Urgen aprobar medida que declara comida para perros y gatos como artículo de primera necesidad

MAYAG؜ÜEZ: El pleno del Senado tendrá hoy ante su consideración la aprobación de una medida que busca garantizar como artículo de primera necesidad la comida de perros y gatos. La Resolución Conjunta del Senado 318, de la autoría de la senadora Ada García Montes (PPD/Mayagüez-Aguadilla) fue aprobada en comisión, por lo que pasa a la evaluación del pleno.

La senadora hizo un llamado a sus homólogos para que aprueben la medida que busca proteger a los animales; y se ofrece paz y seguridad a los dueños de estas mascotas.

“Hoy, el pleno del Senado evaluará una medida legislativa de esta senadora que ordena incluir en la lista de artículos de primera necesidad del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) los alimentos para perros y gatos. Con ello se garantiza la congelación de precios de estos alimentos durante emergencias o situaciones de desastres. Los perros y gatos son las mascotas preferidas en los hogares puertorriqueños, consideradas en muchas instancias como un componente más de las familias, por lo que su alimento es considerado como un producto primario”, dijo la legisladora.

DACO es la agencia encargada de controlar el precio y márgenes de ganancia de los artículos de primera necesidad por ello la resolución ordena a esta agencia hacer los ajustes pertinentes.

La senadora García dijo que ante la nueva realidad que vive el país y el mundo en la cual la percepción así como el trato a los animales cambió de forma drástica, se produce la necesidad de atemperar esa percepción a la realidad.

“La visión mundial sobre los animales cambió y sin duda, los perros y los gatos son parte fundamental de la vida de miles de puertorriqueños. Estos animales son reconocidos como sensitivos y dignos de un trato humanitario. Son tan importantes en los hogares como un componente más de la familia por lo cual su alimentación es prioridad”, sostuvo García.

La senadora por Mayagüez-Aguadilla recordó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una declaración sobre los derechos de los animales, mientras el Código Civil de Puerto Rico creó una nueva categoría para los animales domésticos. Esta categoría incluye animales de compañía, animales dotados de sensibilidad y animales que establezcan lazos afectivos con las personas naturales.

“Esta medida contribuye a disminuir los niveles de ansiedad de los dueños ya que tienen certeza de poder alimentar a sus animalitos en medio de emergencias o desastres sin ver aumentos desmedidos en los costos. De igual forma, la legislación reconoce y respeta los derechos de los animales los cuales en la isla se cobijan bajo Ley 154-2008, según enmendada, mejor conocida como Ley para el Bienestar y la Protección de los Animales”, resaltó García.

Rehabilitarán el teatro de la Escuela Libre de Música de Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini de Mayagüez recibió el dinero necesario para la reparación del tabloncillo y la compra de un sistema de iluminación para su teatro.

La asignación $100 mil es producto de fondos del Programa de Mejoras Municipales de la Autoridad de Tierras, según lo anunció la senadora Ada García Montes (PPD/Mayagüez-Aguadilla).

“Luego de la asignación otorgada a la escuela, estoy esperanzada en que pronto los estudiantes contarán con el tabloncillo y el sistema de iluminación necesarios para ensayar, así como para la realización de las diferentes obras y piezas artísticas.  La escuela llevaba alrededor de cinco años en espera de identificar los recursos para poder reparar el piso del teatro y para la compra del equipo mencionado. Hoy, gracias a esta asignación presupuestaria esa espera acabó”, sostuvo la senadora García.

Se dijo que previo al paso del huracán María en septiembre de 2017, que comenzó a deteriorarse el piso del teatro, lo que empeoró luego del azote de ese devastador fenómeno atmosférico.

Desde entonces, el personal de la escuela espera por la realización de las mejoras que incluyen el tabloncillo y el sistema de iluminación. Estos elementos son de vital importancia en el teatro, ya que es una pieza clave para evitar accidentes tanto de bailarines como de actores.

Asimismo, se destacó la importancia de rehabilitar la iluminación del recinto.

