Senador pide investigar emanaciones de chimenea de hospital

Hospital Buen SamaritanoAGUADILLA- El senador Gilberto Rodríguez Valle, radicó hoy la Resolución del Senado # 815 para que la Comisión de Recursos Naturales de ese Alto Cuerpo investigue con carácter de urgencia las alegadas emanaciones de humo negro  que salen por la chimenea del Hospital Buen Samaritano de Aguadilla.

Rodríguez Valle dijo haber recibido denuncias de residentes de las urbanizaciones Monte Real y Jardines de Maribel en Aguadilla, sobre su preocupación por el humo que emana de la chimenea de la institución médica, lo que según estos, afecta su calidad de vida.

»Los vecinos de estas dos urbanizaciones están preocupados por el humo que emana de la chimenea, debido a que se afecta la vegetación, techos, ventanas y balcones de sus residencias» dijo el legislador del PPD por el distrito Mayagüez-Aguadilla.
Señala el senador Rodríguez Valle, que su preocupación mayor es que los vecinos de ambas urbanizaciones, »están respirando esta pajilla negra, que se esparce por toda el área y que podría llegar a lesionar la salud de niños, jóvenes, adultos y envejecientes que residen en ambas comunidades».

Los vecinos de las dos urbanizaciones se querellaron ante el senador Rodríguez Valle, alegando que esa situación ha causado mucho desasosiego en sus vecindarios, lo que provoca que se haya afectado la paz, tranquilidad y descanso, por los efectos dañinos que podría causar el  humo en su salud.

Los afectados enviaron una comunicación al legislador Rodríguez Valle acompañando la misma con decenas de firmas en las que expresan textualmente: »No a la incineración en las chimeneas del Hospital Buen Samaritano de Aguadilla» insistiendo que se tome acción inmediata sobre el asunto denunciado.

También urgen la intervención de la Secretaria del Departamento de Salud, doctora Carmen Rius, la Presidenta de la Junta de Calidad Ambiental, Laura M. Vélez, al Alcalde de Aguadilla, Carlos Méndez Martínez y el Representante Armando Franco, del distrito 17. Esto, entre otros funcionarios interesados en la querella.

»Estamos atendiendo el asunto denunciado por los vecinos de estas dos comunidades, por lo que esperamos llevar a cabo una vista pública y una visita ocular lo más cercano al lugar afectado, en búsqueda  de que se pueda resolver el problema lo antes posible en beneficio de la salud y el ambiente de estos sectores’,’  finalizó diciendo el senador Rodríguez Valle.

Significativa la aportación de la industria de Hospitales en Puerto Rico

 La Secretaria del Departamento de Salud, Dra. Ana del Carmen Rius Armendáriz hizo entrega de la Proclama firmada por el Gobernador Alejandro García Padilla declarando la Semana del Hospital del 11 al 17 de mayo del 2014.

La Secretaria del Departamento de Salud, Dra. Ana del Carmen Rius Armendáriz hizo entrega de la Proclama firmada por el Gobernador Alejandro García Padilla declarando la Semana del Hospital del 11 al 17 de mayo del 2014.

San Juan – “Puerto Rico cuenta con miles de empleados o personas que trabajan en los hospitales, cuya labor es heroica porque su misión es salvar vidas, ayudar a mejorar la salud y sobre todo, ofrecen apoyo a los pacientes que acuden a las facilidades hospitalarias”, declaró el licenciado Jaime Plá Cortés, hoy al inicio de la Semana del Hospital.

“La Asociación de Hospitales de Puerto Rico, ha organizado una serie de actividades esta semana donde participan unos 65 hospitales asociados. Hemos comenzado reconociendo a unos treinta “Héroes en el Cuidado de la Salud”, los cuales fueron nominados a recibir la premiación que resalta sucesos de grandes hazañas por parte de estos compañeros. Nuestros Héroes 2014, sobrepasaron las expectativas de funciones en sus servicios, salvando vidas, demostrando el compromiso y sensibilidad a favor de los pacientes. Entre éstos hay médicos, enfermeras, escoltas, personal administrativo, grupos y departamentos, que de forma continua y consistente, demuestran su responsabilidad y excelencia. Ellos van más allá de las expectativas normales, impactando a otros y destacándose en su campo”, explicó el Presidente Ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, licenciado Jaime Plá Cortés.

