El Colegio de Mayagüez apoya a agricultoras locales que buscan enriquecer sus conocimientos

MAYAGÜEZ: El Centro Empresarial para la Mujer en la Agricultura (CEMA), adscrito al Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA), del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), de la Universidad de Puerto Rico (UPR), realizó una serie de presentaciones y talleres dirigido a un grupo de 41 agricultoras, bajo el título Impúlsate Agroempresaria: tu próximo paso hacia el éxito.

El encuentro tuvo lugar en el hotel Holiday Inn de la Sultana del Oeste.

“Las jornadas educativas van dirigidas a que las egresadas de CEMA puedan seguir aprendiendo nuevas técnicas de educación continua. Les tenemos tópicos muy pertinentes para este momento, en que la agricultura está atravesando unos riesgos diferentes a los que siempre ha tenido y cómo ellas puedan enfrentar estos retos. Las ayudamos para que consigan mercados potenciales, lugares para que vendan o intercambien sus productos”, sostuvo la doctora Gladys M. González Martínez, directora de CEMA.

Agregó la también catedrática del CCA, que los talleres que constan de contenidos medulares relacionados con el mercadeo digital, la seguridad en la finca, cómo elaborar un plan de negocios y cómo redactar y someter propuestas para obtener fondos para sus proyectos. El objetivo es que las participantes administren sus negocios agrícolas con conocimientos adicionales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además, este Centro, que comenzó en el 2007, tiene como propósito empoderar a la mujer agricultora, mediante herramientas novedosas con perspectiva de género, ya que antes había sido discriminada e ignorada. Puede ser que vendan o produzcan algún producto agrícola, o tengan algún proyecto de finca y le agregan valor. El mismo es subvencionado por fondos externos, mediante propuestas a diferentes entidades privadas o públicas. Algunas de las egresadas cuentan con estudios formales en agronomía, mientras que otras tienen diferentes carreras profesionales y más adelante incursionaron en la agricultura.

Este centro ya cuenta con alrededor de 500 discípulas, que a su vez han formado a otras agricultoras, que en la actualidad cosechan en sus fincas y han desarrollado sus propios negocios. Josie Pagán, dirige la Asociación Agro-Mujer de Puerto Rico, con tres capítulos en toda la isla, uno en la zona central, otro en la parte norte y en la región oeste.

“Tenemos alrededor de 60 mujeres activas y a diferentes familias que impactan a la agricultura en diferentes pueblos. Acudimos a los hogares, a las escuelas y a través de las comunidades. Las educamos para que desarrollen una agricultura sustentable. Tratamos de sembrar todos los frutos que sean posibles. Por ejemplo, estamos rescatando el mamey, una fruta que parecía olvidada, ahora lo preparamos en jaleas y próximamente lo exportaremos al estado de Florida”, afirmó la destacada líder de Hatillo.

Como dato interesante, Pagán insiste en fomentar el cultivo de los productos tradicionales, como lo son el guineo, el plátano, el chayote, la calabaza, la yautía, el ñame, la batata, entre otros. Estos son alimentos sanos, contienen todos los nutrientes necesarios para el cuerpo y que pueden ser cosechados en nuestra propia tierra y producir economía mediante alianzas para levantar a Puerto Rico.

“A través de actividades como esta, nuestro recinto se convierte en una pieza indispensable para que surjan y crezcan empresas. Ellas cuentan con nuestro completo respaldo, ya que en estos momentos el país lo necesita. Puerto Rico se robustece al contar con estas profesionales de la agricultura. El CCA del Colegio siempre estará aportando al quehacer agrícola con nuevos conocimientos que serán transmitidos a todas estas líderes”, expresó el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM.

Colegiales “se las inventan” en competencia de innovadoras creaciones gastronómicas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MAYAGÜEZ: Dieciocho propuestas de innovadoras creaciones formaron parte este año de la decimocuarta Competencia Estudiantil de Desarrollo de Productos que pone a prueba las destrezas y el ingenio de los estudiantes de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) del Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (UPR-RUM).

El orgullo por la gastronomía boricua y las tradiciones autóctonas, así como el estilo de vida activo de los jóvenes y sus gustos, predominaron en esta edición, que contó con 52 participantes de los cursos de Leche y sus productos, y Procesamiento de Alimentos.

