Catedrático del RUM Moisés Orengo nuevo rector en propiedad UPR Carolina

Dr. Moisés Orengo Aviles, nuevo rector del recinto de Carolina de la UPR.

Dr. Moisés Orengo Aviles, nuevo rector del Recinto de Carolina de la UPR.

RÍO PIEDRAS: La Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto (UPR) confirmó el lunes al Dr. Moisés Orengo Avilés como nuevo rector del Recinto de Carolina, cargo que comenzará a ejercer de inmediato.

“El Dr. Orengo Avilés cuenta con la preparación académica y la experiencia para desempeñar el cargo de Rector en Carolina. Al confirmarse su nombramiento, se completa el equipo de 11 rectores del sistema universitario, que dirige el presidente de la UPR, Dr. Uroyoán Walker Ramos”, manifestó en declaraciones escritas el doctor Jorge Sánchez, Presidente de la Junta de Gobierno de la UPR.

Orengo Avilés ostenta el rango de catedrático en el Departamento de Física del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). Es graduado de Bachillerato y Maestría en Ciencias del RUM. También cuenta con una segunda Maestría y Doctorado en Física de la Universidad de Brown, en Providence, Rhode Island.

Su experiencia administrativa en el RUM incluye haber ocupado las posiciones de Decano del Colegio de Artes y Ciencias (2003-2009), Decano Asociado de Asuntos Académicos y de Investigación, Director del Centro de Enriquecimiento Profesional y Director del Departamento de Física. Fue Co-Investigador Principal del Proyecto Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas, con fondos de la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF, en inglés) y se ha concentrado en capacitar maestros de ciencias y matemáticas en las escuelas puertorriqueñas.

A la vanguardia en Carolina

El nuevo Rector aseguró que lo motivó a aceptar el reto “’poder contribuir con mi experiencia, aportar mis ideas, mi estilo de trabajo y mi pasión a uno de los recintos de la UPR que tiene ofrecimientos de vanguardia y un gran potencial de desarrollo”.

Sus prioridades para la UPR en Carolina incluyen fortalecer la creatividad fiscal y administrativa para atraer fondos externos a la institución además de producir ahorros. Igualmente desea: ampliar y realzar la experiencia académica de los estudiantes; propiciar un plan de infraestructura sostenible y cultura verde que ejemplifique la aportación de la academia en esta área;  y finalmente, una agenda cultural integrada para aportar al bienestar de la comunidad.

Como un proyecto innovador de vinculación a la ciudad, Orengo Avilés indicó que se propone “establecer una alianza estratégica con el Municipio de Carolina para lograr una oferta cultural integrada, una colaboración distinguida con la Escuela Municipal de Ciencias, Matemáticas, Tecnología y Lenguajes y una iniciativa de investigación acción con las comunidades carolinenses”.

Sobre el rol de la UPR en el país, el rector Orengo Avilés planteó que “la visión compartida que promuevo es la de una universidad que celebra y realza el éxito de todos y todas, sustentada en los principios de inspiración, colaboración e innovación. La UPR es el escenario de las ideas, del debate de lo posible donde se invita a soñar, a imaginar los ideales que inspiren y ejemplifiquen un ambiente motivador de innovación y colaboración distinguida para lograr un mejor país”.

Orengo es parte del equipo de nuevos rectores de la UPR confirmados por la Junta de Gobierno de la UPR durante el verano. Los restantes rectores son el Dr. Carlos Severino, del Recinto de Río Piedras; la profesora Margarita Fernández Zavala, de la UPR en Bayamón, el Dr. John Fernández Van Cleeve, del Recinto Universitario de Mayagüez; el Dr. Noel J. Aymat Santana, del Recinto de Ciencias Médicas; el Dr. Otilio González Cortés, de la UPR en Arecibo; el Dr. Mario Medina, de la UPR en Cayey; el Dr. Efraín Vázquez Vera, de la UPR en Humacao; el Dr. Nelson A. Vera Hernández, de la UPR en Aguadilla; la Dra. Raquel G. Vargas, de la UPR en Utuado; y el Dr. Leonardo Morales Tomassini, de la UPR en Ponce.

Científicos desarrollan «caza huracanes» en el Recinto Universitario de Mayagüez

"Caza huracanes" desarrollado por científicos del Recinto de Mayaguez de la Universidad de Puerto Rico.

«Caza huracanes» desarrollado por científicos del Recinto de Mayaguez de la Universidad de Puerto Rico.

MAYAGÜEZ: Con el fin de mejorar los modelos de predicción de inundaciones costeras provocadas por eventos atmosféricos como huracanes, el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), en colaboración con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), así como de varias agencias, desarrolla una nueva metodología para obtener datos más precisos.

