Hormigueros conmemora el natalicio del líder Don Ramón S. Vélez

Ramón Santiago Vélez RamírezHORMIGUEROS – El alcalde de Hormigueros, Pedro J. García Figueroa recordó hoy el natalicio del extinto líder comunitario boricua Ramón Santiago Vélez Ramírez, quién habría cumplido hoy 81 años de edad.

García Figueroa, ejecutivo municipal del «Pueblo de la Virgen de la Monserrate», dijo que Ramón S. Vélez (como se le conocía), fue un líder cuya filosofía era, “…Cuando tienes una necesidad, puedes crear una oportunidad”.

“Los que conocimos al “líder del Bronx”, el puertorriqueño que más relaciones tenía en Casa Blanca, hoy sentimos su ausencia. Era hijo de Hormigueros, de una familia pobre.  Ramón S. Vélez, logró hacerse de una carrera profesional estudiando un bachillerato en la Universidad Interamericana en San Germán. Luego en la ciudad de New York plantó la bandera boricua, de tal modo que hoy día prevalecen muchos programas de ayuda a los hispanos, creados por él. Difícilmente tengamos a una persona que pueda decir que solicitó ayuda a don Ramón y se le negó. Prácticamente todo el que solicitaba ayuda a Ramón S. Vélez lograba por lo menos un buen consejo, y más aún, lograba sus propósitos”, señaló el alcalde de Hormigueros.

Hoy día, la ciudad de Nueva York cuenta con varios programas que fueron fundados por este hormiguereño que murió por un padecimiento de “alzheimer”, el 30 de noviembre del 2008 a la edad de 75 años. Su mayor contribución lo fue el dotar a un sector del Bronx (mayoritariamente puertorriqueño), del proyecto conocido como Hunts Point Multi-Service Center, un centro de servicios para personas de edad avanzada, niños y personas desamparadas.

“Tuve el privilegio de recibir ayuda de Ramón S. Vélez, cuando era estudiante de maestría en Nueva York.  Manejó más de $300 millones de dólares en proyectos para combatir la pobreza. Puedo asegurar que él tenía mucha influencia política y contaba con amigos en Casa Blanca como los presidentes Jimmy Carter y Ronald Reagan, este último le otorgó una medalla por su trabajo de civismo a nivel nacional. De igual forma en Nueva York todos sabían que el gobernador Nelson A. Rockefeller consultaba al líder nacido en Hormigueros. Sirvió en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en el conflicto de Corea y fue miembro de la gloriosa división 65 de Infantería. De igual forma, fue defensor de la Parada Puertorriqueña y fundador del Desfile Nacional Puertorriqueño, que cada año reúne a casi dos millones de personas el segundo domingo de junio en la Quinta Avenida de la ciudad de Nueva York.  Pero su mayor legado lo fue lograr la inscripción y participación de los puertorriqueños en los procesos electorales de Estados Unidos”, señaló García Figueroa.

“Hoy recordamos a una persona que con su carácter y humildad se dio a respetar en todos los foros de los Estados Unidos.  Fue pieza clave para el logro y progreso de muchos líderes boricuas” que han ocupado y ocupan posiciones importantes en el gobierno federal y en política de la nación americana.  En Hormigueros trabajamos incansablemente para en los próximos días anunciar un proyecto de nuestra Administración que llevará el nombre de Ramón Santiago Vélez Ramírez, en honor a su esfuerzo y dedicación para ayudar a tantas personas que viajaron desde Puerto Rico a Estados Unidos en busca de una oportunidad para mejorar su calidad de vida”, terminó diciendo el alcalde de Hormigueros.

Sangermeño reconocido como pequeño empresario del año a nivel de EEUU

SAN GERMAN- El alcalde de San Germán, Isidro Negrón Irizarry, felicitó al joven Eniel Torres Ojeda, Presidente de Productos la Finca, quien fue seleccionado Pequeño Empresario del Año en Puerto Rico a nivel de los Estados Unidos,

El reconocimiento lo hizo la Administración de Pequeños Negocios, (SBA) a nivel de los Estados Unidos a Torres Ojeda, quien opera su empresa Productos La Finca a través de la marca Maga que manufactura cereales, incluyendo harina de avena y crema de trigo.

»Nos parece que es excelente, Eniel es un gran profesional, ingeniero, abogado, deportista y al momento es miembro de la Junta de Directores de la Asociación Deportiva Atléticos de San Germán, Incorporado» dijo el alcalde Negrón Irizarry al elogiar al joven empresario.

Según el ejecutivo municipal Eniel, logro con mucho esfuerzo y sacrificio levantar su pequeña empresa en el vecino pueblo de Sabana Grande, con productos de alta calidad, que al momento están siendo mercadeados en Puerto Rico y en otros países del mundo.

»Es algo que como sangermeños nos tiene que llenar de orgullo, que un joven empresario, este logrando galardones de este tipo a nivel de los Estados Unidos» subrayo al destacar que si tiene la oportunidad asistirá a la actividad donde Eniel será galardonado.

Como se sabe desde 1999, la Empresa de Eniel, ha lanzado sus productos que han sido ampliados para añadir condimentos y aperitivos, según destaca la reseña del SBA, que indica que el reconocimiento se llevara a cabo los días 15 y 16 de mayo en Washington D.C.