“En este semestre de clases, los alumnos ponen en práctica todo lo que aprenden y desarrollan un producto que sea innovador y diferente para mostrarlo aquí. En esta ocasión, tenemos excelentes propuestas que no se ven mucho en el mercado y que tienen potencial. El jurado evalúa el sabor, la innovación, así como la presentación y que tenga una tabla de nutrición saludable”, reveló Nixzaliz Lamberty Borrero, presidenta de la Asociación de Estudiantes del Instituto de Tecnólogos de Alimentos de Puerto Rico (ITAPR), entidad responsable de organizar la competencia.

Igualmente, la doctora María L. Plaza Delestre, catedrática de Ciencia y Tecnología de Alimentos y consejera del capítulo local del ITAPR, dijo que este año se enfatizó mucho más en el componente de emprendimiento ante la robusta red que ha crecido en el campus mayagüezano conocida como UPRM E-Ship Network para apoyar a los jóvenes en sus ideas y proyectos de negocios.

En esta ocasión, el ingenio colegial se desbordó en atractivas ideas que incluyeron helados, yogures, quesos con sabores y meriendas saludables en forma de gomitas, frutas deshidratadas y galletitas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El premio al mejor producto de Leche y sus productos recayó en el Quesifongo, un queso frito de mofongo que reúne, según explicaron sus creadores, lo mejor del paladar boricua. Los alumnos Jacqueline Nieves, Javier Negrón, Coralys Vázquez y Sebastián Alicea integraron el colectivo, que también ganó el Premio People’s Choice.

“Decidimos combinar las cosas más puertorriqueñas que existen: queso frito y mofongo. Utilizamos queso blanco del país, que es la base y lo unimos con el plátano y los demás ingredientes. Se puede consumir crudo, porque todo está cocido. También se puede freír y acompañar con mayo kétchup, salsa de guayaba, o solo”, aseguró Jacqueline.

Su compañero Javier, agregó que el secreto está en el poder del sabor y la sazón que atrae el paladar de los consumidores.

“Nos gustaría llevar nuestro producto hacia restaurantes, o food trucks para que puedan implementarlo como un aperitivo o venderlo para los fanáticos de las artes gastronómicas y también estaría a la venta en el supermercado”, agregó el colegial.

Las categorías de Procesamiento de Alimentos e Innovación las acaparó el producto Yogu drops, unas gotas de yogur deshidratado con altos valores nutritivos que fueron conceptualizadas para las expediciones espaciales de la NASA. Este grupo estuvo representado por los estudiantes Octavio Acevedo, Edwin Rivera y Amarylis Vélez.

Asimismo, el premio de Mejor Presentación lo obtuvo el grupo que confeccionó las galletitas de zanahoria Zanakie, y sus creadoras Joelly Rivera, Deyhaneira Nieves y Barbara Ramos.

Por su parte, el rector del RUM, doctor Agustín Rullán Toro, elogió el esfuerzo de estos colegiales que hicieron despliegue de su talento, saber y destrezas para mostrar un alto sentido de competitividad.

“Nuestro Colegio de Ciencias Agrícolas y su programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos se engalanan con esta competencia que no solo mide lo que estos estudiantes aprenden en sus cursos, sino que los impulsa hacia el mundo empresarial y motiva su participación como promotores de un posible negocio, por ende, es un incentivo a la economía. Enhorabuena a todos por sus iniciativas”, puntualizó.

Estudiantes del RUM inventan “cama para vacas” y ganan concurso Agro-Innovation Hackathon (Fotos)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MAYAGÜEZ: Con un novel diseño de un sistema de camas para vacas que busca aumentar el bienestar del animal, así como incrementar su producción y longevidad, un grupo de cuatro estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), obtuvo el primer lugar en el Agro-Innovation Hackathon.

La competencia de emprendimiento, organizada por el Servicio de Extensión Agrícola (SEA) y la Estación Experimental Agrícola (EEA), adscritas al Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA) del RUM, busca soluciones interdisciplinarias a problemas que enfrenta la industria lechera.

El equipo compuesto por Claudia S. Feliciano Soto, estudiante graduada de Ingeniería Química; Kevin W. Rodríguez García, de Ingeniería Civil; Claudia S. Méndez Martínez, del Departamento de Ciencia Animal del CCA; y Patricia Quiñones Osorio, de Mercadeo, del Colegio de Administración de Empresas (ADEM), obtuvo un premio de $1,500 por su proyecto titulado Sustain-A-Bed.