Se trata de la ubicación, en el momento previo a un fenómeno de marea ciclónica, de los instrumentos denominados HOBO, cuyo fin es medir detalladamente la elevación de la marea ciclónica y las olas.

“Los modelos que se utilizan actualmente para predecir las áreas invadidas por el mar corren muy bien en los Estados Unidos, pero en Puerto Rico, Islas Vírgenes, Hawái y Samoa Americana, entre otras, tienden a tener problemas. Eso es debido a que la plataforma insular es bien irregular por lo complicado que es el fondo marino alrededor de estas islas tropicales, ya que contienen muchos arrecifes, mangles y grandes pendientes”, explicó en un comunicado de prensa el profesor Aurelio Mercado, catedrático de Ciencias Marinas y coordinador del Laboratorio de Física Oceanográfica.

Según añadió el científico, reconocido por su contribución significativa en los modelos de marejada ciclónica y creación de mapas de inundaciones, es muy importante contar con los datos puntuales que permitan optimizar los modelos que usa el Servicio Nacional de Meteorología de Puerto Rico (SNM).

“Un grupo del Recinto, a quienes he llamado Puerto Rico Storm Surge Chasers Group, asistirá a personal del USGS en la instalación de los instrumentos alrededor de la Isla. Una vez el Centro Nacional de Huracanes emita un aviso, entonces dos días antes los grupos salen y colocan los equipos”, agregó el catedrático, quien añadió que de esta forma se lleva a cabo en algunas jurisdicciones de los Estados Unidos desde el 2005.

A juicio del meteorólogo Israel Matos, quien dirigió el SNM, entidad en la que sirvió por 30 años, es una iniciativa muy necesaria.

“En este proyecto la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias va estar identificando lugares donde se puedan instalar estos equipos, lugares que sean abiertos al mar, representativos del área y seguros.  Anteriormente, se esperaba la llegada del ciclón y luego el USGS, con su personal, iba al campo a recopilar la información. El problema con eso es que no tenían todos los recursos. Tampoco se registraba la hora exacta de cuándo ocurría la marejada ciclónica. Con estos equipos que se instalan de antemano en el sitio, nos deja información en detalle que comparamos con los modelos y podemos obtener mejores datos”, puntualizó el asesor del director de la mencionada dependencia.

El proyecto piloto es posible gracias a una subvención que otorgó la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA), al Southeastern Universities Research Association (SURA), entidad que a su vez otorgó fondos al Recinto para becar a un estudiante doctoral que trabajará en el proyecto.

Asimismo, además de las agencias mencionadas también se integran a la iniciativa: los centros Riesgos Costeros y Predicción Ambiental, ambos de NOAA, el Cuerpo de Ingenieros, el Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos, y la Universidad de Notre Dame. En el Recinto, colaboran igualmente el Sistema de Observación Oceánica Costera del Caribe (CariCOOS) y el Programa Sea Grant.

Precisamente, como paso inicial para concretar la propuesta, representantes de las agencias participantes, incluyendo FEMA, y estudiantes del RUM, recibieron esta semana un adiestramiento denominado Storm Surge Water Level Monitoring Workshop, en el que expertos del USGS les mostraron como instalar, operar y remover estos equipos.

De hecho, los instrumentos miden unas seis pulgadas y tienen un diámetro de una pulgada, aproximadamente. Una vez el plan se concrete, se espera que se instalen unos 18 equipos alrededor de toda la Isla en el momento que se emita el aviso.

“Esto nos ofrecerá la oportunidad de validar y probar diferentes modelos. Dicho sea de paso, uno de los modelos que se estará evaluando es SLOSH, que por muchos años ha utilizado el Centro Nacional de Huracanes. No tenemos las suficientes estaciones oceanográficas para medir detalladamente el nivel del mar y el oleaje cuando nos ataque un huracán”, concluyó el profesor, que espera que el nuevo sistema se ponga en vigor tan pronto se presente la primera amenaza atmosférica.

Once mil estudiantes regresan hoy al Recinto Universitario de Mayagüez

Histórico Edificio De Diego, sede de la Rectoría del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

Histórico Edificio De Diego, sede de la Rectoría del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), inicia este miércoles, 13 de agosto, su nuevo año académico con la expectativa de continuar con paso firme con su misión educativa de excelencia.

Según datos provistos por el Decanato de Asuntos Académicos del RUM, al momento han confirmado matrícula 11 mil 861 estudiantes, que incluyen 2,114 de nuevo ingreso y  913 de nivel graduado.

