Reportan ciberataque a la base de datos del RUM

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) notificó el martes a sus estudiantes sobre un incidente de ciberseguridad, en el que se reportó un acceso no autorizado a una base de datos utilizada por una plataforma externa de uso exclusivo para asesoría académica.

En un comunicado de prensa se explicó que esta base de datos contiene un extracto de algunos de los datos académicos de los estudiantes del RUM, y existe una alta probabilidad que los datos expuestos hayan sido los nombres, números de estudiante, direcciones de correo electrónico, códigos numéricos de Departamento, cursos tomados, notas y promedios.

“Tan pronto como se tuvo conocimiento de la situación, el Centro de Tecnologías de Información (CTI) del RUM, en colaboración con la Oficina de Sistemas de Información de Administración Central de la UPR, aisló el sistema afectado y se inició una exhaustiva investigación forense para evaluar el alcance y la naturaleza del evento.  Como resultado de la investigación se desprende que los demás sistemas del Recinto, incluyendo los datos demográficos, no fueron afectados. Para garantizar la transparencia y la adecuada gestión de este incidente, le estamos informando a las agencias pertinentes, en cumplimiento con los protocolos establecidos”, sostuvo la doctora Nancy V. Vicente Vélez, decana de Asuntos Académicos, en funciones de rectora interina del recinto mayagüezano de la UPR. 

La funcionaria exhortó a los estudiantes a estar atentos a mensajes de phishing que pudieran hacer uso de esta información. De tener preguntas sobre el tema, pueden escribir a ciberseguridad@uprm.edu.

El Colegio de Mayagüez celebra 112 años de existencia

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), el antes, ahora y siempre… Colegio; conmemora hoy sábado, 23 de septiembre, su aniversario 112 se fundación.

Originalmente, el Colegio fue un Land Grant College, en virtud de la ley federal Morrill-Nelson de 1908.

El otrora Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas (CAAM) inició su existencia formalmente el 23 de septiembre de 1911.

Un año más tarde, también en septiembre, inicia oficialmente operaciones el entonces CAAM con 126 estudiantes. Más adelante, en 1915, desfila la primera clase graduanda compuesta por 15 varones.

En el 1942 se inició en la Universidad de Puerto Rico una reforma general, que trajo al CAAM un crecimiento acelerado. Se crearon las facultades de Agricultura, Ingeniería y Ciencias. El crecimiento continuó en la década de 1950. La Facultad de Ciencias pasó a ser la Facultad de Artes y Ciencias, se estableció el centro Nuclear y varios programas académicos nuevos y subgraduados.

Posteriormente en el 1966, se organizó la Universidad en recintos autónomos, pasando el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas a ser el Recinto Universitario de Mayagüez, segundo en tamaño dentro del Sistema de la Universidad de Puerto Rico y el único con una Escuela de Agricultura y programa graduado en Ciencias Marinas en Puerto Rico.

Con el paso de las décadas, y bajo la administración de prestigiosos rectores como José Enrique Arrarás, Fred Soltero Harrington, Rafael Pietri Oms, Salvador Alemañy Planell, José Luis Martínez Picó, Alejandro Ruiz Acevedo, Stuart Ramos Biaggi, Jorge Iván Vélez Arocho y John Fernández Van Cleve, entre otros; la institución alcanzó su máximo nivel de prestigio entre universidades de los Estados Unidos y de otros países.

Un siglo, una década y dos años después, ese momento histórico sigue resonando a través de la huella indeleble de los más de 91 mil egresados de la institución, quienes, en todas las generaciones, han legado aportaciones importantes al desarrollo económico y social de Puerto Rico y a nivel mundial.

La trascendencia de la calidad educativa del recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico (UPR), es motivo de celebración y de reflexión sobre la trayectoria de la institución.

Para conmemorar la efeméride y como ya es tradición, la Centenaria Banda Colegial y sus abanderadas recorrieron esta semana las calles del campus y culminaron con una presentación frente al Centro de Estudiantes. También estuvieron presentes los querendones del Colegio, Tarzán y Jane.