“Nuestro proyecto aspira a crear un espacio de descanso cómodo para la vaca y costo efectivo para el ganadero. Nos surgió la idea de utilizar gomas recicladas como la materia prima debido al gran problema de exceso de este material en Puerto Rico y pensamos que era cómodo para las vacas. Fue una experiencia muy grata y enriquecedora en la que pudimos unir nuestro conocimiento de distintas áreas de estudio para lograr un producto final eficiente”, narró Feliciano Soto, quien además es la presidenta del Consejo de Estudiantes de la Escuela Graduada del recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La joven afirmó que este logro abre las puertas para avances tecnológicos en la industria lechera.

“El emprendimiento tiene un potencial de ayudar a los estudiantes a desarrollarse en varias áreas para salir con una experiencia de mayor valor y poder competir en el área laboral. Además, fomenta un proceso de pensamiento y creatividad. A su vez, crea un sinnúmero de oportunidades para innovar y resolver problemas actuales en diferentes sectores de la comunidad. Para nosotros representa una opción de desarrollar aún más nuestro proyecto y crear una empresa dedicada a la comodidad del ganado lechero”, sostuvo la universitaria.

Durante el evento, un total de 27 alumnos de diferentes universidades como el RUM, la Universidad de Puerto Rico-Aguadilla (UPRA) y la Universidad Interamericana-Recinto de San Germán, presentaron sus prototipos que están dirigidos hacia el bienestar de las vacas, control no-químicos de plagas, así como monitoreo y control remoto de la leche almacenada en los tanques de las vaquerías.

“Este tipo de actividad promueve la colaboración interdisciplinaria e interuniversitaria para resolver problemas reales de nuestros agricultores, mientras los estudiantes crecen académicamente. Aquí colaboran alumnos de Ciencias Agrícolas, Administración de Empresas, Ingeniería, Química y Electrónica con el fin de interconectar los distintos pensamientos y disciplinas académicas para resolver situaciones que afectan la industria”, explicó el líder del proyecto, el doctor Jaime E. Curbelo Rodríguez, catedrático asociado del Departamento de Ciencia Animal y especialista del SEA.

Agregó que los jóvenes, agrupados en cinco equipos, comenzaron a trabajar en los retos presentados en octubre de 2018. Además de los ganadores, dos grupos presentaron sus propuestas de un aparato que succiona moscas de las vacas de manera automática, mientras salen del ordeño, con la finalidad de reducir el uso de insecticidas para el control de estas. Esto reduciría drásticamente la utilización de pesticidas químicos para el control de moscas, así como los costos.

Mientras, otros dos equipos conceptualizaron un sensor de monitoreo y control remoto de la temperatura de la leche almacenada en los tanques de las vaquerías. Esta tecnología no existe en Puerto Rico, ni en los Estados Unidos.

“La experiencia del Agro-Innovation Hackathon permitió que los participantes pudieran defender sus proyectos ante un grupo de especialistas en viabilidad de negocios y ganadería de leche bovina; exponiéndolos a preguntas y situaciones inesperadas. Esto les ayudará a entender que la vía del emprendimiento es una llena de retos, cambios, ilusiones y desilusiones, pero sobre todo, de mucho aprendizaje. Luego de esta dinámica, muchos estudiantes ahora no solo quieren obtener un grado universitario, sino que quieren fundar su propio negocio agro-innovador. Espero que otros compañeros del CCA se motiven a aventurarse en este tipo de actividades multidisciplinarias con el fin de resolver problemas reales en nuestra agricultura”, puntualizó Curbelo Rodríguez.

Un jurado compuesto por el doctor Guillermo Ortiz, especialista en ganado lechero del SEA y catedrático asociado del Departamento de Ciencia Animal; el ingeniero Neftalí Lluch, ganadero y empresario exitoso; y Nelson Perea, director ejecutivo de la incubadora de negocios PRTEC, seleccionaron tres equipos ganadores que recibieron $1,500, $1,000 y $500, respectivamente. El segundo lugar lo obtuvo el equipo denominado West Innovation Agricultural Technology, y el tercero, ThermoMilk.