Por su parte, el presidente de la Junta de Directores de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico señaló la importancia que tiene la industria de los hospitales en la isla.

“Los hospitales somos el centro de apoyo para todo paciente. De primera mano, el puertorriqueño acude a nuestras facilidades con la fe y esperanza que podemos ayudarlos. Pero eso es algo que no se hace solo. Están nuestros empleados, médicos, enfermeras, escoltas, personal administrativo y hasta los compañeros de seguridad, todos formando un gran equipo cuya misión es salvar vidas y atender las necesidades de los pacientes que acuden a nuestras facilidades. Ese esfuerzo se traduce en miles de empleos, millones de dólares en inversiones en estructuras y modernos equipos. En esta semana se celebra el reconocimiento a la excelencia de nuestros compañeros y de las instituciones que día a día laboran y se esfuerzan por dar lo mejor para atender y aliviar las necesidades de los pacientes que necesitan atención hospitalaria”, dijo Lcdo. Domingo Cruz Vivaldi, Presidente de la Junta de Directores de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico.

Secretaria de Salud entrega Proclama del Gobernador
Por su parte, la Secretaria de Salud, Dra. Ana Rius Armendáriz destacó la importancia que tiene la industria de los hospitales.

“Puerto Rico cuenta con modernas facilidades hospitalarias, con profesionales muy bien capacitados y un equipo humano comprometido a salvar vidas. El Gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla ha firmado la Proclama declarando la Semana del Hospital, reconociendo la importancia de los miles de profesionales que laboran en este importante sector en la prestación de servicios médicos a nuestra población como lo son nuestras instituciones hospitalarias en toda la Isla”, afirmó la titular del Departamento de Salud.

Efectúan reparación de problemas mecánicos que afectan sectores de Cabo Rojo

Autoridad Acueductos AlcantarilladosMayagüez – Trabajos de reparación de averías mecánicas en la Planta de Filtros Betances y el Pozo 1 de Cabo Rojo, provocan la interrupción del servicio de agua en varios lugares de ese municipio informó Norberto Collazo González, director interino del área de San Germán, de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, Región Oeste.

Ambas situaciones causan una merma en la cantidad de agua potable en el sistema de distribución, situación que estará corregida para mañana martes 6 de mayo en horas de la noche. El funcionario indicó hasta ese momento, se podrían registrar desde bajas presiones, hasta interrupción en el suministro de agua en Puerto Real, Guaniquilla, partes altas del Poblado Boquerón, El Combate, Las Palmas; así como las carreteras 103, 300, 307 y 308.

Se espera que una vez concluyan las labores de reparación, se inicie la recuperación paulatina del servicio, primero en las partes bajas y luego en las más altas.

Se recomienda que en caso de turbidez, que se hierva el agua por un periodo de cinco minutos, si la misma se habrá de utilizar para el consumo humano. De necesitar mayor información, los abonados se pueden comunicar al Centro Telefónico de Servicio al Cliente al 1-877-411-2482 ó al (787) 751-2482 para audio impedidos.

Reparan avería eléctrica en Planta de Filtros Las Marías

Grifo AguaLAS MARIAS: Problemas con el sistema eléctrico interno en la Planta de Filtros Las Marías Urbana, ocasionan problemas con el suministro de agua en esta municipalidad, situación que se espera esté resuelta esta noche, informó el ingeniero Jorge Crespo, director del Área de Mayagüez.

El funcionario explicó que debido a la avería, se registrarán desde bajas presiones hasta interrupción del servicio, los residentes en el centro urbano de Las Marías; así como sus otros barrios.

La recuperación del suministro se espera que comience en horas de la noche de hoy jueves y que se complete en la madrugada del viernes 2 de mayo.

