Casa Pueblo lanza nuevo proyecto educativo “Mi Plántula Solar”

ADJUNTAS: La organización comunitaria Casa Pueblo anunció el domingo el lanzamiento del proyecto Mi Plántula Solar, mediante el que educará a maestros y estudiantes sobre los usos y beneficios de la energía solar.

La iniciativa consiste en un cuaderno para estudiantes y el modelo físico de una plántula solar que cuenta con todos los componentes de un sistema fotovoltaico. Con estos materiales, maestros alrededor del país podrán mostrarle a su estudiantado cómo se utiliza la energía solar para producir electricidad, y los impactos ecológicos y sociales de la misma.

El objetivo es ampliar la huella educativa para continuar impulsando la insurrección energética en Puerto Rico, una tarea que Casa Pueblo asumió y ha realizado exitosamente desde Adjuntas a partir del huracán María.

“La transformación del modelo energético hacia uno democrático y justo depende de la capacidad del país de entender el nuevo paradigma. Por lo tanto, la educación es fundamental para impulsar ese cambio”, señaló el director asociado de Casa Pueblo, Arturo Massol Deyá.

“Integramos los saberes académicos con visuales para construir una pieza rodante que puede reproducirse y clonarse para impactar a la mayor cantidad de escuelas posibles. Inclusive, ya nos pidieron este modelo para proyectos educativos en Nueva York e Indiana”, agregó el profesor del Recinto Universitario de Mayagüez.

La firma TEMBOL desarrolló la identidad visual de Mi Plántula Solar y FORMATERÍA construyó el modelo físico que acompaña el cuaderno de estudio, inspirado por una estantería de herramientas. El modelo se puede montar y desmontar, por lo que es fácilmente transportable entre escuelas y centro educativos.

El currículo de acceso libre incluye información sobre la trayectoria de Casa Pueblo y la autogestión comunitaria, y aborda temas como el ambiente, la ciencia y la ingeniería para empoderar a los y las estudiantes. También contiene recursos para maestros, vocabulario importante, lecturas recomendadas y ejercicios de práctica.

“Como todo proyecto de Casa Pueblo, el currículo lo trabajé con la Ciencia, la Cultura y la Comunidad como base y raíz. El currículo fue diseñado con el estudiante como protagonista de la experiencia educativa. A través de la exploración guiada, los estudiantes podrán descubrir nuevos conceptos y ponerlos en práctica experimental”, explicó Sirena Montalvo Katz, maestra y encargada del desarrollo curricular.

La educadora expuso que “el modelo de Mi Plántula Solar le permite al estudiante y al maestro guía trabajar el tema de la energía solar más allá del taller, buscando que cada escuela tome una iniciativa de autogestión en sus espacios y comunidades”.

“A través de la ciencia queremos que la comunidad escolar tenga una visión realista de lo que son los sistemas fotovoltaicos y el potencial para mejorar su escuela”, afirmó Montalvo Katz.

Como parte de una fase demostrativa piloto, el laboratorio móvil de energía solar de Casa Pueblo llegará a las escuelas de tres formas diferentes. La primera opción es que la maestra Sirena Montalvo Katz presente el módulo durante una visita de un día. La segunda alternativa incluya, además de la visita de la educadora, dejar el módulo en el plantel durante varias semanas para que los estudiantes experimenten por cuenta propia. En tercer lugar, Casa Pueblo podrá donar un módulo en aquella escuela donde los y las maestras demuestren compromiso total con su integración en las clases de ciencia y tecnología.

Casa Pueblo tiene disponibles cinco fechas para visitas a escuelas durante este semestre. Para coordinar la visita a su plantel, envíe un mensaje a casapueblo.correo@gmail.com. Para más información, acceda a casapueblo.org.

Más de 300 familias de escasos recursos reciben baterías con placas solares en Cabo Rojo

CABO ROJO: El alcalde Jorge Morales Wiscovitch, anunció el viernes que se entregaron 397 baterías portátiles con capacidad de carga solar a familias de escasos recursos que incluyen residentes encamados, así como envejecientes, una población que predomina en la isla. 

La iniciativa se logró con fondos federales con un impacto económico de $485,898.

“A raíz del huracán Fiona nuestra ciudad tuvo muchos problemas con el sistema eléctrico. Esta iniciativa está encaminada primeramente a preservar la vida de los más necesitados ante desastres naturales. A largo plazo a convertirnos en una ciudad solar y resiliente. Este equipo solar es una alternativa para residentes que dependen de equipo de asistencia médica, personas encamadas, o envejecientes que viven solos. Las baterías tienen la capacidad de convertir 12 voltios en 120 voltios para energizar equipos esenciales en el hogar”, explicó el primer ejecutivo municipal en declaraciones escritas.

Se informó que la otorgación de las baterías solares se realizó bajo un proceso riguroso de selección y requisitos. El programa establece unas guías que se cumplen con entrega de documentos, a su vez se demuestra la necesidad, y así cualificar al residente. Los fondos provienen del programa CBDG-CV.