“Este proyecto es reflejo de que la Universidad es el promotor principal de la innovación y la creatividad desde la colaboración entre las distintas especialidades. Le recalco a los estudiantes que deben crear conciencia de sus áreas de conocimiento, pero también de las contribuciones que puedan hacer otras disciplinas para ampliar el espectro de soluciones. Me llena de mucha satisfacción que esta iniciativa se lleve a cabo desde nuestro Colegio de Ciencias Agrícolas, facultad pionera del RUM, ya que también refuerza la importancia de seguir buscando opciones que tengan impacto en la seguridad alimentaria de nuestra isla. ¡Enhorabuena a estos jóvenes emprendedores!”, indicó el doctor Agustín Rullán Toro, rector del Colegio de Mayagüez.

Los grupos interesados en ampliar sus proyectos recibirán el respaldo del Centro de Negocios y Desarrollo Económico y del ecosistema empresarial del Recinto, conocido como UPRM-Eship Network.

“Para la UPR es esencial reforzar la cultura de emprendimiento en todos los programas académicos. Parte de la transformación que queremos alcanzar en la Universidad es la de desarrollar las herramientas y la mentalidad de que el estudiante se sienta capacitado para emprender sus propios proyectos y crear soluciones. ¡Buscamos innovadores en todas las disciplinas! De manera, que este proyecto enfocado en el sector agrícola refuerza el norte de fomentar un espíritu de generación de ideas y emprendimiento”, expresó, por su parte, el doctor Ubaldo M. Córdova Figueroa, vicepresidente de la UPR y precursor del ecosistema empresarial del RUM.

El Agro-Innovation Hackathon es auspiciado por las propuestas Venture Well Faculty Grant Program y UPRM-Paths to Innovation.

[MAYAGÜEZ] RUM en millonario proyecto de la NSF para resiliencia de la isla

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) forma parte del conglomerado de universidades que recibió una millonaria subvención de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) para mejorar la resiliencia de la infraestructura en Puerto Rico ante eventos catastróficos.

Al grupo, compuesto por la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), institución líder; New York University (NYU), Arizona State University (ASU) y el recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se le otorgó $3.7 millones para desarrollar la propuesta Collaborative Research: Integrated Socio-Technical Modeling Framework to Evaluate and Enhance Resiliency in Islanded Communities.

El RUM fue la sede, este semestre, de la primera reunión formal del equipo de trabajo, que contó con los investigadores de la iniciativa, así como representantes de organizaciones comunitarias y dependencias gubernamentales, que integrarán el esfuerzo.

“Nuestra meta es desarrollar marcos de referencia, así como metodologías científicas y sociales para mejorar la capacidad de recuperación de nuestra infraestructura, en especial de los sistemas que suplen agua y electricidad, luego de eventos climáticos extremos, como lo fue el huracán María”, esbozó el doctor Eric W. Harmsen, investigador principal en el RUM y anfitrión del encuentro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Según relató el catedrático del Departamento de Ingeniería Agrícola y Biosistemas del Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA), el propósito es que las agencias concernientes y las comunidades puedan utilizar este trabajo para evaluar su nivel de preparación ante estos sucesos e implementar medidas que los ayuden a optimizar el proceso de regresar con prontitud a su estado inicial.

El grupo decidió utilizar el caso de Puerto Rico por las graves consecuencias del ciclón de 2017, que causó el colapso de los principales sistemas que proveen necesidades básicas a la ciudadanía. Una parte fundamental de esta propuesta abarcará las implicaciones de vulnerabilidad social.

El esfuerzo colaborativo, que se aprobó en septiembre de 2018 bajo el programa de la NSF: Critical Resilient Interdependent Infrastructure Systems and Processes 2.0 (CRISP) por los próximos tres años, se dio, en gran medida, por los vínculos de su investigador principal en CUNY, el doctor Jorge González, con el RUM, donde estudió y se desempeñó como catedrático y director del Departamento de Ingeniería Mecánica.

“Esto es una coyuntura única, importante en el contexto global de regiones tropicales aisladas que podrían estar expuestas a eventos catastróficos que, como sabemos, van a estar ocurriendo con mayor frecuencia y más intensidad. Obviamente, como puertorriqueño es un orgullo poder participar y esperamos que sea de mucho apoyo en la reconstrucción a largo plazo de nuestra isla”, reiteró el profesor de CUNY, quien es experto en cambio climático, entre otros temas.