Se recomienda hervir el agua que será utilizada para consumo, al momento de restablecerse el servicio, ante la posibilidad de turbidez.

Para más información, puede acceder a nuestra página web acueductospr.com o llame al centro de Servicio al Cliente al 1-877-411-2482 o al (787) 620-2482.

Justicia radica 114 casos apropiación ilegal y falsificación

ArrestoSAN JUAN: El Departamento de Justicia (DJ) anunció la radicación de 114 cargos por posesión y traspaso de documentos falsificados, y por apropiación ilegal de fondos públicos, contra un individuo que falsificó cheques de una cuenta del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) y cambió los mismos en diferentes establecimientos de la zona este de la Isla.

Según se informó, Santiago Díaz Figueroa obtuvo información sobre una cuenta bancaria del DCR, a través de la cual familiares y amigos de los confinados en el Campamento Penal El Zarzal pueden efectuar depósitos monetarios, a fin de que estos últimos puedan utilizarlos mientras cumplen sus sentencias. Con dicha información, el acusado falsificó 57 cheques, los cuales pudo cambiar por efectivo en diferentes comercios de Yabucoa y Humacao, apropiándose así  ilegalmente de alrededor de $45 mil.

Luego de evaluar las denuncias presentadas por la fiscal Rosa Molina de la División de Integridad Pública, Delitos Económicos y Asuntos del Contralor del DJ, basadas en la investigación realizada por el agente Abraham Lebrón Hernández de la División de Robo a Bancos de la Policía, la juez Jeanine Meaux del Tribunal de Humacao encontró causa para arresto contra Díaz Figueroa, imponiéndole una fianza de $114 mil. La Vista Preliminar quedó pautada para el próximo 12 de mayo.

 

¿Justicia? Un vistazo hacia a la educación

Por: Angélica M. Barreto Areizaga

ScalesMucho se comenta sobre la justicia tanto en noticiarios, como en la escuela, en fin hasta en la calle. Pero cuando se utiliza el término justicia ¿se usa de acuerdo a su verdadero significado o cada entidad o individuo le atribuye uno distinto? Entidades como el gobierno, reducen la justicia  al castigo que se le da a un ciudadano por incumplir con la ley. En otros casos el gobierno creyó en la igualdad de oportunidades, más confió a la escuela la misión de realizar el cambio en cada nueva generación. Pero más se adhiere a esta utopía, que las jerarquías escolares son justas (Dubet en Cuenca, 2012).

Ahora bien, la justicia es algo más amplio, Sapon (2013) lo reconoce como algo social. Su mayor interés es ofrecer un mejor ambiente de aprendizaje, a todos los sectores minoritarios de la sociedad. Incluye a los segregados por color de piel, nacionalidad, sexo, sexualidad, idioma, religión, clase entre otros. Sapon (2013) expuso que una de las situaciones que se dan a diario es que adaptan las actividades para la población de educación especial y eso es correcto, pero las demás diferencias no se consideran. Por ejemplo, “Jason” tiene parálisis cerebral, es afroamericano, musulmán, y vive con su madre, luego llega a su casa con un adorno de navidad que dice para “Papá y mamá” esto demuestra que no se pensó en él al realizar la actividad. La autora exhortó a desarrollar un sistema educativo inclusivo donde estén todos los sectores involucrados.

Algunos hallazgos destacaron  las insuficiencias, las limitaciones y errores en cómo “se construye la escuela” y que solo se descubren cuando hay una gran discrepancia. Asimismo, que la escuela es un ambiente hostil para las personas cuya orientación es distinta a la heterosexual. De igual manera, tampoco hay espacio para  estudiantes que no son blancos, les suelen recomendar una escuela centrada en la diversidad. ¿Por qué? Esta clase de solución, lo que implica es, que deja intacta las prácticas, políticas y procedimientos de la escuela. En consecuencia, difícilmente habría un cambio, por lo que limita un avance positivo en la sociedad (Sapon, 2013).