Equipo del RUM obtiene subcampeonato en competencia de NASA

MAYAGÜEZ: El capítulo estudiantil Students for the Exploration and Development of Space (SEDS), del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), obtuvo el segundo lugar en el 2023 Revolutionary Aerospace Systems Concepts Academic Linkage (RASC-AL) Forum de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA).

Es la quinta ocasión que los colegiales participan en la competencia, en la que lograron tres campeonatos consecutivos desde el 2018 al 2021. Este año, presentaron la misión PROMISE: Permanent Research Outpost for Mars and Interplanetary Space Exploration, que atendió el reto impuesto en esta edición de enviar cuatro astronautas a Marte y que sobrevivieran allí por siete años. 

“Este logro es sumamente especial para mí por varias razones.  Primero, es el quinto proyecto para esta competencia que lidero desde que comencé el equipo hace cinco años y el último, ya que me gradué de Ingeniería Mecánica hace apenas una semana. De hecho, celebré brevemente mi graduación, ya que partimos hacia Florida el día siguiente. Segundo, es el proyecto más retante, complejo y abarcador, esencialmente fue una mezcla de todos los proyectos anteriores. De cierta manera, nos benefició que fuese así, ya que entonces aplicamos el conocimiento previo. Tercero, me sentí particularmente comprometido con mis compañeros este año, pues cuento con un grupo bien talentoso y con un futuro muy brillante por delante. Desde el principio quise proveerles la mejor experiencia posible y transmitirle mi conocimiento a la misma vez que aprendía de ellos. Ahora muchos de ellos se quedan con el legado de estos cinco proyectos para así continuar adelante. Cuarto, a través de esta participación identifiqué mi interés innato por el diseño de misiones espaciales y me fijé en lograr trabajar como ingeniero aeroespacial en el Space Mission Analysis Branch, rama de la NASA que auspicia la competencia, logro que alcancé hace unos meses cuando me contrataron para dicho trabajo. En unas semanas comienzo mi trayectoria a tiempo completo en NASA, pero esta semana compartí con varios de mis futuros colegas que me han visto crecer desde mi segundo año de estudio y primer proyecto hasta ahora. Este subcampeonato, que sabe a CAAMpeonato, es la mejor conclusión a esta aventura que incluye cinco clasificaciones corridas a la final, tres primeros lugares overall, tres primeros lugares por categoría, tres publicaciones profesionales, un premio especial de innovación, y varias presentaciones en conferencias internacionales de renombre”, indicó Wilbert Andrés Ruperto Hernández, capitán saliente del equipo y egresado de la clase 110 del Departamento de Ingeniería Mecánica (INME).

Los ganadores de este año fueron estudiantes doctorales de Massachusetts Institute of Technology (MIT).

“Este segundo lugar es muy importante, ya que el equipo de MIT presentó sus tesis doctorales. En el caso del RUM, todos los estudiantes son subgraduados con excepción de un estudiante de maestría. La propuesta en la que trabajaron es interdisciplinaria de alta complejidad, lo que requirió esfuerzo y dedicación continua de todo el equipo. Comenzaron a trabajar en agosto del año pasado para entregar la propuesta y un video de la misión en Marte. Con esto, entraron en la final para la que tuvieron que completar el proyecto y entregar un afiche y un artículo en el que, en 15 páginas, debían resumir la misión y demostrar que lo que proponían. No solo debía cubrir todos los requisitos de la competencia, sino que es una misión real que NASA puede llevar a cabo para establecer la primera colonia terrestre en Marte. Fue increíble ver a estos 15 estudiantes hacer la presentación en inglés, con una seguridad y claridad que se obtiene solo después de horas largas de ensayo. ¡Fue una experiencia enriquecedora, tanto para ellos como para mí que no cambiaría por nada del mundo!”, expresó la doctora Bárbara O. Calcagno, catedrática del Departamento de Ciencias de Ingeniería y Materiales y consejera del colectivo colegial.

Agregó que la mayor parte de los equipos que llegó a la final viene de universidades que tienen el programa de Aeroespacial. 

“Al conseguir el segundo premio en la competencia de RASC-AL, el equipo del RUM ganó el derecho de presentar en una de las conferencias más grandes de aeroespacial y de publicar el artículo con la misión que proponen para Marte. La conferencia es en Las Vegas, del 23 al 25 de octubre de este año”, destacó. 