El Administrador Auxiliar de SBA, Fred Baldassaro, notifico a Torres Ojeda y otros seleccionados en el distrito de Columbia y Guam, los que participaran de la Semana Nacional de Pequeños Empresarios y uno de estos será escogido como el empresario del año 2014 a nivel de los Estados Unidos.

»Tu trabajo duro, ideas innovadoras y el esmero a tu comunidad te ha ayudado a tener éxito. SBA está satisfecho y quiere reconocer tus logros y tu papel en la conducción del desarrollo económico de nuestra nación» expresa la comunicación del Administrador Auxiliar de SBA a Torres Ojeda.

El alcalde Negrón Irizarry adelantó que en las próximas semanas estará sometiendo una Resolución de Reconocimiento y Felicitación a Eniel, ante la Legislatura Municipal de San Germán, por el logro alcanzado.

Recordó el alcalde Negrón Irizarry que el señor padre de Eniel, Vicente (Chente) Torres fue su maestro de escuela pública, además de destacado agricultor.

Recientemente Maga Foods, la empresa que preside Eniel, realizó una actividad en la que se reconoció lo que llamaron, »Sangermeños de Oro» en el Centro de Convenciones de San Germán.

Tribunal Supremo suspende a juez de sus funciones

Estatua_JusticiaSAN JUAN- La Jueza Presidenta Interina del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Hon. Liana Fiol Matta, anunció hoy que el Juez Superior Manuel Acevedo Hernández fue relevado de sus funciones judiciales y administrativas  de manera inmediata luego de que su residencia fuera intervenida hoy por las autoridades federales.

“La Rama Judicial de Puerto Rico tiene una política pública firme de cero tolerancia a cualquier conducta que pueda lacerar la confianza de la ciudadanía en su sistema de justicia. Para nosotros esa confianza no es negociable. Es por ello que, como medida cautelar he impartido instrucciones a la Administradora de los Tribunales, Hon. Sonia Ivette Vélez, para que se releve al Juez de sus funciones judiciales y administrativas de manera inmediata”, expresó la Jueza Fiol Matta.

La Jueza Fiol Matta dio instrucciones, además, para que se tomaran las medidas necesarias para que el calendario del Tribunal no se vea afectado por este relevo.

La Jueza Presidenta aseguró que la Rama Judicial colabora y continuará colaborando con las autoridades estatales y federales. Añadió que la Oficina de Administración de los Tribunales mantiene activa una investigación sobre otros incidentes relacionados a la conducta de Acevedo Hernández y dio instrucciones para que se empiece una investigación expedita sobre el asunto reportado hoy.

“Este lamentable incidente no debe socavar la confianza de la ciudadanía en los cientos de jueces que a diario imparten justicia en el País,” concluyó la Jueza Fiol Matta.

El alza en la criminalidad en Puerto Rico ¿puede ser a causa de un mal sistema de educación en Puerto Rico?

Por Gisela Rodríguez Martínez –

Educacion

Durante el siglo XXI  la educación mejoró considerablemente, aunque siempre tuvo sus altas y sus bajas y en pleno siglo XXI la calidad de la educación sigue siendo un tema del cual se habla a diario en los medios de comunicación, ya sea escritos ó televisados.

La criminalidad en Puerto Rico en los últimos siete años ha aumentado drásticamente. Esto, a su vez, unido a una deserción escolar que va en aumento cada año que pasa. Este factor se une a otro no menos importante: la economía de Puerto Rico. En 2014 se degrada el crédito de Puerto Rico a chatarra y como consecuencia es necesario reducir gastos y a la vez hay menos fondos disponibles para el Departamento de Educación de Puerto Rico. No sin olvidar el problema que comenzó a finales de 2013 con el fondo del retiro de los maestros en Puerto Rico y que no permitió el comienzo de las clases en Puerto Rico luego del receso navideño en la fecha estipulada por un paro de maestros frente al Capitolio (San Juan). Situación que hasta éste momento no se ha visto solución alguna y que amenaza con otra paro de maestros, el cual afectaría a todos los estudiantes del sistema público en Puerto Rico.

El sistema de educación en Puerto Rico en los últimos años ha decaído a pasos agigantados. No solamente el sistema público de enseñanza sino las facilidades en las cuales estudiantes tienen para adquirir el pan de la enseñanza, sin los recursos y materiales adecuados.

Si continúa en aumento la deserción escolar, la probabilidad en que estos niños estén susceptibles a experimentar con drogas o cometer otros tipos de delito es mayor. Aquel niño o joven que por alguna razón deja de estudiar tiene una alta probabilidad de que se convierta en un delincuente al ser mayor,  ya que sin terminar cuarto año las probabilidades de conseguir un empleo son nulas. Las personas que cumplen penas de cárcel cuando salen les pone la sociedad las estigmatiza y los discriminan por haber estado en prisión. Además no se les da tampoco la oportunidad de rehabilitarse por completo y de tener otra oportunidad en la vida de para salir adelante y ser productivos para la sociedad. A final de cuentas los lleva a reincidir cometiendo delitos, vender drogas, prostituirse, etc. para poder mantenerse y a veces hasta mantener a su familia.

