Museo de Arte del RUM anuncia apertura de exposición de arte afropuertorriqueño

MAYAGÜEZ: El Museo de Arte (MUSA) del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), inaugurará la exposición El arte como Re-existencia: lo afropuertorriqueño, este jueves, 30 de noviembre a partir de las 6:00 de la tarde.

La muestra consta de unas 77 obras de arte reunidas con el propósito de fomentar un entendimiento más profundo y cultivar un mayor aprecio hacia la riqueza diversa que representa el legado cultural de los afrodescendientes. De esta manera, busca destacar su valiosa contribución al progreso y bienestar de la sociedad.

La muestra cuenta con obras de José R. Alicea, Imna Arroyo, Gerardo Castro, Brenda Cruz, Cecilia Orta, Gadiel Rivera, Rubén Ríos, Rafael Tufiño, Xavier Valcárcel y David Zayas, entre otros. Además, se exhiben tres dibujos del maestro Francisco Oller y Cestero que solo se han exhibido anteriormente en el Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) del Recinto de Río Piedras de la UPR.

La exhibición incluye pinturas, dibujos, carteles, grabados, esculturas, así como objetos y documentos históricos organizados en ocho áreas temáticas:

  • El pasaje trasatlántico esclavista, crimen contra la Humanidad.
  • Cimarrones, rebeliones y libertos.
  • Identidad, abolicionismo y representación.
  • La invasión estadounidense: un nuevo tipo de racismo.
  • Edificadores de la sociedad puertorriqueña.
  • La música: expresión, identidad y resistencia.
  • Símbolo de la educación libertadora.
  • Espiritualidad y Retratos y autorretratos.

“En MUSA nos sentimos muy honrados de que esta importante exposición llegue al Colegio de Mayagüez, y con cada pieza, podamos hilvanar parte de nuestra historia y del relevante legado de la herencia afropuertorriqueña. Cada pieza nos invita a repensar, reconectar y celebrar a nuestros ancestros.  Es un privilegio que esta exposición se presente en nuestra institución y en el oeste de Puerto Rico, porque estoy segura de que fomentará educación y diálogos productivos”, expresó la doctora Zorali De Feria Álvarez, directora del Museo del RUM.

El recinto mayagüezano de la UPR es la segunda sede de la exposición, que estuvo organizada y fue previamente presentada en el Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA), del Recinto de Río Piedras de la UPR.

La doctora María Elba Torres Muñoz, curadora de la exposición, explicó que la muestra pretende hacer un reconocimiento y justicia de las aportaciones de los afrodescendientes en el bienestar, patrimonios y desarrollo económico de la sociedad puertorriqueña.

“Aspiramos a ofrecer otra mirada de la población afropuertorriqueña y referirnos a los modos estéticos y artísticos que esta población construyó y organizó desde las distintas realidades que eran de un modo u otro partícipes, aun con las inclemencias del ambiente racista”, sostuvo Torres Muñoz.

La catedrática citó al historiador puertorriqueño Arturo Alfonso Schomburg, quien resaltaba que “la historia debe reponer lo que la esclavitud arrancó, lo cual es el daño social de la esclavitud que la presente generación debe reparar y restablecer”.

Reportan ciberataque a la base de datos del RUM

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) notificó el martes a sus estudiantes sobre un incidente de ciberseguridad, en el que se reportó un acceso no autorizado a una base de datos utilizada por una plataforma externa de uso exclusivo para asesoría académica.

En un comunicado de prensa se explicó que esta base de datos contiene un extracto de algunos de los datos académicos de los estudiantes del RUM, y existe una alta probabilidad que los datos expuestos hayan sido los nombres, números de estudiante, direcciones de correo electrónico, códigos numéricos de Departamento, cursos tomados, notas y promedios.