Desmienten que raro insecto “chupe” sangre o propague enfermedades en el Oeste (Fotos)

MAYAGÜEZ: El doctor Carlos Rosario, catedrático y entomólogo, del Departamento de Cultivos y Ciencias Agroambientales del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez, aseguró que “no hay nada de qué alarmarse” en lo que tiene que ver con el insecto que está inquietando a la ciudadanía y que en algunos medios se ha alegado que “chupan sangre” y causan enfermedades.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“El insecto que se está informando apareciendo en residencias y comercios es un insecto conocido como chinche de patas de hoja (“Leaf footed bug”, en inglés)”, dijo el doctor Rosario.

Como cuestión de hechos, las fotos que se publican en LA CALLE Digital son las de un ejemplar colectado hoy jueves en el Club Deportivo del Oeste en Joyuda, Cabo Rojo.

Se informó que el insecto es el Leptoglossus gonagra“Estos son de alrededor de tres cuartos de pulgada de largo con antenas alternándose los segmentos color anaranjado y negro. Su parte ventral tiene un moteado de anaranjado. Las tibias de las patas traseras ensanchadas que parecen hojas con dos espinas.  Estos insectos se reconocen como plagas en cítricos y también se alimentan de una diversidad de plantas (polífagos)”.

El doctor Rosario apuntó que contrario a la especulación y alarma en los medios noticiosos, el insecto en cuestión no chupa sangre ni transmite enfermedades. Estos insectos son de las zonas de los estados del Golfo de los EUA y el Caribe.

“Es muy probable que estos insectos estén proliferando masivamente debido al disturbio causado por el huracán María en la vegetación. Estos insectos prefieren vegetación suculenta o brotes nuevos los cuales han sido muy abundantes luego de María y por esto posiblemente ha ocurrido una explosión poblacional que eventualmente se autorregulará.  Estos insectos son positivamente fototácticos (atraídos a la luz), lo que explica su presencia en estructuras tal como residencias, comercios y sitios públicos.  Reduciendo la iluminación en balcones y áreas exteriores reducirá su atracción.   En todo caso estos insectos son solo una molestia por su presencia, concluyó el catedrático.

Estación Experimental Agrícola del RUM recibe subvención millonaria para enfrentar el cambio climático

Dr Jose Dumas wm

MAYAGÜEZ: La Estación Experimental Agrícola (EEA), del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), recibió una subvención millonaria de la Iniciativa de Investigación en Agricultura y Alimentos (AFRI) en el área de agroecosistemas resilientes en zonas susceptibles al cambio climático, adscrita al Instituto Nacional de Agricultura y Alimentos (NIFA) del Departamento Federal de Agricultura (USDA).

La asignación de $1,175,000 será destinada para el proyecto titulado Aumento de la resiliencia de los agroecosistemas en Puerto Rico ante el cambio climático, que busca la implementación de prácticas agrícolas noveles para mejorar los sistemas de producción. Es la primera vez que este programa nacional otorga fondos de investigación a la EEA.

Alo & John Verano

“Aspiramos a aumentar la cantidad de materia orgánica recalcitrante mediante una combinación de estrategias, como lo son el arado profundo y la utilización de plantas de cobertura. La materia orgánica, arados profundos y plantas de cobertura son de suma importancia para que aumente el intercambio de los nutrientes, la percolación del agua al subsuelo y se retenga más agua durante periodos secos. De esta manera, las plantas de importancia económica pueden sustentarse y no sufrir tanto en el periodo seco. Simultáneamente, en el tiempo de lluvia excesiva, la formación de agregados estables permitirá la infiltración de agua, evitando la escorrentía excesiva”, explicó el doctor José Dumas Rodríguez, catedrático de la EEA en Río Piedras e investigador principal del proyecto.

“Como se sabe, el cambio climático ha afectado los agroecosistemas a nivel mundial, especialmente los tropicales, incluyendo a Puerto Rico. El paso del huracán María en septiembre de 2017, que devastó el país, así como la sequía extrema reportada en el 2015, dejaron de manifiesto nuestra vulnerabilidad”, destacó.

Hormiga Ardiente cuerito

Agregó que la propuesta incluye estudios económicos de las prácticas usadas en los cultivos de plátanos, hortalizas y café.

Se trata de un esfuerzo interdisciplinario en el que también participan los doctores Joaquín Chong Núñez, Héctor S. Tavárez Vargas, Víctor Snyder Sevitt y Carmen Álamo González, todos investigadores y catedráticos de la EEA. Asimismo, colabora la doctora Suzika Pagán Riestra, del Servicio de Extensión Agrícola (SEA) del Colegio de Ciencias Agrícolas destacada en los municipios de Camuy, Quebradillas e Isabela.