Según Sapon (2013), la “normalidad” es un constructo social, no consta de unos límites ni de una definición específica ni universal. La “normalidad” se usa para juzgar y controlar el comportamiento ajeno, suele ser opresor. Las diferencias culturales, afectan completamente lo que se considera “normal”. La diversidad no es un “problema” a resolver, sino una faceta de la existencia humana natural y enriquecedora. Para la sociedad un ciudadano ideal es, caucásico, o sea blanco, sin discapacidad, joven, inteligente, exitoso, atractivo, delgado, heterosexual y preferiblemente varón. ¿Esto es “normal”?

La realidad de la humanidad, es la diversidad debido a la variabilidad en raza sexo, idioma, color, religión, capacidades y orientación sexual. Un estudio arrojó que la mayoría de las personas del planeta Tierra, son de color. Además, que el 51 % de la población son mujeres. Asimismo, que la mayor parte de la población mundial no vive en abundancia. Entonces vuelve a surgir la pregunta: ¿Qué es “normal”? (Sapon, 2013)

Diversidad

De igual modo, la pirámide del odio a continuación, representa como unos comportamientos “inocentes” tales como una broma o insultos pueden intensificarse rápidamente. Sapon (2013) estipuló el acoso escolar de hoy día puede convertirse en el delito motivado por el odio del mañana. Últimamente, el suicidio en los jóvenes ha aumentado considerablemente y la mayoría han sido víctimas del acoso escolar.

Piramide del Odio

El inicio de la pirámide, parece inofensivo pero es el comienzo de todo mal, aquí surgen las generalizaciones, bromas, rumores, faltas de sensibilidad, aceptación de información negativa, ocultar información positiva  y expresión de sentimientos solo con personas a fines. El segundo, aún sigue pareciendo algo inocente pero no lo es, es cuando los usan de chivo expiatorio, los calumnian, reciben insultos y ridiculizaciones, surge la evitación social y deshumanización. Ya en el tercer evento, es más explícito comienza el acoso, la exclusión social, discriminación laboral, entre otros. Después, seguido ocurren actos violentos tales como; agresión, terrorismo, profanación, vandalismo, amenazas. Lo que conlleva, a actos de extrema violencia hacia un individuo que conlleva a cometer asesinatos, violaciones, e incendios premeditados y el último al genocidio deliberado de un sector (Sapon, 2013).

¿Cuál podría ser una solución lógica a esta problemática? Lo ideal sería la integración de todos los sectores minoritarios,  para así solidificar esfuerzos y lograr un objetivo común, eliminar a toda costa “la discriminación hacia el ser humano”. Asimismo, es necesario desarrollar individuos valientes para que haya más actores y menos espectadores. El cambio real y perdurable, comenzará cuando se reconozca que las “diferencias” son parte de la naturaleza humana. Esto es posible a través de la educación (Sapon, 2013).

Según Sapon (2013), algunos componentes claves para lograr una educación inclusiva son:

  • Una sala de clase marcada más por la cooperación  que por la competición.
  • La inclusión de todos los estudiantes, que nadie tenga que ganarse la entrada a la comunidad.
  • Un ambiente en el que las diferencias se valoren y comenten abiertamente.
  • Un lugar en el que se valore la integridad de cada persona, esto es, que cada persona sea valorada en su conjunto y múltiples identidades.
  • Un ambiente en el que se fomente la valentía para desafiar la opresión y la exclusión.
  • Un entorno en el que no se ofrezca solamente seguridad física sino también seguridad emocional y relacional de todos sus miembros, que se sientan seguros dentro de la comunidad a la que pertenecen.  (p.79).

De igual manera, hasta que las situaciones de discrimen no se atiendan con la seriedad que ameritan, resulta casi imposible que la inclusión sea más que un mero acuerdo. Dirigir la enseñanza hacia el desarrollo de “buenos” seres humanos y no a la explicación científica así de los hechos. Asimismo, la creación de un currículo y marcos pedagógicos a tono con la realidad. El currículo, debe ser diseñado de manera que se conozca las “diferencias” de los estudiantes para que el contenido pueda ser significativo. Además, que no se debe restringir a un solo método de enseñanza sino a distintos materiales didácticos para así ampliar o desarrollar el pensamiento crítico. Claro está, enseñar a los estudiantes  a apoyarse unos a otros. Para culminar, es muy relevante, la formación de profesores inclusivos, a través de las actitudes, capacidades y conocimientos necesarios para educar a los estudiantes (Sapon, 2013).