“Tan pronto como se tuvo conocimiento de la situación, el Centro de Tecnologías de Información (CTI) del RUM, en colaboración con la Oficina de Sistemas de Información de Administración Central de la UPR, aisló el sistema afectado y se inició una exhaustiva investigación forense para evaluar el alcance y la naturaleza del evento.  Como resultado de la investigación se desprende que los demás sistemas del Recinto, incluyendo los datos demográficos, no fueron afectados. Para garantizar la transparencia y la adecuada gestión de este incidente, le estamos informando a las agencias pertinentes, en cumplimiento con los protocolos establecidos”, sostuvo la doctora Nancy V. Vicente Vélez, decana de Asuntos Académicos, en funciones de rectora interina del recinto mayagüezano de la UPR. 

La funcionaria exhortó a los estudiantes a estar atentos a mensajes de phishing que pudieran hacer uso de esta información. De tener preguntas sobre el tema, pueden escribir a ciberseguridad@uprm.edu.

Dilucidan este lunes en la LAI ataques racistas durante partido de fútbol en el Colegio de Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Oficina del Comisionado de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), que dirige el licenciado Jorge Sosa, estuvo atendiendo durante el fin de semana la denuncia del futbolista de la Universidad de Puerto Rico (UPR) de Río Piedras, Jean Mateo, durante un partido contra el Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR (El Colegio), que tuvo lugar el viernes en el campus mayagüezano.

“El viernes, 3 de noviembre de 2023, se llevó a cabo un partido entre la UPR de Río Piedras y la UPR de Mayagüez, siendo la UPR de Mayagüez cancha local. La UPR de Río Piedras ganó dos goles por uno sobre la UPR de Mayagüez.

Terminado el partido, el árbitro William Encinales envió su reporte de juego al Director de Torneo, profesor Jeselky Meléndez. En el inciso de incidentes indicó que desde las gradas del equipo local se escucharon gritos racistas hacia jugadores de la UPR Río Piedras. Recibido el informe y conforme La Política de Prevención, Intervención y Seguimiento de Casos de Hostigamiento Sexual, Acoso e Intimidación de la LAI el día 3 de noviembre de 2023 se solicitó al árbitro ampliar el informe.

En el informe ampliado del 4 de noviembre de 2023 especifica a quién se le profirieron los comentarios racistas, así como, sobre otros comentarios con palabras soeces hacia el árbitro.A tenor con la Política de la LAI se ha convocado a las partes a través de los decanos de estudiantes a una vista a celebrarse el lunes 6 de noviembre de 2023 a la 1:30 p.m. ante el comisionado”, reza la expresión escrita emitida por la oficina del licenciado Sosa.

Diego González y Héctor Pagán: Dos figuras extremas del atletismo universitario a Santiago 2023

REDACCIÓN: Representan universidades distintas en el evento más grande del atletismo puertorriqueño, las Justas de Atletismo de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). Sus carreras son las distancias extremas de la pista. Uno es corredor de velocidad en 100 metros y el otro es la figura del fondismo. Ambos abren un capítulo nuevo en la historia moderna del atletismo nacional.

El añasqueño, alumno del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), Diego González, recibió la bienvenida del tigre de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR), Héctor Pagán, a la selección adulta de atletismo, que representará a la isla en los venideros Juegos Panamericanos Santiago 2023.

“Esto se siente bien brutal. Después de las pequeñas bajas que tuve en estas últimas Justas”, expresó Diego, quien es poseedor de la marca nacional en los 100 metros planos con 10.13 segundos, lograda con medalla de bronce en el Campeonato NACAC U18-U23 en San José, Costa Rica.

“De verdad que el uniforme de Puerto Rico me da otro poder. Si ves mis carreras, las mejores carreras son con el uniforme de Puerto Rico. Lo ha visto mucha gente y me lo dicen. El uniforme me da un plus adicional”, dijo el velocista, que estuvo acompañado por Héctor Pagán durante la primera Ceremonia de Abanderamiento de unos Juegos Panamericanos para ambos, llevada a cabo el martes en La Fortaleza.