Morales Wiscovitch añadió que para la segunda etapa se otorgarán otras 477 baterías con carga solar. La adquisición de este equipo tuvo un costo de $588,848. Los fondos provienen de los fondos ARPA y CBDG. “El equipo llegó y estaremos trabajando para entregarlas a la brevedad posible”, puntualizó el alcalde Morales.

“Este uno de los proyectos de energía renovable que estaremos implementando en el pueblo de Cofresí. En la agenda de trabajo tenemos las iniciativas de semáforos solares, villas pesqueras solares y centros comunales solares que incluya neveras, lavadoras e internet. Estos centros comunales serán de apoyo en temporadas de huracanes y paso de fenómenos atmosféricos. Vamos a mejorar la calidad de vida de los residentes de Cabo Rojo, así como comerciantes para continuar fortaleciendo el desarrollo económico y social de la ciudad y la región”, recalcó Morales Wiscovitch.

Encaminan microrred de energía solar para el casco urbano de Maricao

MARICAO: La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña y el Consejo Interestatal de Energías Renovables (IREC), anunciaron que dio inicio el proceso para desarrollar una microrred de energía solar para suplir electricidad al casco urbano de Maricao.

Ambas organizaciones publicaron una solicitud de propuestas (RFP) del proyecto fotovoltaico que deberá tener una capacidad de generación de aproximadamente 140 kilovatios (kWDC) y almacenar 169 kilovatios horas (kWh). Según detalla el RFP publicado en irecusa.org la microrred de Maricao estará compuesta por la instalación de paneles fotovoltaicos en los techos de cinco edificios comerciales, dos municipales y tres techos de residencias.

Maricao es el segundo pueblo con menos población en Puerto Rico. Este municipio está ubicado en la zona montañosa, en el borde occidental de la Cordillera Central entre los pueblos de Yauco, Sabana Grande, San Germán, Mayagüez, Las Marías y Lares. Debido a su topografía y a las condiciones climatológicas del país, los derrumbes en esta zona son muy frecuentes. Esta situación afecta el suministro de electricidad por periodos de tiempo largos debido al limitado acceso que provocan las emergencias. Además, la falta de energía por problemas con el sistema energético público afecta la calidad de vida de los residentes y los priva de servicios esenciales.

Detallaron que esta es la segunda microrred que ambas entidades trabajan en conjunto. La primera fue la Microrred 1 del poblado de Castañer inaugurada el pasado mes de mayo. Las dos microrredes son apoyadas por el Acelerador de Empresas Solares de Puerto Rico, una iniciativa dirigida por IREC y Pathstone Corp., con una subvención de la Administración de Desarrollo Económico de los Estados Unidos.

Para el director de programas de IREC en Puerto Rico, Carlos Alberto Velázquez López, esta Microrred de Maricao solidifica el trabajo que tanto la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña como la entidad que representa han estado realizando para apoyar y empoderar a las comunidades de que viven en la ruralía.

“Por la tragedia que fue el huracán María y el estado de emergencia energético crónico que vive Puerto Rico desde hace más de una década, sectores privados y sin fines de lucro han tomado la delantera en desarrollar iniciativas de resiliencia y justicia energética con la participación de las comunidades impactadas. Hemos visto mucho interés en Estados Unidos en estos temas ya que reconocen que la integración de generación distribuida renovable es de vital importancia para la confiabilidad y resiliencia de redes eléctricas tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos”, afirmó.

Por su parte, C. P. Smith Quiles, director ejecutivo de la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña sostuvo que “con el lanzamiento de la solicitud de propuestas para la Microrred de Maricao la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña continúa a paso firme desarrollando proyectos de energía renovable resiliente y costo-efectiva para las comunidades de la Cordillera Central”

Smith Quiles, explicó que, al lanzar esta solicitud de propuestas para la Microrred de Maricao, la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña inicia la Fase 2 del proyecto Resiliencia Energética Fotovoltaica Comunitaria de la Cooperativa (ReEnFoCo). “En colaboración con IREC, Fundación Monte Azul, y líderes en Maricao comprobamos de los que es posible de realizar los residentes del centro de la isla”, compartió el líder cooperativista.

Para el desarrollo de esta microrred de Maricao, la solicitud de propuesta está dirigida a que el proponente diseñe, instale y conecte este sistema de energía solar al sistema eléctrico público. En este proyecto el contratista pudiera optar por brindar el financiamiento mediante un préstamo de 20 años a través de arrendamiento o de un contrato de compraventa de energía a largo plazo (PPA). También el desarrollador pudiera elegir por diseñar un proyecto de una microrred que conecte todas las estructuras o dos o más microrredes interconectadas que permitan la distribución eléctrica.

Los proponentes interesados, pueden escribir a microrred@cooperativahidroelectrica.coop para registrar para la Solicitud de Propuestas. La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña está convocando una conferencia de propuestas virtual el miércoles, 14 de diciembre, a las 3:00 de la tarde y una visita de campo (“site visit”) el viernes, 16 de diciembre, a las 11:00 de la mañana en Maricao. 