Para nosotros es realmente un honor haber recibido esta subvención porque todos tenemos el compromiso de echar la agricultura hacia adelante, conservando el ambiente. Nos sentimos muy orgullosos de que sea la primera propuesta a nivel nacional que se aprueba en la Estación Experimental bajo este programa. Esto muestra que tenemos la capacidad de competir a nivel nacional y que podemos aportar mucho, especialmente ahora, ante la situación que enfrenta el país, todos tenemos que ir en la misma dirección de posicionar a la Universidad de Puerto Rico (UPR)”, puntualizó.

papanacho nuevo CAFE

Premian profesor del Colegio de Mayagüez que desarrolló variedad de “súper” habichuela

James Beaver bean foto wm

MAYAGÜEZ: La Junta para el Desarrollo Internacional de Alimentos y Agricultura (BIFAD), adscrita a la Asociación de Universidades Públicas con Concesión de Terrenos (APLU), otorgó el Premio en Excelencia Científica al doctor James Beaver, catedrático del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).

El profesor del Departamento Ciencias Agroambientales fue reconocido durante la reunión anual de la entidad, que se llevó a cabo este mes en Washington, D.C. Compartió el mismo honor con el doctor Juan Carlos Rosas, de la Universidad Zaromano, de Honduras. Ambos fueron distinguidos por sus contribuciones en investigaciones que resultaron en el desarrollo de variedades de habichuela resistentes a enfermedades y el calor.

Hormiga Ardiente cuerito

“Este reconocimiento demuestra que el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico tiene la capacidad de contribuir al desarrollo agrícola de nuestros vecinos en América Central y el Caribe. Lo acepto en nombre de todos los miembros del equipo que colaboraron con el éxito del proyecto. Esto incluye personal científico, técnico y administrativo del Colegio de Ciencias Agrícolas que ayudó a lograr los objetivos de la investigación. La doctora Consuelo Estévez de Jensen , fitopatóloga en el Departamento de Ciencias Agroambientales del RUM y el doctor Tim Porch, genetista del USDA/ARS Tropical Agriculture Research Station en Mayagüez, Puerto Rico quienes hicieron importantes contribuciones como coinvestigadores principales de este proyecto financiado por USAID (Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos)”, indicó Beaver en un comunicado de prensa.

Explicó que el estudio se enfocó en el desarrollo de habichuelas con tolerancia a condiciones extremas como sequía, baja fertilidad y altas temperaturas para así contribuir a la seguridad alimentaria de zonas de bajo ingreso como, por ejemplo, ciertos países de Latinoamérica y zonas de África.

papanacho nuevo

“La capacitación formal e informal era otro objetivo de la iniciativa. Estudiantes de varios países, como Guatemala, Honduras, Ecuador, República Dominicana, Haití y Puerto Rico realizaron sus estudios graduados en el Colegio con el apoyo financiero del proyecto. Estos alumnos hacen importantes contribuciones a la investigación de habichuela y al desarrollo agrícola en todo el mundo. El proyecto ayudó con la capacitación de agrónomos en Honduras, Mozambique y Angola en el mejoramiento genético de habichuela y de la tecnología de la fijación biológica del nitrógeno. Asimismo, diseminó variedades mejoradas y inoculantes de Rhizobium (bacterias fijadoras de nitrógeno) en Haití. Además, los resultados de esta investigación contribuyeron al desarrollo y la liberación de variedades y germoplasma de habichuela para Puerto Rico”, puntualizó el científico.

Por su parte, la rectora interina del RUM, Wilma L. Santiago Gabrielini, quien representó al Recinto en la reunión de BIFAD, felicitó al profesor por tan importante logro.

Alo & John Almuerzo nuevo 2018

BIFAD es una junta designada por el presidente de los Estados Unidos para asesorar la USAID en temas de agricultura y educación superior relacionados con la inseguridad alimentaria en los países en desarrollo.

“BIFAD reconoce el importante papel que las universidades de concesión de tierras, como la Universidad de Puerto Rico, pueden desempeñar para promover el desarrollo agrícola en los Estados Unidos y los países en desarrollo. El desafío es producir alimentos suficientes de manera sostenible que satisfagan las necesidades de una población mundial en crecimiento”, concluyó Beaver.