El estudiante-atleta del COLEGIO de Mayagüez no pudo lograr en abril el oro en las Justas LAI 2023 por finalizar en la segunda posición con tiempo de 10.63 segundos. No obstante, el trabajo y la disciplina que le inculca su entrenador Ricardo Chaulizan lo llevó a ser plusmarquista nacional en julio, mejorando el registro del olímpico Miguel López, de 10.21 segundos, fechado en el 2012.

Su polo opuesto en la pista es el querendón de la UIPR de los eventos de 1,500, 5,000 y 10,000 metros de las Justas. Héctor ha servido de ejemplo para sus compañeros universitarios y de la Delegación de Puerto Rico.

El “prócer de Barranquitas” consiguió su pase a Santiago 2023 con medalla de oro en los Primeros Juegos Panamericanos Juniors de Cali 2021 en los 10,000 metros. A temprana edad, ya tenía en sus piernas una prueba fuerte, representar dos años después a la isla en sus primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

El múltiple medallista de oro en pista y campo traviesa de la LAI se proclamó campeón de los 5,000 metros en las justas del Caribe y Centroamérica. Ahora le toca pasar un examen mayor al que clasificó hace dos años: Santiago 2023.

“Es otra cosa. Poder unirse a la delegación adulta, que era lo que vi creciendo y poder compartir Villa (hospedaje de los Juegos) con ellos es una gran emoción. Es mirar que hace seis años los veía en la televisión y ahora estar junto a ellos es un sueño hecho realidad”, indicó el atleta más valioso de la LAI en los pasados dos años.

El ahora estudiante-atleta de maestría en la UIPR le dio un consejo a Diego, por su ingreso “prepa” a la Delegación de Puerto Rico.

“¡Qué no se ponga nervioso! Que no se deje llevar por las marcas que tienen los demás. Las carreras de campeonato son carreras de campeonato. No existe favorito. El que existe es el que desee más la medalla. El que más hambre tenga de llevar esa medalla a su pueblo. Estoy bien contento y orgulloso de lo que ha hecho Diego y supercontento de compartir juntos estos días en Santiago con el mismo enfoque de traer una medalla para Puerto Rico”, expresó Héctor a su compañero de atletismo.

RUM incluido en subvención de $20 millones para preparar a estudiantes hispanos en carreras agrícolas

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM) forma parte de una alianza entre cuatro universidades que recibieron una subvención de $20 millones, del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura (NIFA), Departamento de Agricultura Federal (USDA), con el fin de crear un programa de cinco años que ayudará a capacitar a estudiantes hispanos para que se conviertan en la próxima generación de líderes agrícolas.

El proyecto titulado Del aprendizaje al liderazgo: Cultivando la próxima generación de profesionales diversos de la alimentación y la agricultura (NextGen), es liderado por Texas A&M University-Kingsville y además del RUM, participan New Mexico State University (NMSU) y la Universidad Estatal de Texas.  

El investigador principal de la propuesta en el recinto mayagüezano de la UPR es el doctor Esbal Jiménez Cabán, catedrático del Departamento de Ciencia Animal, quien recibió fondos ascendientes a $4.6 millones para desarrollar el programa de capacitación en el Colegio de Mayagüez.

Según explicó, la aportación millonaria permitirá al RUM otorgar becas entre $5 a $10 mil a 70 estudiantes subgraduados, así como ayudantías a 30 alumnos de maestría y 12 doctorales durante los cinco años de duración de la propuesta.

“Va dirigida a todos los estudiantes del Colegio de Ciencias Agrícolas. Añadimos también una beca anual a un joven del área de Administración de Empresas, ya que queremos que puedan conocer más sobre este tema. Además de recibir esas ayudas económicas, los universitarios van a tener otros beneficios. Como, por ejemplo, todos los veranos contaremos con un internado directamente en agencias del USDA, completamente remunerado, de alrededor de ocho a 10 semanas”, explicó Jiménez Cabán.

Agregó que la experiencia también incluye viajes educativos. “La intención es que conozcan las agencias de USDA, qué hacen, se relacionen con su personal, vayan haciendo networking, y conociendo jefes de agencias para que cuando se gradúen ya tengan ese primer paso de tener contactos”, puntualizó.