“Nuevamente el Colegio, una Institución con historia y tradición, abre las puertas para esta generación de universitarios que emprende su jornada hacia el camino de formarse como profesionales de excelencia. Estamos comprometidos con nuestra misión de proveerles una educación que les ayudará a encaminarse para alcanzar sus metas futuras”, dijo el doctor John Fernández Van Cleve, al darle la bienvenida a todos los colegiales.

Agregó que están prestos a aprobarse nuevos ofrecimientos académicos.

“Ahora mismo tenemos seis programas que están a nivel del Consejo de Educación Superior. Entre estos, maestría y doctorado en Bioingeniería, doctorados en Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica y Computadoras, Ingeniería de Materiales, y Humanidades. También tenemos, a nivel de vicepresidencia académica de la Universidad de Puerto Rico, el doctorado en Ciencias Agrícolas. Asimismo, estamos trabajando en un Bachillerato en Tecnología de Alimentos. Entendemos que son de gran impacto”, señaló.

Durante este semestre académico el Recinto será sede de una variada agenda artística cultural.

“Esta propuesta es muy importante para nosotros, ya que el arte y la cultura le proveen a nuestros estudiantes un valor añadido”, indicó.

Además, en el mes de septiembre, el Colegio celebra 103 años desde su fundación. Asimismo, se llevará a cabo la tradicional Feria de Empleo, que congrega decenas de empresas interesadas en los alumnos del Colegio.

Igualmente, durante todo el semestre el RUM será sede de importantes conferencias académicas y científicas en temas de ambiente, agricultura, ingeniería, empresarismo y literatura, entre otros.

En una dinámica actividad, el Recinto recibió la semana pasada a sus estudiantes de nuevo ingreso, quienes participaron de la agenda de orientación. Igualmente lo hicieron los alumnos graduados, los asistentes de cátedra y los profesores que se integran por primera vez a la familia colegial.

Rector del RUM lamenta incidente de profesor acuchillado en medio de robo en el campus

Dr. John Fernández Van Cleve, Rector del RUM.

Dr. John Fernández Van Cleve, Rector del RUM.

MAYAGÜEZ: El rector del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), doctor John Fernández Van Cleve, lamentó el incidente en el que el doctor Eduardo Ortiz, catedrático del Departamento de Ingeniería Eléctrica, resultó herido por un asaltante en el vestíbulo del Edificio Luis Stefani.

“Dentro de la penosa situación, afortunadamente el profesor se encuentra estable. De parte de toda la familia colegial, nuestro mejor deseo de una pronta recuperación. Nos sentimos muy consternados ante este suceso, ya que la seguridad, de toda la comunidad universitaria dentro del campus, es nuestra prioridad. No queremos que un incidente similar se vuelva a repetir por lo que estaremos anunciando medidas más estrictas sobre el acceso a la Universidad y ampliaremos la vigilancia”, indicó el rector Fernández en declaraciones escritas.

Asimismo, exhortó a los miembros de la comunidad universitaria a tomar medidas adicionales de seguridad para evitar riesgos. Entre estas, el uso del servicio de escolta de la Guardia Universitaria que está disponible en horas de la noche para los estudiantes, empleados y profesores que requieran ser acompañados a su vehículo.

“Les reiteramos que, para la Administración del Recinto Universitario de Mayagüez, la seguridad de la institución es muy importante. Nuestra misión es educar y aspiramos a hacerlo en un ambiente seguro», puntualizó.

Asaltan y acuchillan catedrático en edificio de Ingeniería del RUM

Edificio Luis Stefani del Recinto Universitario de Mayaguez de la UPR.

Edificio Luis Stefani del Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR.

MAYAGÜEZ: Las autoridades policiacas dieron cuenta de un caso de robo ocurrido en el edificio Luis Stefani, que alberga la Facultad de Ingeniería del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM).

Según el narrativo de la Oficina de Prensa de la Policía mayagüezana, los hechos se suscitaron a las 8:25 de la noche del domingo, cuando un sujeto a punta de cuchillo asaltó y agredió al doctor Eduardo Ortiz Rivera, catedrático de Ingeniería, a quien le arrebató una computadora “laptop”, propiedad de la institución universitaria.

El perjudicado sufrió una herida punzante en el abdomen, de la que fue atendido en el Hospital San Antonio de la Sultana del Oeste, donde quedó recluido.

La pesquisa del caso quedó en manos del agente Wilkins Vélez, de la División de Robos del CIC de Mayagüez.