Tras 40 años… Sacan de terrenos del Colegio el evento “5 Días con Nuestra Tierra”

5dcnt2018 1

MAYAGÜEZ: Lo que se convertirá en la celebración número 41 del ya tradicional evento “5 Días con Nuestra Tierra”, que siempre se había efectuado en los terrenos contiguos al Coliseo Rafael Mangual del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, se ha trasladado al Parque de los Próceres de la Sultana del Oeste, según surge de la promoción del evento, que ya comenzó a circular.

La actividad está programada para las fechas del 17 al 21 de abril.

Hormiga Ardiente cuerito

Aunque por el momento se desconocen los motivos del traslado, no se descarta que haya tenido que ver la precaria situación económica del Colegio, que recientemente motivó que la rectora interina Wilma Santiago Gabrielini anunciara una campaña de recaudación de fondos, recabando la ayuda de la comunidad.

pinchera de papanacho

La actividad, que viene celebrándose de forma ininterrumpida desde 1977, es organizada por estudiantes del RUM, particularmente del Colegio de Ciencias Agrícolas. Con el paso de los años, “5 Días con Nuestra Tierra” se ha convertido en el evento agrícola más importante del país.

Hasta el momento, ni los organizadores del evento de este año ni la administración del Recinto, han hecho un pronunciamiento explicando el traslado al Parque de los Próceres.

Alo & John Almuerzo nuevo 2018

Colegio de Ciencias Agrícolas del RUM reconoce primera Finca Modelo en Lajas

Rector RUM finca modelo

LAJAS: El Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), reconoció el lunes a la finca Tai South Farm, ubicada en la Reserva Agrícola del Valle de Lajas, como la primera Finca Modelo distinguida por la Junta Ejecutiva el CCA. De esta forma, se reconoce el cumplimiento de las prácticas eficientes y modernas del manejo adecuado de una vaquería, recomendadas por el Colegio de Ciencias Agrícolas.

“Como institución universitaria, para nosotros es muy importante transferir los componentes educativo e investigativo a las empresas agrícolas. Esto a su vez se traduce en excelencia y calidad; elementos muy importantes para el éxito de cualquier empresa. Además, nos da la oportunidad de utilizar esta vaquería modelo para incentivar a otros agricultores a que sigan estos altos estándares”, indicó el doctor Raúl Macchiavelli, decano y director del CCA.

Precisamente, el acuerdo que se firmará con los dueños de las fincas modelos incluirá el acceso coordinado a otros agricultores y personas interesadas, a las operaciones agrícolas para utilizar la experiencia como actividad educativa.

pinchera de papanacho

“De esta manera los agricultores aprenderán de sus pares las prácticas recomendadas. De igual forma, en las fincas modelos se podrán llevar a cabo trabajos de investigación vinculados a la operación agrícola”, agregó.

Por su parte, el doctor Guillermo Ortiz Colón, especialista en nutrición de ganado lechero del Servicio de Extensión Agrícola (SEA), destacó algunas de las prácticas que se han establecido en Tai South Farm, del ingeniero Neftalí Lluch.

“Entre las prácticas recomendadas que se han adoptado en esta finca están: desarrollar un mejor forraje y diversidad, buen manejo en el corte del forraje, seleccionar vacas que están mejor adaptadas al trópico, usar de manera estratégica los granos para complementar la nutrición por forrajes, uso eficiente del agua y sistemas de energía renovable para apoyar las necesidades energéticas de la vaquería. Esta finca es u

n modelo para otras fincas que desean desarrollarse hacia la sustentabilidad”, sostuvo el doctor Ortiz. Mientras, el ingeniero Lluch, agradeció la colaboración con el SEA y la distinción que se le otorga.

alo & john oferta pizzas

“Mi operación le ha sacado provecho a las asesorías que hemos recibido de los especialistas en el Servicio de Extensión Agrícola, del Natural Resources Conservation Service y del Farm Service Agency. Nuestro trabajo se ha convertido, gracias a estas colaboraciones, en uno más sustentable, más eficiente y por lo tanto, un mejor negocio.  Hemos aprendido a identificar el mejor tipo de vaca para la operación, un mejor manejo de la alimentación y otras prácticas recomendadas.  Tenemos al norte mirando al sur en lo que concierne a la producción de leche en Puerto Rico.  Espero que nuestra experiencia en esta finca le sirva de ejemplo a otros agricultores para desarrollar sus negocios», señaló.