Del mismo modo, para los alumnos graduados, se tienen en perspectiva viajes de investigación científica profesional. “Cada estudiante va a tener su propio mentor y una asignación presupuestaria para materiales. Con esa investigación que realicen se espera también llevarlos a una reunión científica profesional”, señaló.

Además, se efectuará un simposio y una feria de empleos en cada año de la propuesta. La primera será en Texas A&M; la segunda, en el RUM; la tercera, en NMSU; la cuarta, en la Universidad Estatal de Texas; y por último, regresa a Texas A&M.

A juicio del catedrático, uno de los elementos que ayudó en la obtención de estos fondos fue el apoyo sustancial que ofrece al estudiantado que sea seleccionado para participar.

De hecho, la agencia federal otorgó solo cinco propuestas de $20 millones de un total de casi 200 sometidas.

Invitan al primer simposio de potencia y energía para la transformación con sede en el RUM

MAYAGÜEZ: La asociación estudiantil IEEE Power and Energy Society (PES) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) invita a la comunidad a participar en su primer simposio de potencia y energía para la transformación, que se celebrará el jueves, 12 de octubre, y el viernes 13, de 8:30 a.m. a 4:00 p.m. en el Anfiteatro Ramón Figueroa Chapel del edificio de Generales del recinto.

El evento, que es gratis y abierto al público en general, contará con alrededor de 13 presentaciones y cinco paneles con expertos de calibre mundial, quienes abordarán el tema de la transformación energética de Puerto Rico.

“Como parte de las iniciativas que se llevan a cabo en el campus de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, seremos la sede de un espacio de conversación en torno a los asuntos energéticos en Puerto Rico y el mundo, con especial atención a los desafíos que enfrentamos para viabilizar el camino hacia un futuro sostenible en nuestro país. Esta actividad constituye el primer simposio que organizamos como asociación y esperamos contar con el respaldo de la comunidad y de la ciudadanía puertorriqueña”, reiteró Javier A. Moscoso Cabrera, estudiante del Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras y portavoz del grupo.

Durante el primer día del Simposio, uno de los oradores principales será Agustín Carbó, director del Equipo de Recuperación y Modernización de la Red de Puerto Rico en el Departamento de Energía (DOE) de Estados Unidos.

Asimismo, se cubrirán los temas del Estudio PR100, la energía comunitaria y la resiliencia, el rol de la mujer en la transformación energética, la seguridad cibernética en sistemas energéticos, la electrificación del transporte, inversores formadores de red, microrredes, movilidad, modernización de transmisión y distribución, e integración de renovables a la red, entre otros.

También se unirán a los paneles representantes de varios laboratorios nacionales del DOE como el National Renewable Energy Laboratory (NREL), y Sandia, entre otras organizaciones internacionales y locales.

Para participar en el evento es importante registrarse en el siguiente enlace: bit.ly/3Mb3wWr.

Se proveerá almuerzo ambos días para las primeras 250 personas.

El Colegio le da la bienvenida a la Jane IX

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) le dio la bienvenida a una nueva mascota, Jane IX, una perrita de la raza Bulldog, donada a la Oficina de Exalumnos y Filantropía del RUM por la Asociación Dominicana de Exalumnos del Recinto Universitario de Mayagüez (ADECAAM).

Cuando en el 2020, se presentó a Tarzán XII, donado a la Asociación y Fundación Alumni CAAM por el doctor Michael Cabán Soto, médico emergenciólogo aguadillano, inmediatamente la ADECAAM expresó su interés de obsequiar una cachorrita para que la institución tuviera a la pareja de mascotas.

La nueva Jane nació el pasado 19 de mayo y será presentada a la comunidad universitaria en las actividades de bienvenida de los estudiantes de nuevo ingreso que se llevarán a cabo el martes, 1 de agosto.

El primer Tarzán, representado por un perro Bulldog, que tuvo el Colegio fue en la década de 1950. Mientras, la primera Jane fue donada al RUM en la década de 1970.