“Desde antes del paso del huracán María ya se presentaban grandes signos de deterioro del piso de la tarima del teatro. Hasta que por fin nuestros reclamos cayeron en oídos de la senadora Ada García Montes, quien finalmente hizo posible la ayuda tan deseada”, expresó el profesor Justo Sánchez, director de la Escuela Libre de Música.

En iguales términos se manifestó el alcalde en funciones de Mayagüez, ingeniero Jorge Ramos Ruiz, al destacar que la Escuela Libre de Música “es bastión en el desarrollo de talento que representa tanto a nuestra Sultana del Oeste, así como a Puerto Rico. Son miles los estudiantes graduados de la escuela quienes con sus dotes enaltecen el nombre de nuestra amada isla”.

La Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini de Mayagüez tiene una matrícula aproximada de 675 estudiantes activos y sirve a la Sultana del Oeste y municipios aledaños.

“En peligro” programas de investigación de la Estación Experimental de la UPR por falta de fondos

ISABELA: La falta de fondos estatales para lograr el pareo con los fondos federales pone en riesgo los programas de investigación de la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico en Isabela, denunció la senadora del Distrito de Mayagüez-Aguadilla, Ada García Montes. 

García Montes, quien también preside la Comisión de Educación, Cultura y Turismo del Senado, aseguró que la falta de fondos tiene un impacto nefasto en la seguridad alimentaria.

“El gobierno necesita garantizar la disponibilidad de fondos para asegurar la continuidad de los servicios de la estación, muchos de los cuales se centran en la realización de investigaciones. Luego de realizar una vista ocular, conversar y conocer la situación fiscal que atraviesa la Estación Experimental validamos la necesidad apremiante de allegar mayores fondos. En los últimos años la estación tuvo que lidiar con un 40 por ciento de recortes a su presupuesto”, denunció García.

La senadora García realizó el martes una vista ocular en la cual se discutieron temas relacionados al manejo y administración de la estación, la situación fiscal de la misma y las posibles alternativas para allegar fondos.

“Damos pasos afirmativos para apoyar los programas de la UPR, para promover la agricultura y trazar un plan para garantizar la seguridad alimentaria de nuestra gente”, dijo.

Además, aseguró que tanto ella como el alcalde de Isabela, Miguel “Ricky” Méndez, solicitarán una reunión con los componentes de la Junta de Supervisión Fiscal para llevar los reclamos de mayores recursos para la Estación Experimental.

Según la página de Internet de la Estación Experimental Agrícola de Isabela, esta es conocida como La Granja, se estableció en el 1929 en el barrio Guerrero, en lo que se conocía como la Hacienda La Fortuna. Fue la primera subestación agrícola establecida en la isla, de la cual se desarrollaron otras subestaciones. Posee uno de los terrenos más comunes de los trópicos, como lo es el suelo oxisol, suelo que se desgasta por el clima y tiene excelentes condiciones físicas que permiten la labranza.

“La reducción en fondos y la falta de mano de obra son los dos factores que más preocupan a los agrónomos y agricultores que laboran en el lugar.  La finca, que se caracteriza por la calidad de sus suelos, el drenaje y la fertilidad, hacen del espacio uno idóneo para la agricultura. Es responsabilidad del gobierno preservar los terrenos destinados a la agricultura, promover y fomentar el que más personas se interesen en labrar la tierra, así como establecer planes de emergencia para atender la seguridad alimentaria. Por esto es vital que se identifiquen los fondos necesarios que permitan la permanencia de los servicios que se generan en el lugar”, describió García.

García Montes aseguró ofrecerá seguimiento a la Junta de Supervisión Fiscal para lograr un encuentro y establecer los mecanismos al igual que las medidas necesarias para atender con prontitud esta situación.  En la vista ocular participaron el alcalde isabelino, el administrador de la Estación Experimental, agrónomo Abiezer González Vélez; el agricultor Michael Rosa y el decano asociado del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM) y subdirector de la Estación Experimental, doctor Lucas Avilés.