Captan a Secretaria de Salud entusiasta agitando bandera durante caravana del PPD

rius en caravana

La secretaria de Salud, Dra. Ana Rius, fritura en mano, enarbolando una bandera de la campaña del representante Jaime Perelló (Foto Facebook)

SAN JUAN: Una foto de la secretaria de Salud, doctora Ana Rius Armendáriz, enarbolando una bandera de la campaña a la reelección del presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Perelló, durante lo que aparenta ser una caravana, circuló el lunes en las redes sociales.

Casa Mia nuevo 1

La doctora Rius, con una fritura en la mano y la bandera de Perelló en la otra, posaba sonriente para la cámara que la captó durante una actividad política.

La foto la publicó el ciudadano Benny Pérez Cha en su cuenta de la red social de Facebook.

alo & john almuerzos

A pesar de que la Ley 178, del 21 de diciembre de 2001, establece las normas de limitación de participación en actividades político-partidistas de los jefes de agencia, la misma cubre únicamente a los secretarios de los departamentos de Educación, de Justicia y de Hacienda, y al Superintendente de la Policía de Puerto Rico.

Se convierte en ley cambio de refresco por agua en «combos» de comidas

A partir del 30 de enero, el cambio de refresco por agua se deberá hacer sin costo adicional (Archivo).

A partir del 30 de enero, el cambio de refresco por agua se deberá hacer sin costo adicional (Archivo).

SAN JUAN: El gobernador Alejandro García Padilla convirtió en la Ley 256-2015 el proyecto de la autoría la representante Luisa “Piti” Gándara, que busca que los establecimientos con ofertas de comida intercambien el refresco por agua sin costo adicional para el consumidor.

La ley entraría en vigor desde el próximo 30 de enero.

En un comunicado de prensa, Gándara, quien preside la Comisión de Bienestar Social de la Cámara de Representantes, dijo que esta medida le da opciones al consumidor de escoger la alternativa más saludable al momento de comprar la comida preparada en establecimientos que incluyen sus ofertas en combos con bebida incluida.

“Esta ley beneficia al consumidor que ya no tendría que pagar un costo adicional por la alternativa más saludable y promueve estilos de vida más saludables en nuestra población”, indicó Gándara.

Según la legisladora, el costo adicional que cobran algunos comercios de comida al intercambiar el refresco por agua funciona en ocasiones como un disuasivo para consumir productos más saludables.01-10-16 aquaviva domingos bbq

“Hay personas que aunque sepan que el agua es más saludable, si les cuesta más la botella de agua no escogen. Ya hay comercios que dan el agua por el refresco sin costo adicional pero hay otros que cobran un cargo adicional o hasta el costo completo de la botella de agua”, explicó Gándara.

La también ex Primera Dama comentó que según estudios científicos, el consumo de bebidas carbonatadas ha sido asociado a la incidencia de la obesidad. El Departamento de Salud reportó que en Puerto Rico en el 2013, la prevalencia de sobrepeso era 39 por ciento y la de obesidad en la población fue un 28 por ciento.

La nueva Ley 256-2015 también busca que se incluya al agua en la promoción y publicidad de las ofertas especiales o combos de comida así como el deber de informar al cliente sobre la disponibilidad de este intercambio al momento de la venta.

Se informó que el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) garantizará el cumplimiento con la ley y queda facultado para imponer multas administrativas a los establecimientos que nieguen el intercambio de refrescos por agua embotellada o filtrada a los consumidores. Esta agencia tendrá 90 días a partir del 31 de diciembre para tener el reglamento listo.

Casa Mia banner 1 b

Iván comenta: Hace falta campaña de orientación sobre el Cáncer Testicular

Ivan Vargas Muñiz, líder obrero de la region Oeste.

Ivan Vargas Muñiz, líder obrero de la region Oeste.

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Por años las campañas de prevención contra el cáncer han sido dirigidas a prevenir ciertos tipos. Cáncer de mama, de piel, cáncer pulmonar e incluso en los niños. A través de televisión, radio, revistas, periódicos, boletines y otros tipos de propaganda han sido utilizadas para informar sobre estos tipos de cáncer.

Sin embargo, hay uno del cual no se habla, ni se han creado campañas de como, por lo menos, detectarlo a tiempo. Me refiero al Cáncer Testicular. Este cáncer tiene una probabilidad muy alta se supervivencia si es detectado a tiempo que va desde un 73 hasta un 99 por ciento, dependiendo la etapa en la que fue diagnosticado.

En el 2015 el número de casos nuevos fue de 8,430, sin embargo el número de defunciones fue de 380, según los números que nos da el Instituto del Cáncer. Esto significa que el índice de mortalidad fue de apenas un 4.5 por ciento.

Las campañas sobre este tipo de cáncer deben incluir que el varón se realice un auto examen periódicamente para detectar masas extrañas o crecimiento abrupto o paulatino del testículo. La campaña debe contener además maneras de que el varón pueda identificar síntomas relacionados y detalles de los estudios o pruebas que se deben realizar.aquaviva nuevo weekends

A pesar que dentro del Cáncer Testicular existen varios tipos, el más común de ellos se da en hombres entre las edades de 25 y 45 años, aunque puede aparecer en cualquier momento. Es bien importante que se busque información y se familiaricen con los síntomas, los factores de riesgos, diagnóstico y tratamientos ya que puede haber médicos que no estén muy familiarizados con esta información y pudieran dar un diagnóstico erróneo.