Más de 300 personas capacitadas tras culminar su segundo año de CRECEN en el RUM

MAYAGÜEZ: Desde su inicio, hace dos años, el programa de Capacitación Estratégica Mediante Resiliencia, Competitividad, y Expansión en los Negocios (CRECEN), adscrito al Colegio de Administración de Empresas (ADEM) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), ha orientado a más de mil personas e impactado directamente a 340 participantes de 65 municipios de la isla.

Esta iniciativa, posible gracias a una subvención millonaria del programa CDBG-DR del Departamento de Vivienda (Programa de Capacitación Laboral), da acceso a personas de bajos y moderados ingresos la oportunidad de capacitarse en cursos y certificaciones en áreas de administración de empresas como lo son la gestión de proyectos, soporte de TI, ciberseguridad, “book keeping”, manejo de redes sociales, mercadeo digital, planes de negocios, desarrollo de propuestas, y Excel, entre otros.

Además, han asistido a sus participantes proveyéndoles talleres sobre temas como prepararse para una entrevista, redacción de un resumé, arreglo personal, vestimenta y foto profesional, entre otros. Precisamente, cuentan con un ropero que pueden escoger, libre de costo, piezas de ropa nuevas para vestir en sus entrevistas de trabajo.

“La importancia de este tipo de programa es increíble. Las personas en Puerto Rico están buscando desarrollarse profesionalmente y muchas no tienen los recursos económicos, ni físicos para completar grados académicos o educación continua. CRECEN provee la opción de que se puedan adiestrar en temas que le interesan, con horarios flexibles, mientras cubre los costos de las certificaciones. También, en el Colegio de Administración de Empresas del RUM, ofrecemos salones y computadoras que puedan utilizar para completar sus planes de estudios. Esto le abre las puertas a conseguir mejores oportunidades de empleo”, indicó la doctora María A. Amador Dumois, directora de CRECEN y decana de ADEM. 

CRECEN tiene su sede en el ADEM del RUM, y cuenta con espacios de estudio para los participantes. Los interesados pueden solicitar a través del enlace: https://forms.gle/tjwxRkqpG1S5tWYx9.

Para preguntas, comunicarse a: crecen@uprm.edu o al 787-832-4040, extensión 5314. También encuentra información en las redes sociales: https://linktr.ee/CRECEN.UPRM

CREAD del RUM recibe subvención para crear certificación profesional en Ciencias de la Computación

MAYAGÜEZ: El Centro de Recursos para la Educación a Distancia (CREAD), adscrito al Decanato de Asuntos Académicos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), recibió una subvención de $537 MIL 800 del 21st Century Technical and Business Education Fund, del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) de Puerto Rico.

La aportación económica será destinada para establecer el CREAD Computer Science Academy, un programa educativo de certificación profesional en Ciencias de la Computación, que permitirá tener una credencial entre nueve a 12 meses.

“Esta propuesta tiene como objetivo ampliar la oferta de cursos cortos de Ciencias de la Computación en una secuencia coherente, diseñada para mejorar las oportunidades de los participantes para ingresar a ese campo laboral de gran demanda y oferta limitada en la isla. Actualmente, Puerto Rico no tiene mano de obra suficiente, con los conocimientos y destrezas para una industria y economía cada vez más tecnológica, principalmente en las áreas de la inteligencia artificial, Big Data, Machine Learning y Blockchain, entre otros”, indicó el doctor José R. Ferrer López, director de CREAD y de la División de Educación Continua y Estudios Profesionales (DECEP).

Agregó que con los fondos se crearán nueve cursos adicionales a los existentes en la academia de programación DECEP Coding School, que cuenta con seis módulos. Las áreas de estudio serán: introducción a la programación, matemáticas para la Ciencia de Computación, estructuras de datos y algoritmos avanzados, programación orientada a objetos, sistemas operativos y redes, bases de datos y sistemas de información, desarrollo web y aplicaciones móviles, marcos de desarrollo web y móvil, y culmina con un proyecto final e integración de conocimientos.