El tema de la educación es un tema muy complejo que no puede ser tratado de una forma superficial. Hay que investigar y llegar a la raíz del problema. Mis recomendaciones para atender esta situación en la educación en Puerto Rico son las siguientes:

  1. Políticamente hacer de la educación en la isla de Puerto Rico una prioridad ante cualquier otro asunto.

  2. Los maestros deben recibir una paga justa por su trabajo, ya que la realidad es que el mismo  merece ser pagado de una forma justa. Además hay que reconocer sus derechos como los encargados de preparar los futuros recursos humanos del país.

  3. Integrar a los estudiantes como parte activa de la escuela. Si hay que pintar la escuela que ayuden a pintarla, si hay que sembrar algunas plantas que ellos mismos la siembre como parte del sistema de enseñanza. De esta forma se logra hacer que los estudiantes se sientan parte de la escuela y que la cuiden y la protejan, ya que les brinda sentido de pertenencia y pueden lograr verla verdaderamente como su segundo hogar.

  4. Que todos tengan los materiales necesarios para su progreso educativo accesibles. Esto es necesario, por que no vale de nada que los estudiantes vayan a tomar clases a la escuela y no tengan lo necesario para poder obtener el pan de la enseñanza.

  5. No menos importante, si falta algún maestro, se debe tener un maestro sustituto para que el estudiante no pierda clases. Actualmente se dan casos que en las escuelas públicas si falta un maestro los estudiantes no toman esa clase y no hay ningún tipo de seguridad en las escuelas, pues los estudiantes tienen la libertad de salir y entrar cuando deseen de la misma.

Debemos velar por estos niños y jóvenes que serán el futuro que nuestro Puerto Rico tendrá. La educación en éste caso es prioridad, ya que con un buen sistema de educación podremos tener un verdadero cambio en la sociedad para el futuro. No podemos seguir politiqueando con un tema tan importante como lo es el de la educación en Puerto Rico, es hora de que todos pongamos de nuestra parte y empezando por casa recobremos esos valores que nos distinguen como pueblo. Me rehúso a pensar que en Puerto Rico esté todo perdido y que los buenos que hay estén viviendo en otros países, porque en su isla no ven futuro. Los recursos los hay, simplemente hay que traer a los profesionales indicados a enderezar este barco que lamentablemente si sigue como va se va a hundir y con él se irá nuestro futuro, nuestros niños.

Gisela RodriguezGisela Rodríguez Martínez es residente de San Germán. Tiene un bachillerato en Ciencias Políticas (Universidad Interamericana de San Germán) y una maestría en Criminología (Universidad Católica de Mayaguez). Actualmente estudia en La Universidad Interamericana de San Germán en el Programa Doctoral de Educación con una especialidad en gerencia y liderazgo educativos. Actualmente trabaja en Fenwal Fresenius Kabi en San Germán.

História de la educación vocacional en Puerto Rico

Por: Milca V. Martínez, MBA

Educacion Vocacional¿Quizás se ha preguntado que es educación vocacional? ¿Por qué estudiar una carrera vocacional?  La educación vocacional, según Enciclopediapr.com (2014), en Puerto Rico se refiere a la educación alterna donde se incluyen cursos que ofrecen destrezas de trabajo no profesional en escuelas especializadas, como: institutos, colegios tecnológicos, escuelas públicas superiores como: las escuelas vocacionales.  Para entender lo que es la educación vocacional y su valor, a continuación conocerá el trasfondo histórico de la escuela vocacional en Puerto Rico.

Desde la época de la colonia española, existe la educación vocacional en Puerto Rico.  Para el siglo XIX se originaron talleres para ofrecer cursos cortos que capacitaran a los estudiantes a dominar técnicas de oficio.  Esto a su vez lograba que estos pudieran conseguir un trabajo diestro o establecer su propio negocio.  Según Fajardo (1999), durante el año 1841, se funda en San Juan, la Casa de Beneficencia, donde se ofrecían talleres entre estos: de carpintería, zapatería, cigarrería, sastrería, barbería, costura y bordado.  Luego para 1898, con el cambio de gobierno luego de la invasión estadounidense, cambiaron los aspectos sociales, económicos, políticos, y culturales, ocasionando el aumento en la demanda por más y nuevas ocupaciones.  Fue en entonces que se requiere la preparación de profesores con el fin de capacitar a estos profesionales con destrezas vocacionales requeridas en la Isla para inicios del siglo XX.

De acuerdo, al Departamento de Educación (2014), en el 1903 se establecen las primeras escuelas industriales, y para 1909 a 1913 inician los programas de Economía Doméstica, Artes Manuales y Agricultura.  La enseñanza del bordado, fue propulsor de la industria más significativa de la época en Puerto Rico, la industria de la aguja.  La primera escuela vocacional se establece en San Juan, en 1919, con el nombre de Román Baldorioty de Castro.  Luego en Mayagüez, en 1928, se reabrió la Roosevelt Industrial School, la cual se dedicaba a la enseñanza de oficios.  El surgimiento de otras escuelas vocacionales en la Isla, se hizo ante la necesidad de desarrollar el personal que requería el mercado laboral en Puerto Rico.  Entre los nuevos programas que se crearon están las ocupaciones como: agricultura, educación comercial, economía doméstica, ocupaciones relacionadas con la salud, distribución y mercadeo, educación técnica y vocacional industrial, entre otras facetas.  A partir de estos eventos, surgen legislaciones respaldadas, tanto por el Gobierno de Puerto Rico y el Gobierno de los Estados Unidos como: la Ley Smith-Hughes, Ley George-Barden, Ley Vocacional de 1963, Ley Vocacional de 1968, Ley Vocacional de 1976, Ley Carl D. Perkins de 1984 y la Ley Estatal 97 de 18 de diciembre de 1991.  Gracias a estos sucesos, el Departamento de Educación de Puerto Rico, cuenta con varios Programas Educativos Vocacionales; donde la oferta curricular se divide en Programas No ocupacionales y Programas Ocupacionales.