El fin de esta competencia, única en la NASA, es retar a los estudiantes a desarrollar conceptos innovadores y realísticos que pudiesen resolver posibles problemas en misiones espaciales.

“De hecho, es usual que trabajemos en una misión o sistema con los mismos requisitos y características que la NASA les exige a sus contratistas. Además, nuestras ideas out of the box los ayudan a refinar dichos requisitos para reflejar las realidades tecnológicas de hoy día. En otras ocasiones, como nos sucedió esta vez, trabajamos en una misión más distante. A diferencia de conceptos previos, la duración de siete años o más es algo totalmente nuevo, ya que los planes actuales son realizar misiones de 30 días y como mucho, año y medio. Este único requisito, entre otros, se propaga a través de todas las áreas del proyecto desde los sistemas de transportación interplanetaria, hasta cómo vivir en distintos módulos en la superficie y qué alimentos sembrar y consumir para mantener una dieta balanceada para los astronautas. Ya que quisimos innovar aún más, encontramos una manera de llevar múltiples tripulaciones de seis astronautas a Marte, manteniendo una presencia humana continua por sobre 20 años. Por esto, nuestra misión se llama PROMISE”, añadió, por su parte, Wilbert Andrés.

“Quisiera resaltar la importancia de la experiencia que mis compañeros obtuvieron en el evento. Allí presentaron y defendieron el proyecto frente a un panel de expertos, incluyendo al Jefe de Tecnologías y al Jefe de Arquitecturas Espaciales de la NASA, y sobre 100 participantes, profesores e invitados especiales. Para gran parte de mi equipo, esta fue su primera ocasión en el evento y noté como se llenaron de alegría, emoción y esperanza al conocer, de primera mano, la importancia que su trabajo tiene para la NASA y hasta dónde pueden llegar si siguen trabajando en esto. Eso me llena de mucha satisfacción y orgullo”, puntualizó.

El joven, que comenzará en agosto a trabajar en el NASA Langley Research Center, en Virginia, agradeció a sus mentores y colaboradores, entre ellos a los doctores Calcagno, Gustavo Gutiérrez, Eduardo Quintero, médico egresado del RUM; y Douglas Trent de NASA.

Revés definitivo a intentos del Rector del RUM para evitar protestas frente a portones del Colegio (Documento)

Haga «click» sobre la imagen para ampliarla.

MAYAGÜEZ: El Tribunal Supremo de Puerto Rico declaró “no ha lugar” la petición del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM) y sostuvo la determinación del Tribunal de Apelaciones de revocar la sentencia del Tribunal de Primera Instancia de Mayagüez y ordenar la desestimación de la demanda instada por el RUM contra la Federación Laborista de Empleados Universitarios del RUM (FLEURUM).

La acción del RUM y de su rector Agustín Rullán Toro buscaba impedir que la FLEURUM cerrara los portones del recinto durante sus manifestaciones sindicales, paros y/o huelgas.

“El rector volvió a malgastar fondos del recinto en abogados. Esta vez botó miles de dólares en abogados y acudió al Tribunal Supremo para que se revocara la decisión del Tribunal Apelativo que, a su vez, desestimó el injunction que emitiera la juez de Mayagüez, Isabel Padilla Zapata, en la que nos prohibió hacer paros de portones so pena de desacatos. No solo prevalecimos en cuanto a que defendimos el derecho a la huelga y a la libertad de expresión. También le dimos una lección al rector que se creía que puede radicar casos en los tribunales por cuenta propia”, expresó el sindicato en una comunicación circulada el lunes a la comunidad universitaria.

Según la FLEURUM, el Tribunal de Apelaciones, y ahora el Supremo “le ha dejado claro (a Rullán Toro) que no tiene capacidad jurídica para ir a los tribunales, ya que ese poder está delegado en ley solamente a la presidencia de la UPR”.