Estas situaciones son aplicables a diversas disciplinas, diferentes niveles, contextos y escenarios en Puerto Rico.  La carta circular número 5-2012-2013  titulada Política Pública para la prevención de actos de hostigamiento e intimidación entre estudiantes (“bullying”) en las escuelas públicas de Puerto Rico, establece que se le debe proveer un ambiente seguro a los estudiantes. El mismo, incluye gestos, agresión verbal o física hacia cualquier estudiante. Al menos hoy día, el sistema público ofrece la oportunidad de desarrollar ambientes de aprendizajes propios y adecuados para los estudiantes del país. Aun cuando documentos como estos existen en las leyes y obligaciones del Departamento de Educación, la realidad es que no se están cumpliendo a cabalidad. En consecuencia, muchos estudiantes sienten temor de llegar a sus escuelas, esto porque como bien indican ambos artículos n siquiera sienten el apoyo de los educadores de este país. Muy por el contrario, sienten rechazo, marginación y apoyo hacia los estudiantes que cometen este tipo de discriminación hacia las minorías sociales.

Es relevante, que tanto los estudiantes, como los maestros, administradores y personal escolar tomen cursos, talleres, conferencias u otros recursos que les desarrolle cierta sensibilidad hacia los sectores minoritarios. Por otra parte, fomentar el respeto hacia los seres humanos para que todos sean capaces de vivir una vida digna. Por consecuencia, es importante destacar, la importancia que se le otorga a la vida humana y para ello es imperativa la educación. Además, con la seguridad física y emocional del estudiante que conforma la minoría social, comprendería una mejoría en el rendimiento académico de esta población. Asimismo, una disminución en pensamientos negativos y suicidas en la valiosa vida de cada ser humano. Por otra parte, otro factor determinante es que tanto los maestros, administradores y personal de la escuela tienden a ser igualmente opresores con estas minorías sociales. Por lo que si esto sucede, en Estados Unidos, que es una nación “vanguardista” al establecer programas como estos en las escuelas de Puerto Rico podría resultar más complicado aún. Lo importante es, que nada es imposible, con dedicación, paciencia y perseverancia, se lograrán grandes cambios en la educación del país (Sapon, 2013).

 

 

 2014-04-25 07.48.22Angélica M . Barreto Areizaga es natural de  Moca. Es educadora por unos 8 años y está muy comprometida con la educación íntegra del país. Educación que centra en la promoción del trato digno hacia el ser humano.

 

 

 

Gobernador anuncia expansión de Honeywell en Moca

HoneywellMOCA – El gobernador Alejandro García Padilla informó hoy la expansión de Honeywell Aerospace en Puerto Rico con la construcción de una segunda planta en la isla para darle servicio a la industria aeroespacial. La empresa invertirá $24 millones y creará 310 empleos altamente especializados en un plazo de 36 meses.

La construcción de las nuevas instalaciones, que incluirán un edificio de dos pisos y 72 mil pies cuadrados, comenzará en septiembre y se espera que comience operaciones en abril de 2016.

“Cuando esta empresa llegó hace siete años, estableció oficinas en Mayagüez para ofrecer servicios de consultoría en ingeniería de diseño. Tuvo tanto éxito que pronto debió mudar sus operaciones a una planta más grande, en el vecino municipio de Aguadilla. Ahora Honeywell Aerospace agrega a sus operaciones en Puerto Rico, esta nueva planta, ubicada en Las Américas Technology Park en Moca, que albergará un laboratorio de pruebas electromagnéticas y ambientales, así como oficinas”, detalló el primer ejecutivo.

Honeywell Aerospace es una de las principales compañías del sector aeroespacial y de defensa, con clientes a escala global. Desarrolla programas y aplicaciones, produce ingeniería de diseño para aeronaves y crea productos mecánicos y eléctricos, entre otras labores.