Educacion Vocacional_2Programas Educativos.  Los programas educativos se ofrecen y se extienden a la familia, a los centros comunales, estudiando tanto los adultos, niños y niñas a nivel elemental y postsecundario, y grupos de jóvenes en instituciones penales.  Estos programas contribuyen a la formación integral del individuo, se ofrecen en los niveles de secundario, postsecundario y para la población de adultos, educación técnica de nivel postsecundario (grado asociado) y vocacionales especiales.  En este último nivel postsecundario se ofrecen algunos grados asociados como Contabilidad, Secretarial en Español y Secretarial Bilingüe en los recintos del Instituto Tecnológico de Puerto Rico. A continuación se muestran en tablas los diferentes programas que se ofrecen:

Programas No Ocupacionales:

  • Educación Agrícola
  • Educación de Artes Industriales
  • Educación Doméstica

Secundario

Floristería Comercial

Proveedor de Comidas Especiales

Modista

Repostería Comercial

Coordinador de Actividades para Ocasiones Especiales

Repostería Comercial

Decoración del Hogar

Administración

Servicios de Saneamiento

Preparación y Servicio de Comidas

 

Programas Ocupacionales:Educacion Vocacional_3

  • Educación Agrícola
  • Educación Comercial
    • Educación en Ocupaciones de Salud
    • Educación en Mercadeo
    • Educación Vocacional Industrial

EDUCACIÓN AGRICOLA

Horticultura

Mecanización Agrícola

Apicultura

Tablajería

Jardinería Paisajista Tradicional y Computadorizada

Piscicultura

Cultivo Hidropónico

Ganadería

Salud Animal

 

Educación Comercial

Secretarial en Español Secretarial Bilingue Oficinista General Procesamiento de Palabras
Facturación Medica Oficinista de Contabilidad

 

Educación en Ocupaciones de Salud

Secundario

Postsecundario

Asistente de Salud

 en el Hogar

Asistente de Oficinas Médicas

Técnico de Electrocardiografía

Técnico de

Récord Médico

Suministros Estériles

Coordinador de Servicios Clínicos

Auxiliar de Farmacia.

Técnico de Sala de Emergencias Médicas

Enfermería

Enfermería

 

Educación en Mercadeo

Secundario

Postsecundario

Refrigeración

Dibujo de Construcción

Dibujo de Construcción

Electromecánica

Electromecánica

Enfermería

Enfermería

 

Educación Vocacional Industrial

Secundario

Postsecundario

Refrigeración

Dibujo de Construcción

Dibujo de Construcción

Electromecánica

Electromecánica

Enfermería

Enfermería

Luego de conocer el trasfondo histórico; es importante mencionar el valor de estudiar una carrera de educación vocacional.  El estudiante joven y adulto tiene la oportunidad de adquirir los conocimientos, las competencias y las actitudes indispensables para tener éxito en una ocupación, y en su gran mayoría libre de costo.  Este cuenta con la oportunidad en varias escuelas o institutos en la Isla en diferentes municipios como Mayagüez, Ponce, Yauco, y Guayama, entre otros.  En ocasiones estas carreras pueden servir de preámbulo para motivar a los estudiantes a continuar carreras profesionales en las instituciones universitarias del País, tanto gubernamentales como privadas.

Referencias:

Departamento Educación de Puerto Rico. (2014). http://www.de.gobierno.pr/tags/educacion-vocacional

Departamento Educación de Puerto Rico. (2014). http://www.de.gobierno.pr/estructura-administrativa-del-programa-de-educacion-vocacional

Departamento Educación de Puerto Rico. (2014). http://www.de.gobierno.pr/historia-de-la-educacion-vocacional

Departamento Educación de Puerto Rico. (2014). Recuperado de: http://www.de.gobierno.pr/oferta-curricular-de-la-educacion-vocacional

Enciclopediapr.com. (2014). Recuperado de: http://www.enciclopediapr.org/esp/glosario.cfm?term=280

Enciclopediapr.com. (2014). Recuperado http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=06081401&page=3

Fajardo Vélez, Víctor R. (1999) Historia de la Reforma Educativa: Transformación de la Escuela Pública Puertorriqueña. Editorial Departamento de Educación. Gobierno de Puerto Rico.