En octubre de 2022, el Tribunal de Primera Instancia de Mayagüez le ordenó a la FLEURUM “y a cada uno de los miembros que la componen, que cese y desista de cerrar y bloquear de forma alguna cualquiera de los ocho portones del campus del Recinto Universitario de Mayagüez”, al declarar con lugar un recurso de “injunction” incoado por el rector Agustín Rullán Toro.

Esa sentencia quedó revocada y sin ningún efecto.

Imprenta del RUM preserva el arte de la encuadernación

MAYAGÜEZ: La Imprenta del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), preserva la tradición artesanal de la encuadernación, al ser uno de los pocos lugares en la isla, en ofrecer este servicio tan importante para conservar libros, disertaciones y actas, entre otros.

“Para el trabajo de encuadernación en Puerto Rico contamos aproximadamente con 13 encuadernadores en toda la isla. Este trabajo es totalmente manual, es una artesanía básicamente, y ahora mismo en la Imprenta tenemos solamente un encuadernador y una persona que está bastante adelantada como aprendiz de encuadernación, pero todavía no tiene el título. Así que somos únicos en ese sentido”, explicó José Cabán, director de la Imprenta.

Se refiere a Javier Del Valle Pérez, quien inició esta función en la Biblioteca del Recinto, donde anteriormente se brindaba este especial servicio.

“Para muchos la encuadernación tiene un valor sentimental porque quieren conservar sus libros para su biblioteca personal. Existen muchos libros que no se consiguen y hay que restaurarlos para mantenerlos. En el caso de nuestra dependencia, aquí nos especializamos en las tesis de maestría y doctorado. Cuando esos estudiantes reciben esa encuadernación, ese logro de un sacrificio, representa mucho para mí poder entregarle esa tesis. Se emocionan y hasta a veces lloran de la alegría, y eso me llena mucho”, dijo, por su parte, Del Valle Pérez.

A juicio del director de la Imprenta, la preservación de libros y otros documentos, tiene un gran valor.

“Los libros son uno de los elementos más relevantes que se ha inventado. No solamente conserva la historia, la ciencia, la filosofía, sino que la transmite. Últimamente, ha tenido un auge la cuestión digital, pero, si no hubiésemos tenido los libros, la era digital no hubiese funcionado. El formato digital surge a raíz de lo que está escrito en los libros; por eso el libro es único. Los libros son únicos y no hay nada que los pueda sustituir; mayormente, en la cuestión de preservar la historia de la humanidad, de los pueblos. ¡Es único!”, enfatizó Cabán.

Además de los estudiantes, otros clientes para este tipo de servicio son los hospitales, municipios e iglesias.

“Cuando entras a los hospitales hay unos libros de registro que deben tener por Ley y conservarlos durante un tiempo. Esos libros se encuadernan en carpeta dura. Los municipios por la Ley de conservación de documentos tienen guardar actas de la Junta de Subastas y de la Legislatura Municipal. Toda esa encuadernación nosotros la hacemos. Aquellas personas que son amantes de los libros y quieren conservarlos, cuando se deterioran, nos los traen. Nosotros los reconstruimos y se le hacen las portadas nuevas”, puntualizó.

Precisamente, explicó los pasos que requiere el proceso de encuadernación.

“Una vez se tiene el documento impreso, que en muchas ocasiones también se imprime aquí, se pasa al proceso del encolado y coser. Además, se lleva a cabo el corte de materiales como la tela y el cartón. Se realiza el trabajo manual de ensamblarlo. Después se hace el grabado según la información que conlleve. Luego el proceso del encolado, que consiste en pegarla y prensarla. El trabajo total que es tener la tesis, encuadernada totalmente como merece”, detalló.

“Cada cual tiene un valor sentimental para cada encuadernación, según como la quiera y eso me llena de orgullo de que yo sea la persona que le puedo brindar ese servicio”, concluyó.

Catedrático del RUM recibe $200 mil para crear un Centro de Datos de Seguridad Alimentaria e Investigación Agrícola

MAYAGÜEZ: El doctor Julio César Hernández Correa, catedrático del Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural, del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), recibió una subvención de $200 mil del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura (NIFA), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), con el fin de crear un Centro de Datos de Seguridad Alimentaria e Investigación Agrícola.

