Exigen a aspirantes a la gobernación protección real de terrenos agrícolas

LAJAS: El Frente Unido Pro-Defensa del Valle de Lajas hizo un reclamo a los candidatos a la gobernación para que se comprometan de manera real con la protección de los terrenos agrícolas en Puerto Rico, los cuales se enfrentan a múltiples presiones en detrimento de la seguridad alimentaria.

El portavoz del Frente, Alfredo Vivoni, indicó que por quinto cuatrienio consecutivo la organización hizo un análisis que publicó en su blog GranAmbiente.com para orientar al electorado sobre el desempeño legislativo y, este año, añadieron una evaluación de las promesas de los aspirantes a la gobernación.

“Exhorto al electorado a que antes de acudir a las urnas, lean nuestro análisis con el objetivo de que conozcan el récord de quiénes están realmente comprometidos con la protección de los suelos agrícolas, quiénes están haciendo las cosas de manera correcta y quiénes no”, señaló Vivoni.

Bajo el título Terrenos Agrícolas: Análisis de Política Pública y Programas de Gobierno, las personas pueden ver el análisis inicial de los programas de gobierno y de las medidas legislativas, así como acceder a los enlaces de temas específicos en las secciones: A favor, En Contra, Destacadas, Escuelas y Currículos y de Transferencias.

En la entrada Comentarios sobre las Plataformas Políticas, el Frente hizo un análisis sobre qué dicen concretamente los programas de gobierno de las colectividades sobre la protección de terrenos agrícolas, el Plan de Uso de Terrenos y la adopción de la propuesta de energía renovable de Queremos Sol como la alternativa más idónea frente a las propuestas de construir proyectos de escala industrial en las tierras agrícolas o de alto valor ecológico, que representan la mayor amenaza a esos terrenos actualmente.

“Hay un vacío con respecto a la protección de nuestras tierras en términos de lo que proponen el Partido Nuevo Progresista, el Partido Popular Democrático y el Proyecto Dignidad. Las propuestas del PNP y el PPD, fomentando los proyectos de energía a escala industrial, son una amenaza real a las mejores tierras agrícolas de Puerto Rico. El programa de la Alianza (compuesto por el Movimiento Victoria Ciudadana y el Partido Independentista Puertorriqueño), reconoce el Plan de Uso de Terrenos como la herramienta principal de planificación, abogan por la protección de los terrenos agrícolas y acogen la propuesta de energía renovable Queremos Sol”, explicó Vivoni.

“En la plataforma de Jenniffer González no encontramos una sección de Agricultura o de Ambiente, algo que nos parece verdaderamente alarmante porque es la primera vez que vemos algo así”, destacó el portavoz. Mencionó que lo único que encontraron relacionado fue la siguiente declaración: “apoyar que se construyan proyectos de energía verde a gran escala”. Esto se entiende que implica su ubicación en terrenos agrícolas o de valor ecológico.

Afirmó que en el programa del aspirante Jesús Manuel Ortiz, encontraron la siguiente propuesta: “Procesamiento expedito para proyectos de energía renovable a gran escala”, haciendo eco de que esto representa la misma amenaza que mencionó sobre la propuesta del PNP.

En el caso del programa de Javier Jiménez, de Proyecto Dignidad, plantean aumentar “la productividad de las fincas existentes en lugar de expandir las áreas cultivadas”.  Según Vivoni, ello implica que no interesan aumentar el número de Reservas Agrícolas o de añadir protecciones a los terrenos agrícolas.

En la entrada al blog A favor los electores pueden encontrar el resultado de las medidas dirigidas a establecer por ley la Reserva Agrícola de la Costa Norte, que lamentablemente no han sido aprobadas. “Esa reserva se ha tratado de concretizar desde el año 2005 y nunca se logra. Reconocemos que la Junta de Planificación delimitó esta Reserva en el 2016 y el Tribunal Supremo la validó en el 2019. El sitio de Internet de la Junta de Planificación incluye esta Reserva”, sostuvo el portavoz.

Afirmó que las personas también encontrarán información de las iniciativas legislativas que liberalizan las condiciones. “Las 55 medidas sobre liberalización, a pesar de que en su mayoría no se aprueban, tienen como objetivo liberar tierras agrícolas que fueron tramitadas por el gobierno.  Las condiciones que se pretenden eliminar fueron establecidas al momento de venderlas o concederlas en usufructo, para ‘la indivisión y zonificación como de uso agrícola’ tal y como establece la Ley Núm. 107 de 1974. Aprobar estas medidas representaría la fragmentación de terrenos agrícolas en Puerto Rico”, puntualizó.