Rodriguez Meléndez, Rosa La educación en Puerto Rico (1900-2005). Recuperado de: http://www.puertadetierra.info/educacion2.asp

Milca Martinez

Milca V. Martínez, natural de Sabana Grande, Puerto Rico. (Estudiante Programa Doctoral en Educación con Especialidad en Gerencia y Liderazgo Educativo, Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de San Germán y Coordinadora Asuntos Académicos Graduados, Universidad del Este, Centro de Santa Isabel)

Aguadilla se convertirá en centro de mantenimiento de Lufthansa

LufthansaWASHINGTON D.C. – El gobernador Alejandro García Padilla junto a representantes de la empresa Lufthansa Technik, anunciaron hoy la firma de un acuerdo para crear un nuevo centro de mantenimiento, reparación y reacondicionamiento (MRO) de aviones en Puerto Rico que dará servicio a naves de corto y mediano alcance. Los trabajos de construcción de la instalación deben comenzar en los próximos tres meses según se dispone en los acuerdos firmados entre la empresa, el gobierno y la Autoridad de los Puertos.

“Esta importante asociación con Lufthansa Technik creará cientos de puestos de trabajo altamente cualificados y será piedra angular para el desarrollo de la industria de la aviación en Puerto Rico”, destacó García Padilla. Añadió que “con su decisión de ubicar estas instalaciones en la isla, Lufthansa Technik se une al creciente número de empresas internacionales que están invirtiendo en Puerto Rico, en reconocimiento a nuestro favorable clima de negocios y nuestras ventajas geográficas”.

Por su parte, August Wilhelm Henningsen, principal oficial ejecutivo de Lufthansa Technik, subrayó que están “muy satisfechos en establecer con nuestros socios esta nueva planta de reacondicionamiento en Puerto Rico. Lufthansa Technik-Puerto Rico será un elemento muy importante en la estrategia a largo plazo de la presencia de Lufthansa Technik en el mercado americano”.

«Lo que compañías como Lufthansa han descubierto es que nunca ha habido un mejor momento para invertir en los Estados Unidos”, expresó la secretaria de Comercio de Estados Unidos, Penny Pritzker. “Gracias a nuestro equipo de SelectUSA, hemos sido capaces de ayudar a Puerto Rico, que estaba listo para recibir esta inversión, y a una gran compañía como Lufthansa, que buscaba invertir en los Estados Unidos. Al ayudar a construir fuertes alianzas como ésta, que son capaces de crear puestos de trabajo, impulsamos el crecimiento económico y promovemos la competitividad estadounidense en todo el mundo», afirmó

Este es un paso importante para Lufhtansa Technik para expandir su participación en el continente americano. La nueva compañía, Lufthansa Technik Puerto Rico (LTPR), tendrá su sede en el Aeropuerto Internacional Rafael Hernández en Aguadilla. La pista de 11,700 pies del aeropuerto y sus 3,900 acres de tierra hacen que sea un lugar ideal para esta instalación. Se anticipa que la empresa llegará a emplear hasta 400 trabajadores.

El plan es operar inicialmente dos líneas de reacondicionamiento para Airbus A320 C-checks y D-checks, con la capacidad de ampliar a un total de cinco líneas. Lufthansa Technik ya cuenta con el compromiso de dos de los principales clientes americanos para utilizar la nueva instalación para sus reparaciones generales. El primer servicio debe tener lugar en el 2015. El líder del proyecto será Elmar Lutter, quien actualmente se desempeña como gerente de la instalación de reparaciones en Europa, Lufthansa Technik Budapest.

“Esta es una noticia muy importante para Lufthansa Technik, el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y para JetBlue también”, expresó el principal oficial ejecutivo de JetBlue, Dave Barger. “Como la línea aérea más grande que sirve a Puerto Rico, nos sentimos honrados de apoyar y respaldar los planes de Lufthansa Technik para construir una base de mantenimiento en Aguadilla y estamos muy contentos de ser una de las primeras aerolíneas en ser atendidas allí cuando abra. Los puertorriqueños se beneficiarán de esta inversión con la creación de empleos y el impulso económico a la región. JetBlue estará mejor servido así, con un socio de negocios de mantenimiento adicional situado en el Caribe, donde opera aproximadamente el 30% de nuestra red. Le deseamos lo mejor a Lufthansa Technik y estamos ansiosos por inaugurar la instalación”.

Puerto Rico cuenta con mecánicos e ingenieros de aviones, motivados y muy bien entrenados, así como una escuela técnica especializada que entrena actualmente a 100 profesionales en estas áreas. También, Lufthansa Technik se compromete con la formación de personal adicional a través de su filial, Lufthansa Technical Training, en colaboración con la Universidad de Puerto Rico y el Departamento de Educación del Estado Libre Asociado.

El acuerdo entre Lufthansa Technik y Puerto Rico amplía la presencia de la isla en la industria aeroespacial y la creación de puestos de trabajo altamente cualificados en un sector de rápido crecimiento en la economía mundial. Hasta el momento, el compromiso de la isla con ese sector se ha centrado en las operaciones de desarrollo de software a través de alianzas con empresas como Honeywell, Infotech, Lockheed-Martin, ESSIG Research, Florida Turbine y Axon. Escoger a Puerto Rico como lugar de inversión ofrece una oportunidad para que Lufthansa Technik pueda expandir su presencia en el mercado americano y también aprovechar la gran reserva de talento de los ingenieros y mecánicos de aviones producidos por la isla.