“Uno de los objetivos principales de esta propuesta es mejorar las estadísticas agrícolas de Puerto Rico. Aunque se llevan a cabo medidas para corregir su certeza, lo cierto es que la isla no tiene datos agrícolas agregados desde el 2015. Eso es un problema para radicar propuestas y tomar decisiones importantes aquí en nuestro país. Aspiramos rescatar y proteger los datos de las investigaciones agrícolas en Puerto Rico. En esta propuesta, uno de los componentes es tomar todos estos bancos de datos que se realizan, principalmente, en la Estación Experimental Agrícola (EEA) y ponerlos en un acervo público que esté disponible en línea y accesible para el que quiera estudiarlo”, explicó el economista.

La propuesta, que provee para la creación a la medida de una plataforma que recoja los mencionados datos, también cuenta con la colaboración de los doctores Rosa N. Chávez Jáuregui, Héctor Tavárez y Alexandra Gregory, como coinvestigadores.

“De enero a mayo vamos a estar en la parte de contratar a las compañías de programación. Se espera que cuando termine esa fase, y esté disponible la primera programación, empecemos la parte de recopilar los bancos de datos. De manera que tenemos dos fases que van corriendo paralelas: la contratación y empezar a recoger los datos de las distintas investigaciones de los compañeros”, detalló.

Agregó que las próximas fases comenzarán en el próximo año académico, en agosto 2023, en las que se enfocarían en los temas de la seguridad alimentaria y datos de producción agrícola.

“En Puerto Rico no se están publicando datos relacionados con la producción agrícola. Estamos diseñando un índice sobre la producción agrícola en la isla para identificar lo que está pasando, sin necesariamente tener esos datos de producción, sino usando otros indicadores de producción agrícola para tener una idea de qué es lo que está pasando con la producción agrícola en el país”, sostuvo.

Hernández Correa destacó la importancia de que esta propuesta abarque la seguridad alimentaria.

“Si uno observa lo que es la definición de seguridad alimentaria, uno de los componentes principales es disponibilidad física de alimentos. El segundo componente es tener acceso económico y físico a los alimentos, utilización de alimentos que es un poco más biológico y la estabilidad de sistemas de producción de alimentos. Entonces, la iniciativa atiende tres de esos cuatro campos que tiene la seguridad alimentaria. Este proyecto evalúa la parte de disponibilidad, acceso físico y de estabilidad de los sistemas. Principalmente, vamos a usar los datos de importación de alimentos en Puerto Rico, que están disponibles desde el 2002 y vamos a identificar qué factores afectan esa distribución de alimentos en Puerto Rico”, detalló.

Precisamente, darán una mirada específica a los principales alimentos que se consumen en Puerto Rico, entre ellos al arroz, uno de los principales alimentos de consumo en términos de importancia calórica.

“Queremos ver qué ha pasado con el precio de ese arroz. Hacer ese mapping para evaluar qué ha pasado con esos precios de los alimentos si han aumentado demasiado o poco. Hay un banco de datos que es riquísimo que lo recoge el External Praise de Estados Unidos de la Oficina del CENSO y lleva un registro al detalle de cuánto alimento entra en Puerto Rico en las distintas categorías. Entonces, nosotros vamos a usar ese banco de datos para ver lo qué es lo que está pasando, cuántas calorías entran, si esas calorías parean con las necesidades de la población que nosotros tenemos y, principalmente, si está llegando la suficiente comida, si hay problemas de interrupción en las importaciones de alimentos, como pasó con el huracán María”, expresó.

Agregó que la idea de este último componente de la propuesta se basa en una investigación que se publicó en el 2017 en The Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico titulada La aportación de la producción local y las importaciones de alimentos en la demanda calórica de Puerto Rico. Esta investigación calcula el total de calorías consumidas en Puerto Rico y la aportación de los principales 50 alimentos consumidos para el 2013. Hernández Correa realizó este estudio con la colaboración de los doctores Myrna Comas Pagán y Alwin Jiménez, así como de la economista agrícola Sandra Blas.