Como sobreviviente de cáncer he comenzado a ver esto desde otro punto de vista, mirando las distintas campañas y buscando información, porque entiendo que hay mucho por hacer para erradicar esta terrible enfermedad. Hago un llamado al Departamento de Salud de Puerto Rico, al Departamento de Salud Federal, al Centro para el Control de Enfermedades; a iniciar a la brevedad, campañas educativas dirigidas a orientar sobre este tipo de cáncer del cual muy pocos conocen.

Si quieren buscar más información pueden entrar a la página de la Sociedad Americana del Cáncer en www.cancer.org y en la página del Instituto Nacional del Cáncer en www.cancer.gov, donde tendrás la información exacta sobre dicha enfermedad.

Casa Mia banner 1 b

Departamento de Salud informa de aumento de casos de Influenza en la Isla

influenzaSAN JUAN: La Epidemióloga del Estado, doctora Brenda Rivera García, informó el viernes que para la semana epidemiológica 51, que cubre del 14 al 20 de diciembre, se reportaron 355 casos nuevos de Influenza, para un total de 22, 591 casos acumulados durante el 2014.

“Los números de Influenza continúan subiendo, no podemos bajar la guardia. Tenemos una vacuna disponible y debemos aprovecharla”, apuntó la funcionaria en un comunicado de prensa.

La doctora García Rivera enfatizó que debido a que la Influenza se transmite al toser, estornudar y mediante un contacto cercano, la higiene es sumamente importante.

“La herramienta más confiable para evitar el contagio es la vacunación. Consulte a su médico o visite la página de internet http://www.dondevacunaramihijo.com/ para conocer donde puede vacunarse.  Otras medidas clave para evitar el contagio de ésta y otras enfermedades son lavarse las menos frecuentemente utilizando jabón y agua y taparse la boca con un pañuelo desechable al estornudar o toser. Si comienza a presentar síntomas como fiebre, escalofríos, dolores de garganta y musculares y congestión nasal; además, evite ir a trabajar o visitar lugares públicos para romper así la cadena del contagio”, puntualizó.

A su vez, Rivera García compartió que en el último reporte de Chikungunya, que cubre del 5 de noviembre al 2 de diciembre, se documentan 97 casos confirmados por laboratorio, para un total de 4,164 casos confirmados.

“Aunque estemos de vacaciones, no debemos hacer a un lado las medidas preventivas. Siempre debemos evitar ser picados por mosquitos utilizando repelente y ropa que limite la cantidad de piel que permanece expuesta”, finalize.

Departamento de Salud pide calma ante confirmación de caso de Ébola en Estados Unidos

EbolaSAN JUAN: Ante la confirmación de un caso del mortal virus de Ébola en la ciudad de Dallas, en el estado de Texas, la epidemióloga del Estado, doctora Brenda Rivera, hizo el miércoles un llamado “a la calma” a la población de Puerto Rico en general.

“Primero hay que mantener la calma, entendiendo que este virus no se transmite por aire. Y tú tienes que tener contacto cercano con los fluidos corporales de una persona que esté enferma con un diagnóstico de Ébola para tener exposición. Porque te montaste en un avión; porque te fuiste a pasear al estado de Texas… O sea, esto no representa un riesgo para la población”, dijo la doctora Rivera en una entrevista radial (Notiuno).

El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) confirmó el primer caso del virus de Ébola diagnosticado en la nación, indicándose que se trata de un residente de Dallas que recientemente viajó la parte oeste de África y que fue voluntariamente a una institución hospitalaria presentando los síntomas.

La funcionaria dijo que aquellas personas que tengan contacto con una persona diagnosticada con Ébola y con sus fluidos corporales son las que están en riesgo de contagio. De ser confirmado el contacto, la persona se monitorea por espacio de 21 días.

“Lo importante es mantener la calma. Este es un caso importado. La transmisión no se dio local en Dallas, y las personas que han estado en contacto con este paciente; y la traducción literal del CDC, es «un puñado de personas», que son miembros de la familia de ese paciente y de algunos miembros de la comunidad que han sigo potencialmente expuestos, se están siguiendo”, explicó Rivera.

La doctora Rivera recordó que las condiciones de salubridad en Puerto Rico son distintas a las de países del África Occidental, donde los niveles de contagio de Ébola son sostenidos. Ésta aseguró que los riesgos de expansion a Puerto Rico, en comparación con los de esa región africana “son mínimos”.

También indicó que se le están haciendo acercamientos a instituciones sin fines de lucro y de “base de fe” que organizan viajes misioneros y de ayuda humanitaria a estas regiones para orientarlas sobre las medidas de protección y prevención; y de cuáles son los pasos a seguir si se desarrollan síntomas. No obstante, la doctora Rivera dijo que son pocas las personas que han viajado con fines humanitarios o misioneros a esa zona.