Igualmente, incluyeron el reconocimiento a la senadora María de Lourdes Santiago, del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), por las piezas legislativas que radicó a favor de los terrenos agrícolas. “Reconocemos a la senadora María de Lourdes Santiago Negrón por ser la legisladora que más medidas, destacadas y a favor de la protección de los terrenos agrícolas presentó; nueve medidas en total”, dijo Vivoni.

Para hacer el análisis del desempeño legislativo, el Frente Unido Pro-Defensa del Valle de Lajas accedió al portal de la Oficina de Servicios Legislativos donde encontraron 432 medidas legislativas este cuatrienio, que incluyen proyectos de la Cámara, del Senado, resoluciones conjuntas, resoluciones concurrentes, etc.

Una de las conclusiones del Frente es que las comisiones de Agricultura en la Cámara y en el Senado no asumieron la responsabilidad de investigar los procesos en las agencias de gobierno que facilitan la ubicación de los proyectos a escala industrial de energía renovable en terrenos agrícolas.

“Se espera que en el futuro estas comisiones se responsabilicen por este tema”, destacó.

Añadió que también incluyeron una cronología sobre un caso de aparente conflicto de interés del secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, en el que se tomaron acciones que redundan en un beneficio económico para una corporación en la cual él tiene intereses.

El portal del blog GranAmbiente.com incluye los resultados de cuatrienios pasados, lo cual permite al electorado comparar el trabajo legislativo de los cuatrienios pasados.

El Frente Unido Pro-Defensa del Valle de Lajas tiene una trayectoria de más de un cuarto de siglo propulsando la preservación de terrenos agrícolas.

En medio de cuestionamientos «celebran» firma de ley sobre el Valle de Lajas

Vista parcial del Valle de Lajas (Archivo).

Vista parcial del Valle de Lajas (Archivo).

 

LAJAS: El senador popular por el distrito de Ponce, Ramón Ruiz anunció que el gobernador Alejandro García Padilla finalmente firmó una medida de su autoría para potenciar la “Ley de Reserva Agrícola del Valle de Lajas”, a los supuestos fines de excluir de su aplicación de aquellos terrenos que no tengan ningún valor agrícola que pertenezcan a la jurisdicción municipal de Lajas, una vez éstos hayan sido identificados por la Junta de Planificación de Puerto Rico, para que puedan aportar al desarrollo económico y turístico del Municipio.

“La mayoría de los terrenos del Municipio de Lajas se encuentran dentro de la Reserva del Valle y como consecuencia, este municipio ha visto limitado su crecimiento urbano y económico. El Municipio ha identificado algunos terrenos incluidos en la Reserva del Valle de Lajas que no tienen valor agrícola y que deben excluirse de la misma para promover su desarrollo. De hecho, la importancia que le damos al tema agrícola se evidencia en el hecho que esta Ley protege a los terrenos que actualmente o en el futuro no puedan tener acceso a riego y que colinden con terrenos de valor agrícola que sirven como zona de amortiguamiento”, aseguró en un comunicado escrito el también presidente de la Comisión de Agricultura, Seguridad Alimentaria y Sustentabilidad de la Montaña y de la Región Sur.

Casa Mia nuevo menu y horarios link

No obstante el planteamiento del senador Ruiz, hace algunas semanas el Frente Unido Pro-Defensa del Valle de Lajas denunció la aprobación por parte de la Cámara de Representantes del Proyecto del Senado 1055, que tras la firma de García Padilla enmienda la Ley de Reserva Agrícola del Valle de Lajas (Ley 277 de 1999), a los efectos de excluir de la primera reserva agrícola establecida en Puerto Rico, terrenos agrícolas ya protegidos.

También en un comunicado de prensa, la organización adujo que la aprobación del proyecto es “un pago de favores políticos previo a las próximas elecciones, en momentos en que el sector agrícola es uno de los pocos que despuntan en el desarrollo económico del país”.

alo & john especiales

Se alega que se intenta justificar la enmienda argumentando que supuestamente hay terrenos que no tienen valor agrícola dentro de la Reserva, pero el Frente afirma que se trata de un pretexto para facilitarle al alcalde de Lajas, Marcos “Turín” Irizarry, encaminar desarrollo urbano en la zona protegida.

El portavoz de la organización, Alfredo Vivoni Remus, explicó que la medida se aprobó a pesar de la oposición del Departamento de Agricultura, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y del Recinto Universitario de Mayagüez, entre otros.

“En nuestra presentación ante el Senado expusimos que las personas con intereses particulares que interesaban proponer que sus terrenos quedaran fuera de la Reserva tuvieron tres ocasiones para presentarlo ante la Junta de Planificación y el Departamento de Agricultura. La primera vez fue cuando se delimitó por primera vez la Reserva Agrícola en el 2003. La segunda vez ocurrió cuando en septiembre del 2013 se enmendó dicha delimitación; y finalmente hace unos meses atrás, cuando en el 2015 se abrió el proceso de vista pública conducente el Plan de Uso de Terrenos. Es claro que lo que se busca es favorecer a intereses particulares que no han podido justificar ante la Junta de Planificación y el Departamento de Agricultura, el que sus terrenos carecen de valor agrícola”, afirmó Vivoni.