Se despide el Juez Presidente del Tribunal Supremo

Federico Hernandez DentonSan Juan – El Tribunal Supremo de Puerto Rico celebró hoy una histórica sesión especial para despedir a su Juez Presidente durante los pasados 10 años, Hon. Federico Hernández Denton, quien se acogerá al retiro por disposición constitucional este próximo sábado, 12 de abril de 2014. La ceremonia tuvo lugar en el Centro de Recepciones del Gobierno de Puerto Rico y contó con la presencia de distinguidas personalidades del ámbito judicial, del poder ejecutivo, invitados internacionales así como familiares, amigos y colaboradores del Juez Hernández Denton.

En su menaje el Juez Presidente resumió parte de su trayectoria en el Tribunal Supremo tras su ingreso a la Curia en el 1985 y repasó algunos de los principales retos que enfrentó al asumir la presidencia del Tribunal en el 2004.

“Ingresé al Tribunal Supremo junto con la primera mujer en convertirse en jueza asociada, Miriam Naveira Merly. Sin lugar a dudas, fueron tiempos de cambio, tanto para la institución como para mí. Sabía que la encomienda que aceptaba requería mi entrega absoluta, que la prudencia y la rectitud tenían que ser los principios rectores de mis actuaciones y que mi sentido más importante sería el de la justicia. Diecinueve años más tarde, tuve el honor de ser el sucesor de aquella misma mujer en la posición de Juez Presidente. La Rama Judicial estrenaba la autonomía presupuestaria y se enfrentaba a un proceso de restructuración ordenado por la Ley de la Judicatura del 2003”, relató el Juez Presidente.

“Los que me acompañaron en aquel momento saben que juramenté al cargo conociendo cabalmente la responsabilidad que enfrentaba. Un Juez Presidente tiene la obligación de brindar estabilidad al sistema de justicia. Tiene la responsabilidad de administrar y fortalecer la Rama Judicial para que sea más rápida, ágil y accesible a las personas. Debe realizar las gestiones necesarias para preservar y fortalecer la confianza de la ciudadanía en su judicatura y siempre debe proteger su independencia. Afortunadamente, diez años y una multitud de colaboradores fueron suficientes para concretizar aquellas ideas y ver surgir otras tantas”, afirmó.

La Sesión Especial fue presidida por la Jueza Presidenta Interina, Hon. Liana Fiol Matta. Contó con la presencia y participación del Gobernador Interino, Hon. David Bernier Rivera, en representación del Gobernador del Estado Libre Asociado, Hon. Alejandro García Padilla; el ex Gobernador, Hon. Rafael Hernández Colón; la ex Gobernadora, Hon. Sila María Calderón Serra; el ex Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República Dominicana, licenciado Jorge A. Subero Isa, y el Presidente de la Conferencia de Jueces Presidentes de los Estados Unidos, Michael G. Heavican, Juez Presidente de la Corte Suprema del Estado de Nebraska, entre otros invitados especiales. La Jueza Asociada del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, Hon. Sonia Sotomayor, envió una misiva que fue leída durante la ceremonia.

Hernández Denton agradeció personalmente a sus colaboradores, sus compañeros jueces asociados y juezas asociadas, a los jueces administradores y juezas administradoras y al personal Directivo de la Oficina de Administración de los Tribunales, especialmente a su Directora Administrativa, Hon. Sonia Ivette Vélez Colón, de quien destacó que  “en los momentos en que la meta parecía alejarse, ella me animó, apoyó y ejerció el liderato necesario para que todos remaran en la misma dirección con un timón firme pero sensible”.

De manera especial agradeció y reconoció el apoyo brindado a lo largo de su carrera a su esposa, la licenciada Isabel Picó Vidal, a su hijo Federico Rafael, su esposa Carmen Gabriela y su nieta Catalina Isabel, así como a su madre y sus hermanos. “Ustedes son mi pasado, presente y futuro. Gracias por las enseñanzas y por brindarme la inspiración para luchar”, expresó.

Antes de finalizar su mensaje Hernández Denton hizo un llamado a quienes le sucederán en el manejo de la Judicatura. “A aquellos que continuarán sirviendo a la justicia desde este foro, les corresponderá la labor de completar las jornadas que quedan inconclusas e iniciar otras.  A su vez, deberán enfrentar los retos del futuro con valentía, verticalidad y un profundo compromiso con nuestro Pueblo y la Constitución. En sus manos quedan los proyectos emblemáticos que guiaron mi presidencia: aquellos dirigidos a lograr una Rama Judicial más moderna, transparente y accesible a la ciudadanía. En sus manos queda la historia no escrita del Tribunal Supremo y de la Rama Judicial”, concluyó el Juez Presidente.

Entre los proyectos enfocados en lograr mayor equidad en el acceso a la justicia destacan la expansión a diez regiones judiciales de las Cortes de Drogas, el establecimiento de las Salas Especializadas en Casos de Violencia Doméstica, la integración de las Salas de Familia y Menores, la Corte de Drogas Juvenil, la implantación de un Protocolo para la Atención de Personas sin Hogar, la Sala Especializada en Casos de Salud Mental, la expansión a las trece regiones judiciales del País de los Centros de Mediación de Conflictos y el Proyecto de Justicia para la Niñez.