Empleados del RUM amanecen reclamando justicia salarial y que termine el acoso laboral en su contra

MAYAGÜEZ: Empleados del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, afiliados a la Federación Laborista (FLERUM), amanecieron en todos los portones de acceso al campus universitario exigiendo justicia salarial y el fin de lo que calificaron como “el acoso laboral” de la administración del rector Agustín Rullán, al que acusaron de no tomar en serio los reclamos del sindicato.

“La manifestación se ha estado dando en todos los portones del recinto. Tenemos a todos los empleados manifestándose, pero la mayor concentración es en el portón principal de La Vita. Hay decenas de empleados manifestándose en contra de la mala administración del doctor Agustín Rullán. En todos los portones tenemos compañeros y compañeras protestando, pero hay acceso. La intención no es que se paralicen las clases ni los trabajos; la intención es manifestarnos”, explicó Daniel Echevarría, presidente de FLERUM, a LA CALLE Digital.

El sindicato, que agrupa a los electricistas, plomeros, carpinteros, “handymen” y personal de mantenimiento, entre otros; reclama justicia salarial al asegurar que muchos de sus representados están a $7.29 la hora, a pesar de las promesas de aumento desde hace una década; les han quitado derechos y beneficios adquiridos; y están sufriendo continuo acoso laborar.

“La gente ya ni les hace caso a las convocatorias de reclutamiento de personal ante la baja oferta salarial y los que ya estaban trabajando presentan su renuncia al conseguir mejores oportunidades de empleo en otros lugares. Y eso aumenta la intensidad del acoso contra los que quedan. Hacen falta cerca de 150 empleados adicionales para darle servicio a todas las dependencias del Recinto”, dijo Echevarría.

Cese y desista del acoso laboral

“La Junta de Directores, en unión a los delegados, le estamos solicitando la renuncia al doctor Agustín Rullán y sus ayudantes, por el maltrato laboral que estamos viendo día tras día”, añadió el líder sindical.

No obstante, el piquete de hoy lunes en la mañana es solo una muestra de lo que pudiera suceder más adelante, ya que se confirmó que hay un voto de huelga aprobado y que pudiera ponerse en ejecución en cualquier momento.

“Este es un aperitivo de lo que va a suceder más adelante. Nos vamos a reunir con el presidente de la Universidad de Puerto Rico, pues nos hemos reunido decenas de veces con el rector, y este lo que ha hecho es vacilar con las reuniones de nosotros. No ha tomado en serio nuestros reclamos y queremos reunirnos con alguien serio que pueda tomar decisiones y no que lleguemos a acuerdos y luego se retracte como lo ha hecho el rector Agustín Rullán”, concluyó Echevarría.

Laboratorio de Historia Oral del RUM recibe $600 mil en fondos

MAYAGÜEZ: El Laboratorio de Historia Oral del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), primero en su categoría en el país, recibió dos subvenciones, una por $500 mil, otorgada por la National Endowment for the Humanities (NEH), y la segunda por $100 mil, concedida como parte del Programa de Subvenciones de Justicia Digital, adscrito al American Council of Learned Societies (ACLS).

Así lo dio a conocer el equipo investigativo a cargo del Laboratorio, compuesto por las doctoras Ricia Anne Chansky, directora de la iniciativa; y Mary Leonard, ambas del Departamento de Inglés; así como la profesora Jaquelina E. Álvarez, de la Biblioteca General. La propuesta principal, Escuchando a Puerto Rico: La promesa de la historia oral en y más allá de la Universidad, recibió el incentivo económico del programa Sustentando las Humanidades a través del Plan de Rescate Estadounidense (SHARP, por sus siglas en inglés).

Esa primera subvención se ha destinado al establecimiento del Laboratorio, ubicado en la Biblioteca General del campus mayagüezano, al desarrollo de cursos de historia oral y a la creación de documentales como parte del Certificado de Cine, así como a la infraestructura para proyectos de humanidades digitales.

“Cuando vimos la convocatoria para estas ayudas, nos pareció una maravillosa coyuntura para juntar tres programas bien dinámicos del Recinto, trabajar unidas, brindar oportunidades de aprendizaje activo a los estudiantes, y comprometernos a ayudar y escuchar a la gente de Puerto Rico, al tiempo que nos aseguramos de que sus historias sean diseminadas”, aseveró Chansky, quien agregó que el proyecto está diseñado para convertirse en una unidad activa de colaboración comunitaria.