García Padilla destacó que la expansión de Honeywell “creará empleos de alta calidad para el oeste de nuestro país, así como nueva estructura que afianza a Puerto Rico en la vanguardia de los sectores aeroespacial y de ingeniería. Pero el significado de este anuncio que hacemos hoy es aún más profundo. La expansión de Honeywell Aerospace representa un logro importante para nuestra estrategia de desarrollo económico, que busca diversificar la base industrial de Puerto Rico.”

Además, el gobernador subrayó que el Siglo 21 requiere que se construya en la isla una economía diversificada, menos dependiente de uno o pocos sectores; una economía que se sostenga en la suma de todos los esfuerzos, desde el  más sencillo hasta el más complejo.

“No solo estamos diversificando nuestra base industrial,  estamos insertando a Puerto Rico de manera decisiva en la industria global de la aeronáutica. Y el ecosistema que estamos creando para ello tiene raíces aquí, en el oeste. La expansión de Honeywell Aerospace, junto a la llegada de Infosys y Lufthansa Technik de la misma industria, reconoce el inmenso banco profesional y de talento con que cuenta Puerto Rico y crea oportunidades para que nuestros jóvenes profesionales se queden aquí, en su tierra, aportando su capacidad, su dedicación y su esfuerzo a la construcción de ese nuevo Puerto Rico optimista y próspero con el que todos soñamos”, concluyó el mandatario.

Beneficios de la música en estudiantes con impedimentos visuales

Por Daisy E. Colón Ramos

BrailleLa música produce en el ser humano infinidad de sentimientos y beneficios. Existe una variedad de investigaciones realizadas alrededor del mundo,  concerniente a los múltiples beneficios de la música en estudiantes con impedimentos visuales de cualquier tipo. Estos beneficios rondan en el desarrollo cognitivo-perceptivo, motriz, y el afectivo-expresivo. García Rodríguez (2004) expone que la música siempre ha tenido un papel fundamental en la instrucción de personas con ceguera, debido a los grandes beneficios que les aporta y les aportaría en un futuro. La música puede satisfacer muchas de las necesidades emocionales, intelectuales y sociales del niño no vidente, que le facilitará ir adquiriendo progresivamente estabilidad para la vida adulta. Las habilidades como el desarrollo de la memoria, la formación de conceptos o la discriminación auditiva, serán imprescindibles en su vida cotidiana.

Un claro ejemplo de los beneficios que puede proporcionar un adecuado aprendizaje musical, se refleja en el experimento de Moïra Hause que realizó en un colegio de Eastbourne en 1910, en el que impartió clases de música de dos a tres horas semanales a niñas de entre 7 y 17 años obteniendo unos resultados casi inmediatos, en los que la rapidez de comprensión, la capacidad de concentración y la tasa de participación de las niñas aumentó, además su personalidad se volvió más abierta y se expresaban con menor dificultad (García Rodríguez, 2004,  pág. 5).

A través de la enseñanza musical, se le ofrece al niño con impedimentos visuales situaciones de experimentación multisensorial y de aprendizaje, que podrían estimular el desarrollo de algunos de los aspectos desfavorecidos en las áreas cognitivo-perceptivas, motrices y expresivo-afectivas (García Rodríguez, 2004,  pág. 5). Según Lacarcel Moreno (1995) y (citado por García Rodríguez, 2004,  pág. 6), el aprendizaje musical hace que ese proceso se transfiera a otras áreas del conocimiento, como matemáticas o lenguaje, favoreciendo así el desarrollo académico general.