Sobre el trabajo de divulgación que desarrolla el SEA, los directivos enfatizaron que la Finca Modelo ofrece una oportunidad única para que los agricultores aprendan de quien más confían, sus pares con experiencia.

“Contar con la posibilidad de educar a agricultores en fincas que adoptan las mejores prácticas agrícolas es una situación que favorece nuestro trabajo de divulgación. En esos momentos es que nuestros especialistas pueden demostrar con claridad, en la práctica de una operación agrícola, las razones por las cuales es beneficioso adoptar prácticas recomendadas sobre otras que no sirven o que ya están obsoletas. Es el contexto ideal para la enseñanza-aprendizaje” enfatizó el profesor Luis R. Mejía Maymí, decano asociado y subdirector del SEA.

Los directivos del Colegio de Ciencias Agrícolas esperan que este primer reconocimiento sea una oportunidad para apoyar a otros agricultores que desean mejorar sus prácticas agrícolas a través de la educación y la investigación.

Con «casa llena» comenzó «Cinco días con nuestra tierra» en el RUM

A minutos de la apertura de "Cinco días con nuestra tierra"(Foto/LA CALLE Digital).

A minutos de la apertura de «Cinco días con nuestra tierra»(Foto/LA CALLE Digital).

MAYAGÜEZ: “Cinco días con nuestra tierra”, el evento multitudinario más grande que se celebra anualmente en la Sultana del Oeste, cumple este año su 40 aniversario, y comenzó a las 10:30 de la mañana del martes con una concurrida asistencia, particularmente de estudiantes de distintos planteles públicos y privados que llegaron hasta los terrenos del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM).

Un desfile encabezado por el rector del RUM, el doctor John Fernández Van Cleve, estudiantes, profesores y la vistosa participación de las Abanderadas y de la famosa Banda Colegial, recorrió las calles del recinto, hasta llegar a los terrenos aledaños al Coliseo Rafael Mangual, donde están ubicados los kioskos y las exhibiciones.

alo & john oferta pizzas

Como es costumbre, la actividad es organizada por los estudiantes del Colegio de Ciencias Agrícolas del RUM.

Cinco días con nuestra tierra incluye foros, talleres, vistosas exhibiciones y espectáculos artísticos, se efectúa desde el martes 14 al sábado, 18 de marzo. Como parte de la celebración de la edición número 40, este año se realizará una exhibición de afiches conmemorativos en el Museo de Arte (MUSA) del RUM.

Parte de la oferta musical estará compuesta por una variedad de artistas, entre ellos, King Arthur, Misa E’ Gallo, Tribu de Abrante, NG2 y un gran cierre con el salsero Charlie Aponte, entre otras sorpresas.

El periodista Julio Víctor Ramírez, hijo, conversa con el rector del RUM, Dr. John Fernández Van Cleve (Foto/LA CALLE Digital).

El periodista Julio Víctor Ramírez, hijo, conversa con el rector del RUM, Dr. John Fernández Van Cleve (Foto/LA CALLE Digital).

“Parece que fue ayer, que un grupo de jóvenes visionarios, motivados en resaltar el valor de la agricultura, organizara una feria educativa en el vestíbulo del edificio Jesús T. Piñero. Ya han transcurrido cuatro décadas, desde que en 1977, se celebró, por primera vez, el evento que evolucionó hasta convertirse en una de las ferias agrícolas más relevantes del país”, expresó el doctor John Fernández Van Cleve, rector del RUM, sobre la actividad que anualmente congrega aproximadamente a unas 150 mil personas.

Durante entrevista con LA CALLE Digital, el rector Fernández Van Cleve se expresó esperanzado en que para futuros eventos de Cinco días con nuestra tierra, otras facultades del RUM se unan a los estudiantes del Colegio de Ciencias Agrícolas, para que haya una participación de todos los sectores de la universidad mayagüezana.

Por otro lado, sobre el recogido de firmas que se produjo durante el fin de semana pasado a través de la Internet para que se evitara la venta de pollitos de colores durante el evento, los organizadores aclararon que desde el año pasado se descontinuó esa práctica.

«Desde hace un año el Comité Organizador tomó la decisión de no traer pollitos de colores. Por segundo año traemos Gallinas Urbanas, un concepto diferente e innovador que no se relaciona en nada con esto», aseguraron.