Colegiales ganan Premio Abertis

La ceremonia de premiación de la entidad Abertis contó con la participación del presidente de la UPR, doctor Uroyoán Walker, catedráticos del RUM, funcionarios gubernamentales y representantes de Abertis. Al frente, los galardonados.

La ceremonia de premiación de la entidad Abertis contó con la participación del presidente de la UPR, doctor Uroyoán Walker, catedráticos del RUM, funcionarios gubernamentales y representantes de Abertis. Al frente, los galardonados.

MAYAGÜEZ: Dos egresados del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) fueron los ganadores del Primer Certamen de la Cátedra Abertis en Puerto Rico que otorga esa entidad como reconocimiento a los mejores trabajos de investigación en la disciplina de la infraestructura de transporte.

El doctor Luis E. Zapata Orduz, quien ganó a nivel doctoral; y la ingeniera Yeritza Pérez Pérez, premiada en la categoría de maestría, compartieron honores con sus pares locales e internacionales provenientes de Brasil, Chile, España y Francia en una ceremonia de premiación que se celebró por primera vez en la Isla.

El evento, que tuvo lugar en las instalaciones del Centro para Puerto Rico Fundación Sila María Calderón el pasado mes de julio, fue el marco principal para honrar igualmente a los triunfadores del Tercer Premio Internacional Abertis en Gestión de Infraestructura de Transporte. Esa distinción recayó en la doctora Aida Calviño Martínez, de España, a nivel doctoral; y el francés Pierre Antoine Laharotte, en el renglón de maestría.

Así lo dio a conocer el doctor Benjamín Colucci, director de la Cátedra Abertis en Puerto Rico y catedrático del Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura del RUM, de donde además son egresados los dos homenajeados puertorriqueños.

“El premio internacional provee un incentivo a la futura generación de profesionales para realizar trabajos de investigación que tienen el potencial de impactar la manera y forma de administrar la infraestructura de transporte del país conforme a un desarrollo sustentable que redunde en una mejor calidad de vida a los presentes y futuros usuarios del sistema”, manifestó.

De igual forma, el doctor Colucci explicó que, a nivel local, el certamen tiene como objetivo principal fomentar y promover el estudio sobre la participación del sector privado en el crecimiento económico y social derivado de la gestión de infraestructuras.

Para el decano interino de la Facultad de Ingeniería del RUM, doctor Agustín Rullán, esta coyuntura proveyó un incentivo para los profesionales en esas áreas y una oportunidad idónea para dar a conocer el talento local en un foro de esa categoría.

Como parte de la actividad, se celebró el conversatorio El futuro de las infraestructuras viarias en Puerto Rico, con la participación del doctor Uroyoán Walker Ramos, presidente de la UPR; los ingenieros Noel Rosario, de la Autoridad de Carreteras y Transportación; y Edgar Rodríguez, presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR). Igualmente se integraron: Carlos Del Río, director general de Concesiones Internacionales Abertis; y los doctores Colucci y Francesc Robusté, este último, coordinador de la Red Internacional de Cátedras Abertis Barcelona Tech.

Reciben en el RUM a los prepas colegiales

Una estudiante prepa del RUM, junto a las mascotas Tarzán y Jane.

Una estudiante prepa del RUM, junto a las mascotas Tarzán y Jane.

MAYAGÜEZ: El presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), doctor Uroyoán R. Walker Ramos, y el rector del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), doctor John Fernández Van Cleve, le dieron la bienvenida a los 2,247 estudiantes de nuevo ingreso en una actividad que se llevó a cabo en la mañana del lunes en el Coliseo Rafael A. Mangual de esta institución universitaria.

“Este es el mejor momento para ensanchar su horizonte y ampliar sus fronteras. Utilicen la Universidad para eso. Tomen cursos en otras facultades que no sean requisito. Exploren su universo. Piensen en hacer intercambios con otras universidades fuera de Puerto Rico, involúcrense de lleno con la verdadera vida estudiantil, esa que no solo es tomar clases. Asuman otras responsabilidades. Tengan siempre presente la responsabilidad de ser un valor añadido para Puerto Rico. Estos cuatro años son su tiempo de soñar con fuerza y trabajar duro para hacer realidad esos sueños”, expresó el presidente Walker-Ramos en su mensaje a los prepas.

Por su parte, el rector del RUM, el doctor John Fernández Van Cleve, aseguró que siempre es motivo de gran alegría recibir a los nuevos estudiantes.

“Hacemos esta celebración en el Coliseo Rafael A. Mangual junto a sus padres para significar que allí mismo, dentro de cuatro o cinco años, obtendrán sus grados universitarios. Así que este primer día es simbólico de esa meta de superación que esperamos que todos ellos alcancen y puedan ser dignos representantes de lo aquí llamamos cría colegial”, sostuvo el doctor Fernández Van Cleve.