Los proponentes tienen hasta el martes, 10 de enero de 2023, para someter sus propuestas.

Isabela presenta proyecto “Hogares Solares” que da acceso a energía renovable a bajo costo

REDACCIÓN: El alcalde Miguel “Ricky” Méndez, junto a Jorge Gaskins, presidente de la junta de directores de la organización sin fines de lucro Barrio Eléctrico presentaron esta mañana el proyecto denominado Hogares Solares, que provee tecnología para la generación y almacenamiento de electricidad mediante paneles solares y batería a precios asequibles para las familias.

La primera fase se concentra en proveer el servicio a las familias más vulnerables personas con impedimentos o de edad avanzada, familias con niños pequeños, personas que requieran equipo eléctrico para conservar su salud o mantener su calidad de vida y personas que ganan su sostén desde su hogar.

“Nosotros en Isabela estamos apoyando la innovación y la tecnología, y desde el inicio de mi administración hemos estado generando alternativas para atender el problema del alto costo de la energía eléctrica. Hoy le estamos presentando al País el concepto Hogares Solares, una alternativa que viene atender esa situación”, señaló el alcalde.

Mediante fondos provistos por inversionistas beneficiados por las leyes federales de incentivos fiscales por inversiones en energía renovable, esta organización sin fines de lucro Barrio Eléctrico provee módulos fotovoltaicos y baterías de fosfato de hierro y litio.

“Estas baterías son altamente seguras y eficientes, cargan con mayor velocidad, tienen menor peso y mayor capacidad de almacenaje, además tienen mejor vida útil que otros tipos de batería. En cada uno de los hogares, se instalan 12 paneles solares, que producen hasta 4.8 kWh de energía y baterías con capacidad de 10 kWh”, compartió Méndez Pérez.

Se informó que la cuantía total del proyecto es de más de $30 millones. Los fondos para el financiamiento provienen de inversionistas que se benefician de los créditos contributivos federales relacionados a inversiones en energía renovable.

Además, el Municipio creó el Fondo Municipal para la Transición Energética y destinó $1 millón para subsidiar pagos a las familias que cualifiquen y que formen parte del proyecto. Los 12 hogares de la etapa demostrativa del proyecto ya están disfrutando de energía solar, y la meta del proyecto Hogares Solares es llegar a 1,500 familias isabelinas.

“En promedio, cada familia participante del programa pagará $0.17 centavos el kWh por la energía consumida proveniente de su sistema solar, mucho menos que la tarifa actual de LUMA”, señaló Méndez Pérez. 

Además, familias que cualifiquen pueden recibir un subsidio municipal de $40 mensuales por 10 años y se proveen ayudas adicionales promediando los $400 por hogar para asistir a las familias que cualifiquen, con mejoras a sus viviendas para hacer viable la instalación solar.

Por su parte, Gaskins señaló que Barrio Eléctrico tiene la misión de que todas las familias, sin importar sus recursos económicos o donde se encuentren, tengan acceso a energía confiable.

“A corto plazo estamos acercando estás tecnologías y energía limpia y confiable a familias que de otro modo no tendrían acceso, a largo plazo queremos ofrecer el apoyo que nuestras comunidades necesiten para gestar y ser protagonistas de su presente y futuro energético”, explicó Gaskins.

Varias familias que forman parte del programa Hogares Solares, ya gozan de los servicios de energía solar.

“Nosotros antes pagábamos $120 mensuales de electricidad y este mes pagamos en total $75.65 y sabemos cuánto vamos a pagar el día de mañana. Lo que producimos en el techo de la casa cubre el 100 por ciento del consumo de nuestra familia, compuesta por cuatro personas. Estamos bien complacidos con el proyecto, porque para nosotros los sistemas solares comerciales están prohibitivos, y finalmente con este proyecto del Municipio de Isabela y Barrio Eléctrico, hemos entrado a la era de la producción eléctrica en nuestro propio hogar”, señaló María de los Ángeles Pérez Deliz, primera beneficiaria del proyecto, junto a su esposo Eduardo Moró.

El proceso se inicia cuando la familia interesada se contacta llenando un formulario que puede encontrar en la página de internet de Barrio Eléctrico y del Municipio; o a través de una llamada telefónica al (787)202-0700.

Luego, cada familia participante recibe una visita a su hogar de un asesor energético preparado para recolectar la información necesaria para atender a cada familia de forma individual.

“Algunos casos cualifican para el subsidio municipal y otros no, pero con el programa nos aseguramos de que la energía sea accesible económicamente para la mayoría de las familias, siempre estamos en la posición de ayudar hasta donde se pueda. Recordemos que esto no es un negocio, es una iniciativa municipal en alianza con una organización sin fines de lucro, y hemos trabajado mucho para poder reducir los costos de la energía solar para todas las familias”, añadió el alcalde isabelino.