Según el maestro Jacques Dalcroze ¨la música está compuesta de sonoridad y de movimiento. El sonido es una forma de movimiento y los músculos del cuerpo han sido creados para el movimiento¨ (Llongueras, 1940) y (citado por García Rodríguez, 2004,  pág. 7). La expresión musical es una forma de expresar los sentimientos con sonido. Además las habilidades que se van adquiriendo en el aprendizaje musical y sus avances son inmediatos y muy gratificantes, por lo que la autoestima del niño puede aumentar fácilmente. La formación de grupos musicales en los que los niños puedan tener oportunidades de estar en contacto con otros niños, realizando un trabajo común y expresándose a través de la música,  puede favorecer un adecuado desarrollo afectivo (García Rodríguez, 2004, pág. 8). Es necesario ofrecer espacios en los que pueda interaccionar con otros niños y buscar vías para que éste pueda expresarse con facilidad y relacionarse con el resto de sus compañeros. La música es un medio para abrir canales de comunicación entre las personas (niños y adultos) con discapacidades.

La música es una actividad ligada por excelencia al sentido de la audición. La ceguera no reduce en absoluto dicho sentido, si no que por el contrario, lo jerarquiza en ausencia de la vista (Herrera, 2010). Tanto los no videntes como los videntes son capases de aprender y comprender el lenguaje musical. La diferencia está en el material didáctico y en el camino utilizado para que se llegue a los objetivos propuestos. La educación musical trabaja con la audición, con la vivencia musical a partir de la exploración del movimiento corporal, lateralidad, coordinación motora, ritmo y estímulo táctil; en el caso de reconocimientos de instrumentos musicales, en la posición correcta de sujetarlos y en tocarlos para la ejecución de los mismos¨ (Dias Bertevelli, 2010).

Según Dias Bertevelli (2010), es importante destacar que la inclusión del alumno con discapacidad no significa programas y currículos especiales, sino que propone la eliminación de obstáculos que impidan que el alumno progrese y avance en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Además de la enseñanza musical de oído, la escritura Braille y las estrategias de enseñanza que utiliza el maestro de música, existen herramientas tiflotecnológicas. Éstas son conocidas como una tecnología de apoyo, que brinda ayuda a los no videntes para una vida independiente, la integración social, laboral y educativa. En cuanto a los programas de computadoras especializados en música, éstos asisten en el desarrollo de las destrezas de composición, producción, transcripción, edición de sonido o partituras, grabación y acceso a la música en un banco de datos para lograr la impresión de partituras en braille musical.

Muchos músicos alrededor del mundo con deficiencias visuales han mostrado que no hay impedimentos para desarrollar sus talentos y lograr sus sueños.  Algunos de estos célebres músicos conocidos se encuentran: Andrea Bocelli (cantante de ópera), Stevie Wonder (cantante, instrumentista, compositor y productor discográfico),  José Feliciano (cantante, guitarrista y compositor), Ray Charles (pianista, cantante y compositor) y Joaquín Rodrigo (compositor),  entre otros.

Existen numerosas escuelas de música en el área, las cuales tienen como misión desarrollar los talentos musicales que posee los niños, jóvenes y adultos con o sin impedimentos. Este artículo no está disponible en Braille, pero si conoce de alguna persona con impedimento visual de cualquier tipo y posee talento musical, hágale saber de los beneficios de la educación musical. Hay esperanza y mucho que aprender, porque puede darse el caso de que en un futuro muy cercano se desarrolle un virtuoso músico reconocido a nivel mundial.

 

Daisy E Colon

Daisy E. Colón Ramos es estudiante del Programa Doctoral de Educación con Especialidad en Currículo y Enseñanza de la Universidad Interamericana de P. R. Recinto de San Germán, Flautista y Maestra de Música en la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini de Mayagüez P. R.

 

 