Precisamente, Chansky y Álvarez, en conjunto con el bibliotecario José J. Morales Benítez, recibieron una segunda dádiva de $100 mil otorgada al proyecto Speaking into Silences: Building Community Archives across the Puerto Rican Archipiélago, cuyo propósito es proveer recursos, adiestramiento y equipo a comunidades para que desarrollen sus propios proyectos de justicia social por medio de la historia oral.

“Este es un premio altamente competitivo, y fuimos uno de los siete equipos de los Estados Unidos en ganarlo. Los fondos para esta subvención fueron proporcionados por la Fundación Andrew W. Mellon. Otros ocho proyectos adicionales en etapas iniciales recibieron los fondos semilla y todas las entidades premiadas tendrán acceso al Nonprofit Finance Fund, con el fin de asegurar la sostenibilidad a largo plazo de sus propuestas”, informó Chansky.

El Programa de Subvenciones de Justicia Digital de la ACLS está diseñado para proveer recursos a proyectos de humanidades digitales que buscan diversificar el ámbito digital, apoyar la justicia y la equidad en las prácticas académicas digitales y mejorar la opinión pública sobre asuntos relacionados con la justicia racial y social. En especial, el enfoque es en propuestas que eleven la historia e intereses de personas y comunidades históricamente marginadas.

La doctora Chansky explicó que el proyecto subvencionado en el RUM con estos fondos se enfoca en el estudio crítico de situaciones de desastre y la supervivencia en contextos caracterizados por desastres interconectados, como son los huracanes, terremotos y la pandemia, en el caso de Puerto Rico.

El Laboratorio cuenta con una sala para entrevistas y estaciones de edición de videos. Asimismo, el espacio permitirá la preservación y difusión de los relatos mediante un archivo digital, exhibiciones y documentales.

El equipo de trabajo está integrado además por Carol Hill, archivera puertorriqueña experta en preservación y curación de materiales audiovisuales digitales; Marci Denesiuk, escritora creativa canadiense; los bibliotecarios Morales Benítez y Grisel Rodríguez, así como la doctora Anidza Valentín; y los cineastas galardonados Guillermo Gómez Álvarez y Raisa Bonnet Ocasio.

Por su parte, el rector del RUM, doctor Agustín Rullán Toro, felicitó al grupo investigativo por ambas subvenciones recibidas que contribuyen a preservar la historiografía puertorriqueña.

“Enhorabuena al colectivo docente por este logro que coloca a nuestro Recinto como portaestandarte de la documentación y preservación de tan importante legado, no solo para el país, sino para nuestro estudiantado que se nutrirá del aprendizaje adquirido en el Laboratorio Oral, el primero y único en su clase en Puerto Rico”, reiteró el rector Rullán.

El Colegio gradúa la mayor cantidad de estudiantes de 4 puntos en su historia

MAYAGÜEZ: Los gemelos aguadeños Daniel Gabriel y Antonio José Rosario Roselló, marcan un hito histórico en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), al graduarse ambos de la misma concentración de Sistemas Computadorizados de Información del Colegio de Administración de Empresas (ADEM), los dos con un promedio de 4.00 puntos.

Ellos forman parte del grupo de 23 colegiales que recibieron el prestigioso premio Luis Stefani Raffucci, máximo galardón académico que otorga la institución por haber completado su grado con promedio perfecto.

La centésima novena colación de grados del RUM representa la clase con más graduados con 4.00 puntos en la historia centenaria del siempre Colegio. De estos, 14 son del Colegio de Artes y Ciencias; siete de Ingeniería y los hermanos Rosario Roselló, de ADEM. Se trata de 13 varones y 10 féminas, en su mayoría del Departamento de Biología.

La clase 109 del RUM la integran 1,993 colegiales: 1,023 féminas (51 por ciento) y 970 varones (49 por ciento). De estos, 1,842 obtienen grado de bachillerato: 763, de Artes y Ciencias; 604 de Ingeniería; 253 de Ciencias Agrícolas; y 222 de ADEM. Mientras, recibieron su maestría 44, en Ingeniería; 41, en Artes y Ciencias; 40, en Ciencias Agrícolas; y 12, en ADEM para un total de 137 grados de maestría.