El Frente había calificado como “maliciosa” una de las enmiendas que excluye al Departamento de Agricultura como agencia evaluadora del valor agrícola de los terrenos.

“Resulta irónico que por un lado se presente una enmienda para garantizar que los terrenos con acceso a riego o que en el futuro lo puedan tener no puedan ser excluidos, mientras presentan otra excluyendo al Departamento que más peritaje tiene para determinar si un terreno tiene o no valor agrícola. Es increíble que sea precisamente, el senador Ramoncito Ruíz, presidente de la Comisión de Agricultura, el autor de esta medida. Éste se ofrece a representar intereses particulares en el Valle de Lajas cuando nunca le ha dado seguimiento al Plan de Desarrollo Agrícola para la Reserva Agrícola del Valle de Lajas. Entendemos que actúa más como presidente de una Comisión de Urbanismo que como Presidente de la Comisión de Agricultura”, manifestó Luis Ortiz, miembro de la Junta Directiva del Frente.

Denuncian «traqueteo» legislativo con terrenos agrícolas de la Reserva del Valle de Lajas

Vista parcial del Valle de Lajas (Archivo).

Vista parcial del Valle de Lajas (Archivo).

LAJAS: El Frente Unido Pro-Defensa del Valle de Lajas denunció la aprobación por parte de la la Cámara de Representantes aprobó el Proyecto del Senado 1055, que pretende enmendar la Ley de Reserva Agrícola del Valle de Lajas (Ley 277 de 1999), a los efectos de excluir de la primera reserva agrícola establecida en Puerto Rico, terrenos agrícolas ya protegidos.

En un comunicado de prensa, la organización adujo que la aprobación del proyecto es “un pago de favores políticos previo a las próximas elecciones, en momentos en que el sector agrícola es uno de los pocos que despuntan en el desarrollo económico del país”.

Casa Mia nuevo 1

Se alega que se intenta justificar la enmienda argumentando que supuestamente hay terrenos que no tienen valor agrícola dentro de la Reserva, pero el Frente afirma que se trata de un pretexto para facilitarle al alcalde de Lajas, Marcos “Turín” Irizarry, de encaminar desarrollo urbano en la zona protegida.

El portavoz de la organización, Alfredo Vivoni Remus, explicó que la medida se aprobó a pesar de la oposición del Departamento de Agricultura, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y del Recinto Universitario de Mayagüez, entre otros.

“En nuestra presentación ante el Senado expusimos que las personas con intereses particulares que interesaban proponer que sus terrenos quedaran fuera de la Reserva tuvieron tres ocasiones para presentarlo ante la Junta de Planificación y el Departamento de Agricultura. La primera vez fue cuando se delimitó por primera vez la Reserva Agrícola en el 2003. La segunda vez ocurrió cuando en septiembre del 2013 se enmendó dicha delimitación; y finalmente hace unos meses atrás, cuando en el 2015 se abrió el proceso de vista pública conducente el Plan de Uso de Terrenos. Es claro que lo que se busca es favorecer a intereses particulares que no han podido justificar ante la Junta de Planificación y el Departamento de Agricultura, el que sus terrenos carecen de valor agrícola”, afirmó Vivoni.

alo & john almuerzos

El proyecto irá en estos próximos días a Comité de Conferencia para conciliar unas enmiendas presentadas entre el Senado y la Cámara.

El Frente calificó como “maliciosa” una de las enmiendas que excluye al Departamento de Agricultura como agencia evaluadora del valor agrícola de los terrenos.

“Resulta irónico que por un lado se presente una enmienda para garantizar que los terrenos con acceso a riego o que en el futuro lo puedan tener no puedan ser excluidos, mientras presentan otra excluyendo al Departamento que más peritaje tiene para determinar si un terreno tiene o no valor agrícola. Es increíble que sea precisamente, el senador Ramoncito Ruíz, presidente de la Comisión de Agricultura, el autor de esta medida. Éste se ofrece a representar intereses particulares en el Valle de Lajas cuando nunca le ha dado seguimiento al Plan de Desarrollo Agrícola para la Reserva Agrícola del Valle de Lajas. Entendemos que actúa más como presidente de una Comisión de Urbanismo que como Presidente de la Comisión de Agricultura”, manifestó Luis Ortiz, miembro de la Junta Directiva del Frente.

El Frente le reclamará al gobernador Alejandro García Padilla que vete el proyecto una vez llegue a su escritorio.