Alcalde de Aguada en campaña prevención contra el dengue

mosquitoAGUADA – El alcalde de Aguada, Jessie Cortés Ramos, dio a conocer que este martes y miércoles, en unión a personal de varias dependencias municipales, estará encabezando una inspección en los alrededores de las residencias ubicadas en las comunidades Piedras Blancas y Malpaso, en prevención de la enfermedad del Dengue.
El ejecutivo municipal recordó que el pasado año se reportó un alto número de casos de Dengue que fueron atedidos en las oficinas de médicos privados de esta población y en hospitales de la región noroeste. Por tal razón. el primer ejecutivo municipal desea prevenir que ello vuelva ocurrir cuando comience la temporada de lluvia próximamente.
El alcalde Cortés Ramos dijo que se estará distribuyendo literatura relacionada con la prevención de los casos de dengue en las comunidades, donde se acumulan neumáticos, escombros y chatarra, convirtiéndose en focos del mosquito Aedes Aegypti. Durante este martes y miércoles se impactarán los barrios Piedras Blancas y Malpaso.
»Estamos muy preocupados y pendientes a los casos de Dengue y por eso hemos comenzado con tiempo en las distintas comunidades de nuestro municipio, desarrollando campañas de limpieza en los lugares donde entendemos que pudiera estar oculto el mosquito» expresó el alcalde Cortés.
Recordó además, que el mosquito Aedes Aegypti, se desarrolla en recipientes dejados con  agua por las personas, incluyendo, drones,  tanques de agua, envases de pintura, cubos, baldes, tiestos de plantas y fuentes ornamentales, entre otros.

»Tenemos que estar muy pendientes a los envases que se llenan con la lluvia, particularmente, los neumáticos, botellas, ollas, artefactos dañados tales como inodoros desechados, lavamanos, neveras y lavadoras, entre otros» añadió el alcalde Cortés.
El alcalde recaba la colaboración de la ciudadanía en general, para que una a las autoridades municipales en la tarea de tomar las medidas preventivas para evitar que se siga propagando la enfermedad del Dengue.

»Todos tenemos que poner nuestro granito de arena para evitar que nos toque a nuestra familia o a nosotros mismos y por eso hemos iniciado con campañas de educación, antes de que comience la temporada de lluvias» añadió el alcalde Cortés Ramos al recordar que el pasado año llevó  una campaña a las escuelas de Aguada.

 

 

 

Recibimiento a son de plena para Cheo Feliciano en Ponce

Cheo FelicianoPONCE- Al son de la plena de Ponce recibirán a José “Cheo” Feliciano en la Ciudad Señorial. La alcaldesa de Ponce María “Mayita” Meléndez Altieri adelantó que será una actividad sencilla “pero memorable y llena de mucho cariño para uno de los grandes”.

“Tan pronto llegue al Complejo Ferial de Puerto Rico Juan H. Cintrón, pleneros de diferentes comunidades de Ponce se unirán para expresar con nuestra música el cariño y el respeto a quien en vida fuera una de las personalidades más queridas de Ponce”, anunció la Alcaldesa quien agradeció a todos los empleados municipales que han hecho un alto en su periodo libre para ayudar en los preparativos.

Se espera que el cuerpo del artista esté llegando al área de las letras de Ponce, el lunes a las 9:00 de la mañana aproximadamente. “Luego llegaremos al Complejo Ferial de Puerto Rico Juan H. Cintrón donde el pueblo tendrá acceso para despedirse de Cheo. Se estima que a la 1:00 de la tarde se traslade entonces al cementerio La Piedad donde la familia se despedirá privadamente del cantante”, agregó Mayita al invitar al pueblo.

La Centenaria Banda Municipal de Ponce y la Coral Municipal serán parte del evento de protocolo. La Alcaldesa destacó el desprendimiento de la gerencia del cementerio La Piedad por haber donado sus servicios y la propiedad donde será sepultado Cheo Feliciano hasta que sea trasladado al Panteón Nacional Román Baldorioty De Castro. Asimismo, la Alcaldesa confirmó que se trabajará con la ordenanza municipal para trasladarlo en el menor tiempo menos hasta el Panteón Nacional Román Baldorioty De Castro toda vez que el reglamento exige un tiempo mínimo de cinco años para cumplir con el proceso.

“Su deseo era ser sepultado allí y nosotros le cumpliremos. Cheo no solo llevó el nombre de Puerto Rico a cada tarima alrededor del mundo, sino que con orgullo decía que era ponceño. Su don de gente, su sonrisa y su caballerosidad eran el complemento perfecto para su incalculable talento. Todos nos enamoramos con su música y afortunadamente estará perpetuada en la historia musical para el deleite de futuras generaciones”, acotó la Alcaldesa.