“Esto es un gran logro para CREAD, para el RUM y para la Universidad de Puerto Rico porque en esta especialidad de alta complejidad es muy oneroso desarrollar cursos cortos de manera costo efectiva. Con esta subvención, se podrán desarrollar los cursos que luego podrán ser ofrecidos de manera asequible y flexible a los futuros participantes. Los fondos incluyen el pago de matrícula para los primeros participantes de estas capacitaciones conducentes a la credencial”, agregó.

Coincidió Yaritza Ortiz González, directora auxiliar de CREAD, al indicar que la asignación de estos fondos abre las puertas hacia nuevas oportunidades.

“Estamos entusiasmados con las posibilidades que brinda este programa, tanto para estudiantes como para profesionales que aspiren a actualizar sus habilidades en un campo en constante evolución. Estamos comprometidos en proporcionar a un mayor número de personas la posibilidad de acceder a habilidades clave en el campo de la tecnología, al tiempo que fomentamos la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo”, indicó.

Durante los próximos 18 meses, trabajarán en el desarrollo de los módulos con expertos especializados en cada materia. Luego, crearán los materiales educativos para los cursos que se ofrecerán de forma remota.

“El CREAD Computer Science Academy se ofrecerá en modalidad a distancia, asincrónico con el modelo multiestratégico para la enseñanza efectiva en línea y con apoyo del equipo de desarrollo de cursos de CREAD. También seguiremos los parámetros de calidad de Quality Matters”, sostuvo Ferrer López.

Equipo del RUM obtiene subcampeonato en competencia de NASA

MAYAGÜEZ: El capítulo estudiantil Students for the Exploration and Development of Space (SEDS), del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), obtuvo el segundo lugar en el 2023 Revolutionary Aerospace Systems Concepts Academic Linkage (RASC-AL) Forum de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA).

Es la quinta ocasión que los colegiales participan en la competencia, en la que lograron tres campeonatos consecutivos desde el 2018 al 2021. Este año, presentaron la misión PROMISE: Permanent Research Outpost for Mars and Interplanetary Space Exploration, que atendió el reto impuesto en esta edición de enviar cuatro astronautas a Marte y que sobrevivieran allí por siete años. 

“Este logro es sumamente especial para mí por varias razones.  Primero, es el quinto proyecto para esta competencia que lidero desde que comencé el equipo hace cinco años y el último, ya que me gradué de Ingeniería Mecánica hace apenas una semana. De hecho, celebré brevemente mi graduación, ya que partimos hacia Florida el día siguiente. Segundo, es el proyecto más retante, complejo y abarcador, esencialmente fue una mezcla de todos los proyectos anteriores. De cierta manera, nos benefició que fuese así, ya que entonces aplicamos el conocimiento previo. Tercero, me sentí particularmente comprometido con mis compañeros este año, pues cuento con un grupo bien talentoso y con un futuro muy brillante por delante. Desde el principio quise proveerles la mejor experiencia posible y transmitirle mi conocimiento a la misma vez que aprendía de ellos. Ahora muchos de ellos se quedan con el legado de estos cinco proyectos para así continuar adelante. Cuarto, a través de esta participación identifiqué mi interés innato por el diseño de misiones espaciales y me fijé en lograr trabajar como ingeniero aeroespacial en el Space Mission Analysis Branch, rama de la NASA que auspicia la competencia, logro que alcancé hace unos meses cuando me contrataron para dicho trabajo. En unas semanas comienzo mi trayectoria a tiempo completo en NASA, pero esta semana compartí con varios de mis futuros colegas que me han visto crecer desde mi segundo año de estudio y primer proyecto hasta ahora. Este subcampeonato, que sabe a CAAMpeonato, es la mejor conclusión a esta aventura que incluye cinco clasificaciones corridas a la final, tres primeros lugares overall, tres primeros lugares por categoría, tres publicaciones profesionales, un premio especial de innovación, y varias presentaciones en conferencias internacionales de renombre”, indicó Wilbert Andrés Ruperto Hernández, capitán saliente del equipo y egresado de la clase 110 del Departamento de Ingeniería Mecánica (INME).

