programa CON BASE Y FUNDAMENTO (WKJB 710 y el Facebook Live de LA CALLE Digital).

DRNA expande el Bosque Seco de Guánica

REDACCIÓN: El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) adquirió 44.13 cuerdas de terreno adyacentes al Bosque Seco de Guánica para evitar que sean convertidas a usos no forestales, informó la secretaria Anaís Rodríguez Vega.

La adquisición del terreno se hace de conformidad con el programa “Forest Legacy”, del Servicio Forestal del Departamento federal de Agricultura. Los terrenos serán añadidos a los terrenos que comprenden el conocido bosque.

“Dichos terrenos son necesarios y de utilidad pública dentro de los criterios del programa Legado Forestal (“Forest Legacy”) y conforme a la política pública del Gobierno de Puerto Rico sobre conservación y manejo de recursos naturales y ambientales en armonía con un desarrollo económico ecológicamente sostenible”, sostuvo la titular de las agencias ambientales.

Rodríguez Vega añadió que la adquisición protege y mejora la calidad y abastos de agua, protege el hábitat para la vida silvestre, mantiene la conectividad del hábitat y valores relacionados para garantizar la biodiversidad, mantiene y restaura el funcionamiento del ecosistema y la sustentabilidad forestal, así como la vitalidad cultural y económica de las comunidades rurales cercanas.

El precio pagado fue de $80 mil otorgados al DRNA por “Forest Legacy”.

Los terrenos adquiridos no pueden ser vendidos, intercambiados o enajenados de cualquier forma y formarán parte integrada del Bosque Seco.