Además, se confirieron 14 doctorados: tres en Ingeniería Civil, Eléctrica, Química y Química Aplicada, respectivamente; así como dos en Ciencias e Ingeniería de la Información y la Computación.

ÁREA-E del Colegio de Mayagüez abre convocatoria para seguir impulsando pequeñas empresas en la Isla

MAYAGÜEZ: El proyecto Área Emprendedora, conocido como ÁREA-E, del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), la primera incubadora y aceleradora dentro del sistema UPR, abrió su convocatoria para la segunda cohorte del programa de incubación y aceleración.

Los empresarios tienen hasta el próximo 15 de junio para solicitar ingreso al programa que busca impulsar el desarrollo de pequeñas empresas en Puerto Rico. ÁREA-E ofrece capacitación, mentoría con expertos, asistencia técnica y actividades de networking con el propósito de crear redes de apoyo en el ecosistema empresarial. El programa va dirigido a propietarios de pequeñas o medianas empresas existentes y que estén en busca de hacerlas crecer o expandirse.

“Aspiramos a impactar positivamente el ecosistema de emprendimiento del país, al capacitar a personas que tengan esa chispa empresarial y deseo de llevar su idea a otro nivel. Se trata de una oportunidad única, ya que, durante 15 semanas, las empresas recibirán capacitaciones por especialistas practicantes en diferentes materias relevantes, dependiendo de la etapa de desarrollo del negocio y la industria a la que se dedican. También, contarán con mentoría individualizada a través de un cuerpo de voluntarios y el propio personal especializado de ÁREA-E. Asimismo, tendrán la oportunidad de hacer conexiones con otros miembros del ecosistema empresarial”, explicó la doctora Moraima De Hoyos Ruperto, directora del Centro de Negocios y Desarrollo Económico (CNDE) del Colegio de Administración de Empresas (ADEM), quien es la líder del proyecto.

El pasado mes de marzo la iniciativa cumplió su primer año, en el que ya han impactado exitosamente a su primera cohorte, compuesta por 34 empresas: 17 en incubación y 17 en aceleración. Los empresarios provienen de 18 pueblos de Puerto Rico y sus edades fluctúan entre 15 a 60 años.

“La ventaja para los empresarios es que pueden obtener estas orientaciones gratuitamente. En el ámbito de incubación se abarcan temas: como asesoría en asuntos empresariales, administrativos y de otras funciones de empresas; modelo de negocio y su validación, y escenarios de mercadeo, entre otros. En cuanto a la aceleración, brindamos orientación en cómo obtener más clientes, estrategias para lograr financiamiento y para desarrollar en talento, entre otros. Además, damos seguimiento con asesores por año”, indicó.

Si usted está interesado en participar de ÁREA-E, puede solicitar en cualquier momento. Se promueve la participación de:

  • Negocios que hayan sido afectados por los huracanes Irma o María.
  • Empresas que nacieron de una necesidad o idea que se concretó tras los huracanes.
  • Negocios que sean propiedad de personas de ingresos bajos o moderados o que empleen a personas dentro de dicho renglón económico.

El programa es gratuito y abierto a la participación de empresarios a lo largo de los 78 municipios de la Isla.

Los interesados pueden acceder a la página web www.uprm.edu/cnde/area-e o a través de las redes sociales (Facebook, Instagram y LinkedIn): @areaeuprm. La solicitud de ingreso está disponible en: https://forms.gle/EiMVSK7dFeUNd8R5A. Para preguntas, pueden comunicarse a areaeuprm@gmail.com o con el Centro de Negocios y Desarrollo Económico al 787-832-4040, extensión 5600.

ÁREA-E fue establecido con fondos provenientes de una subvención de $2.4 millones del programa CDBG-DR, administrado por el Departamento de Vivienda (Programa de Incubadora y Aceleradoras de Pequeñas Empresas) en colaboración con el Centro de Negocios y Desarrollo Económico del RUM.