Los ganadores de este año fueron estudiantes doctorales de Massachusetts Institute of Technology (MIT).

“Este segundo lugar es muy importante, ya que el equipo de MIT presentó sus tesis doctorales. En el caso del RUM, todos los estudiantes son subgraduados con excepción de un estudiante de maestría. La propuesta en la que trabajaron es interdisciplinaria de alta complejidad, lo que requirió esfuerzo y dedicación continua de todo el equipo. Comenzaron a trabajar en agosto del año pasado para entregar la propuesta y un video de la misión en Marte. Con esto, entraron en la final para la que tuvieron que completar el proyecto y entregar un afiche y un artículo en el que, en 15 páginas, debían resumir la misión y demostrar que lo que proponían. No solo debía cubrir todos los requisitos de la competencia, sino que es una misión real que NASA puede llevar a cabo para establecer la primera colonia terrestre en Marte. Fue increíble ver a estos 15 estudiantes hacer la presentación en inglés, con una seguridad y claridad que se obtiene solo después de horas largas de ensayo. ¡Fue una experiencia enriquecedora, tanto para ellos como para mí que no cambiaría por nada del mundo!”, expresó la doctora Bárbara O. Calcagno, catedrática del Departamento de Ciencias de Ingeniería y Materiales y consejera del colectivo colegial.

Agregó que la mayor parte de los equipos que llegó a la final viene de universidades que tienen el programa de Aeroespacial. 

“Al conseguir el segundo premio en la competencia de RASC-AL, el equipo del RUM ganó el derecho de presentar en una de las conferencias más grandes de aeroespacial y de publicar el artículo con la misión que proponen para Marte. La conferencia es en Las Vegas, del 23 al 25 de octubre de este año”, destacó. 

El fin de esta competencia, única en la NASA, es retar a los estudiantes a desarrollar conceptos innovadores y realísticos que pudiesen resolver posibles problemas en misiones espaciales.

“De hecho, es usual que trabajemos en una misión o sistema con los mismos requisitos y características que la NASA les exige a sus contratistas. Además, nuestras ideas out of the box los ayudan a refinar dichos requisitos para reflejar las realidades tecnológicas de hoy día. En otras ocasiones, como nos sucedió esta vez, trabajamos en una misión más distante. A diferencia de conceptos previos, la duración de siete años o más es algo totalmente nuevo, ya que los planes actuales son realizar misiones de 30 días y como mucho, año y medio. Este único requisito, entre otros, se propaga a través de todas las áreas del proyecto desde los sistemas de transportación interplanetaria, hasta cómo vivir en distintos módulos en la superficie y qué alimentos sembrar y consumir para mantener una dieta balanceada para los astronautas. Ya que quisimos innovar aún más, encontramos una manera de llevar múltiples tripulaciones de seis astronautas a Marte, manteniendo una presencia humana continua por sobre 20 años. Por esto, nuestra misión se llama PROMISE”, añadió, por su parte, Wilbert Andrés.

“Quisiera resaltar la importancia de la experiencia que mis compañeros obtuvieron en el evento. Allí presentaron y defendieron el proyecto frente a un panel de expertos, incluyendo al Jefe de Tecnologías y al Jefe de Arquitecturas Espaciales de la NASA, y sobre 100 participantes, profesores e invitados especiales. Para gran parte de mi equipo, esta fue su primera ocasión en el evento y noté como se llenaron de alegría, emoción y esperanza al conocer, de primera mano, la importancia que su trabajo tiene para la NASA y hasta dónde pueden llegar si siguen trabajando en esto. Eso me llena de mucha satisfacción y orgullo”, puntualizó.

El joven, que comenzará en agosto a trabajar en el NASA Langley Research Center, en Virginia, agradeció a sus mentores y colaboradores, entre ellos a los doctores Calcagno, Gustavo Gutiérrez, Eduardo Quintero, médico egresado del RUM; y Douglas Trent de NASA.