Con respecto a la modernización de la Judicatura, bajo su presidencia se iniciaron proyectos como el Registro Único de Abogados y Abogadas, el Registro Electrónico Notarial, la digitalización de los procedimientos en la Oficina de Inspección de Notarías y de la Junta Examinadora de Aspirantes al Ejercicio de la Abogacía y la Notaría y el Sistema Único de Manejo y Administración de Casos, proyecto que permitió que comenzara en enero de 2014 la tan esperada y necesaria presentación electrónica de documentos. Esta semana se anunció el lanzamiento de una aplicación móvil para abogados y ciudadanos que permite acceder desde sus teléfonos y aparatos móviles información de casos y servicios de la Judicatura.

La presidencia de Hernández Denton será recordada, entre muchas otras cosas, por la apertura de los procesos judiciales a los medios de comunicación.  En unión a las organizaciones de profesionales de la prensa desarrolló y puso en función el Protocolo para Facilitar el Acceso de la Prensa a los Tribunales de Puerto Rico y el Acceso a la Información sobre los Procesos Judiciales, documento pionero y visionario que ha sido reconocido internacionalmente como una buena práctica y ha servido de modelo para otros poderes judiciales. También bajo su presidencia el Tribunal Supremo dio un paso trascendental al acceder al persistente reclamo de permitir el acceso de las cámaras a los procesos judiciales. De igual forma, al permitir el uso de las nuevas tecnologías para que los periodistas puedan informar en tiempo real a través de las redes cibernéticas las incidencias de los procesos judiciales.

En el ámbito judicial, la obra del Juez Hernández Denton se destaca por sus aportaciones en campos variados del derecho, como lo son las relaciones de familia, los derechos de las minorías legislativas, el acceso a la información pública y a los procesos judiciales y el derecho a la intimidad, entre otros. Con veintinueve años de servicio en el Tribunal Supremo, Hernández Denton pasa a la historia como uno de los jueces con las carreras más prolongadas en nuestro más Alto Foro Judicial.

Secretario de Justicia enfatiza necesidad proteger derechos víctimas

Departamento de JusticiaSAN JUAN: El secretario de Justicia, César R. Miranda Rodríguez hizo hoy un llamado a redoblar esfuerzos para proteger los derechos de las personas cuyas vidas se han visto impactadas por la actividad criminal que se registra en el país.

Al dirigirse a un nutrido grupo de representantes de organizaciones sin fines de lucro y agencias de gobierno que prestan servicios a las víctimas y testigos del crimen, Miranda Rodríguez enfatizó la necesidad de mejorar la oferta de ayuda especializada a aquellos que han sentido en carne propia las consecuencias de la criminalidad.

El funcionario indicó que los servicios que ofrecen tanto el Departamento de Justicia (DJ) como otras agencias de la Rama Ejecutiva, los municipios y las organizaciones no gubernamentales no tan solo alivian el impacto del delito, sino que crean las condiciones para que el paso de las víctimas y testigos por el sistema de justicia ocurra dentro de un marco de sensibilidad. Agregó que dichos servicios son también esenciales para facilitar la colaboración de las víctimas y testigos en los procesos investigativos y judiciales.

Las expresiones del titular del DJ se produjeron durante una ceremonia en Miramar que marcó el inicio de las actividades de la Semana de los Derechos de las Víctimas y Testigos del Crimen.

Se prepara La Parguera para feriado de Semana Santa

Ramón E. Orta Rodríguez y Marcos Turin Irizarry Pagán bLAJAS– Con motivo de la avalancha de turistas que visitan el poblado La Parguera durante el periodo de Semana Santa, el alcalde de Lajas, Marcos “Turin” Irizarry Pagán anunció un Plan de Contingencia que se implementará para atender eficazmente a todos los residentes y visitantes de ese sector esta próxima semana.

“Por tradición el periodo de Semana Santa es uno de los más visitado a nuestro pueblo, donde personas vienen hacer turismo interno y aprovechan para disfrutar de los atractivos naturales de que ofrece la zona.  El Plan de Contingencia va dirigido a proveer seguridad y orden a los residentes y visitantes. Sin duda el sector turístico de La Parguera es uno de los más visitado en y este año entendemos que no será la excepción, si tomamos en consideración las solicitudes de estadía en los hospedajes y Paradores realizadas muy temprano en el año”, señaló el alcalde de Lajas.

El Plan de Contingencia que habremos de implementar es uno que ha sido coordinado con la Policía Municipal y la Oficina de Manejo de Emergencias, con la ayuda de la Policía Estatal, el Departamento de Recursos Naturales, el Departamento de Recreación y Deportes, el Departamento de Salud, Bomberos de Puerto Rico, Departamento de Transportación y Obras Públicas y otras agencias de Gobierno.  En específico he solicitado refuerzos a la Policía de Puerto Rico con su Unidad Marítima.

Se extienden el horario para la venta de bebidas alcohólicas…

“En este periodo estará vigente el Código de Orden Público que el Municipio de Lajas ha implantado también.  Sin embargo, se hace imperante cumplir con la Ordenanza que lo regula, por lo que el hemos emitido una Orden Ejecutiva en la cual se extiende el horario de uso y venta de bebidas alcohólicas en los comercios lajeños.  Entendemos que de esta manera también se fortalece el comercio local”, anunció Irizarry Pagán.