El desglose de estudiantes admitidos por facultad se distribuye en 997 de Artes y Ciencias; 789 de Ingeniería; 269 de Ciencias Agrícolas; y 192 de Administración de Empresas.

El 74 por ciento de los admitidos, un total de 1,160, obtuvo un Índice General de Solicitud (IGS) de 300 o más. De hecho, el IGS más alto que puede obtener un estudiante es de 398, y este año el más alto fue de 393, perteneciente a una joven que estudiará Química.

Entre los nuevos colegiales hay representación de todos los pueblos de la Isla y 13 proceden de los Estados Unidos continentales.

La actividad de bienvenida incluyó la participación de la centenaria Banda Colegial y sus abanderadas; un gran despliegue de los símbolos institucionales entre estos, la delegación de atletas y la siempre esperada aparición de las mascotas Tarzán y Jane.

Celebran Campamento de Jóvenes Emprendedores en Huella Colegial

huella colegialMAYAGÜEZ: Con la intención de impactar a estudiantes de escuela superior en el área de empresarismo, la tienda laboratorio Huella Colegial, que opera como un centro de aprendizaje, llevó a cabo el Campamento de Jóvenes Emprendedores, auspiciado por el proyecto Acceso al Éxito de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

El evento educativo, realizado por segundo año consecutivo, apasionó a diez preuniversitarios con los conceptos de lo que conlleva administrar un negocio y la búsqueda de pensamientos empresariales.

“El propósito es desarrollar en estos alumnos nuevas ideas corporativas, vivimos en una coyuntura económica donde necesitamos personas con movimientos emprendedores y este proyecto es una herramienta para que ellos se puedan desarrollar en ese camino”, expresó la profesora Norma Ortiz, catedrática de Administración de Empresas (ADEM) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y coordinadora de Huella Colegial.

Añadió, que el interés de los participantes fue excelente, ya que en el campamento no tuvieron ausencias ni tardanzas de parte de los campistas, sino que al contrario, llegaban con entusiasmo antes de la hora de entrada.

“Iniciamos este campamento con una evaluación de las destrezas que posee cada estudiante. Los dividimos en tres subgrupos; cada uno escribía en un papel sus habilidades y a base de eso, las ideas de negocios que ellos podrían hacer. Surgieron tres proyectos empresariales extraordinarios, el primero, una academia enfatizada en jóvenes con discapacidades; el segundo, un edificio de hospedajes con todas las necesidades básicas, y por último, una aplicación para el aprendizaje del lenguaje de señas y los estudiantes con problemas de audición”, explicó.

De esta forma, la profesora les dio el reto de aplicar los conceptos teóricos de la planificación, organización, dirección y control para incorporarlos en la presentación de sus ideas empresariales ante un panel de expertos.

Una de esas noveles empresarias fue Jessica García, de 17 años y estudiante de la Escuela Vocacional Pedro Perea Fajardo de Mayagüez. Jessica se prepara como asistente administrativo y al escuchar del campamento, enseguida se interesó en participar. “A mí siempre me ha gustado todo lo empresarial. Me encantó todo lo que surgió aquí y las ideas de nuestros compañeros”, comentó.

De otra parte, Diego Silva, de 15 años, educado en el hogar y uno de los gestores del proyecto de una aplicación para el lenguaje de señas, indicó que “mi motivación era poder socializar y aprender cómo manejar una empresa porque en algún momento quisiera montar mi propio negocio”.

De hecho, la idea llamó la atención de los presentes, entre ellos, empresarios y educadores.

“Se trata de que aprendan el lenguaje de señas, pero entre las aplicaciones, la de nosotros tendrá lecciones, vídeos, juegos y dibujos animados para que puedan hacer los movimientos del lenguaje de señas”, explicó Víctor Colón Rosa, de 16 años, de la Escuela Dr. Carlos González, en Aguada.

Asimismo, Ariana Izbeth, quien al igual que Diego cuenta con 15 años y fue educada en el hogar, se involucró en dicha propuesta y agregó que “en nuestro proyecto podríamos hacer nuestros propios shows, episodios, hacer animaciones o coger algunas que ya existan para ponerlas en lenguaje de señas y así los niños pequeños que tengan problemas de audición puedan entender lo que están viendo”.

Los requisitos para ser parte del campamento fueron: tener entre 14 a 16 años de edad, un promedio general mayor o igual de 3.00, realizar un ensayo acerca de su interés por el empresarismo y enviar una transcripción de créditos, certificada por su escuela.