El alcalde hizo el llamado a los padres para que vigilen a sus hijos para que no se produzca ningún accidente o incidente negativo durante su estadía en Lajas. 

“Hemos orientado a los comerciantes para que sean estrictos y nieguen la venta de licor y cigarrillos a cualquier joven sospechoso de ser menor de edad.  La policía Municipal ha orientado a los comercios para que exijan una identificación a cualquier persona que muestre sospecha de ser menor de edad, de manera que tengamos una protección total hacia los menores, como lo exigen las leyes”, informó el alcalde.

Inversión millonaria para la rehabilitación del poblado de La Parguera…

“El Municipio de Lajas tiene en sus planes hacer grandes cambios para mejorar la atención de los visitantes a La Parguera. Precisamente a solicitud nuestra, el Gobernador Alejandro García Padilla anunció hace unos días una inversión millonaria para la rehabilitación del Poblado de La Parguera, que incluye una renovación del frente marítimo y la modernización de las calles con sus encintados en el área de los restaurantes y del comercio de La Parguera.  El plan incluye la siembra de mangles,  el desarrollo de un Paseo Lineal en el área de amarre de botes de pesca y un carril para el deporte de ciclismo que ha sido solicitado tanto por los residentes como los visitantes.  De igual forma el proyecto cuenta con la demolición y construcción de una rampa para botes recreativos con huella anti terrestre, un muelle de abordaje, estacionamiento para vehículos con arrastre, relocalización de infraestructura eléctrica y la ubicación de letreros informativos sobre la operación y funcionamiento de las facilidades. El proyecto cuenta con una inversión inicial de $4 millones y se encuentra en el proceso de subasta por lo que esperamos comenzar muy pronto”, dijo Marcos “Turin” Irizarry Pagán.

Queremos a los Vendedores ambulantes en Ley…

El alcalde de Lajas le recordó a todos los vendedores ambulantes incluyendo a los artesanos que acuden a La Parguera que deberán tener a la vista pública todos los permisos que les permite operar en ley.  El Municipio de Lajas estará orientando a todo comerciante para que estén al día en sus permisos como lo requieren las leyes y reglamentos de Puerto Rico. 

“Yo invito a esos artesanos y vendedores ambulantes a que temprano en la semana pasen por nuestra Casa Alcaldía y se pongan al día con sus permisos, de manera que puedan operar son problema alguno.  Hay que señalar que los vendedores ambulantes y los artesanos tienen que cumplir con las Leyes de permisología, pago de Patentes Municipales, compromisos con el Departamento de Hacienda (IVU), Bomberos de Puerto Rico, Departamento de Salud y otros.  Hacemos el llamado para que evitemos contratiempos en un periodo donde se exhorta a la reflexión, paz y sobre todo, compartir con la familia”, terminó diciendo el alcalde de Lajas, Marcos “Turin” Irizarry Pagán. 

Federales acreditan empresas locales para participar en subastas

Adriana Clark, Departamento de Transportación de E. U. (USDOT) y el Ing. Javier Ramos Hernández, director ejecutivo de la ACT

Adriana Clark, Departamento de Transportación de E. U. (USDOT) y el Ing. Javier Ramos Hernández, director ejecutivo de la ACT

San Juan:  La Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) informa que a partir de esta fecha, 30 empresas del país fueron certificadas para poder participar en subastas de proyectos de carreteras y transporte financiados con fondos federales y de esta forma fortalecer la economía y mejorar la calidad de vida de los puertorriqueños.

Dichas empresas se beneficiaron de una serie de talleres dirigidos a capacitar compañías pequeñas locales a través del Programa de Capacitación en Finanzas (BEP),  del Departamento de Transportación Federal (DOT).

“Las empresas que asistieron podrán competir en proyectos de carreteras que tengan un valor de $14.5 millones. De esta manera el Programa ayudará a impulsar la economía de Puerto Rico y dar oportunidades equitativas para compañías de todo nivel”, explicó el director ejecutivo de la ACT, ingeniero Javier Ramos Hernández.

Además, estos talleres han proporcionado un respaldo a las pequeñas empresas puertorriqueñas, a la vez que estimulan la creación de empleo con mejoras a la red vial. “La agencia está trabajando mano a mano con el DOT; favorecemos la iniciativa y reconocemos la importancia de apoyar las corporaciones en desventaja económica”, amplió el ejecutivo.

“Esta alianza entre funcionarios federales y puertorriqueños los unen para asumir el compromiso de trabajar juntos por el mejoramiento del transporte público y el desarrollo de nueva infraestructura vial que traerá un renovado progreso a los ciudadanos que serán impactados por estas obras”, afirmó el directivo de la ACT.

Por otro lado, el primer proyecto donde las compañías tendrán la oportunidad, será el de Mejoras de Seguridad en el Expreso Baldorioty de Castro (PR-26). Este programa existe en todos los estados de la Nación norteamericana y muchas empresas se benefician todos los días.

Asimismo, logra el objetivo de crear entusiasmo en torno al crecimiento de la empresa pequeña en su oportunidad económica y capacidad de aumentar su fortaleza. “Nuestra meta es continuar laborando con el respaldo del Departamento de Transportación Federal para cumplir con el compromiso de tener una infraestructura en condiciones óptimas y donde insertemos a grandes y pequeñas compañías”, concluyó Ramos Hernández.