Prestigiosa revista científica publica estudio de profesores del RUM sobre muertes ocasionadas por María

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MAYAGÜEZ: Dos catedráticos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) estimaron que las muertes asociadas con el huracán María, fluctúan entre 1,069 y 1,568; según dos métodos estadísticos que desarrollaron para medir decesos relacionados con fenómenos naturales.

La investigación de los doctores Roberto Rivera Santiago y Wolfgang A. Rolke, catedráticos de Estadísticas en el Colegio de Administración de Empresas, y el Departamento Ciencias Matemáticas, fue publicada, recientemente, en la revista arbitrada Statistics in Medicine, de la prestigiosa casa editorial John Wiley & Sons Ltd.

“En muchos lugares, los patrones de mortalidad en la población tienen un comportamiento predecible. Por ejemplo, en Puerto Rico el número de personas que mueren por día se mantiene relativamente constante en todos los meses; excepto diciembre y enero, cuando la cifra es mayor. Según este hecho, desarrollamos dos métodos para estimar decesos debido a un desastre natural. El primero, simplemente compara las muertes totales antes de un desastre natural, versus las que ocurren luego de una catástrofe para determinar el exceso, y atribuirlo al desastre. El método es sencillo y no requiere peritaje. En diciembre de 2017, lo utilizamos para estimar que en las primeras seis semanas, luego del azote del huracán María, entre 605 y 1039 personas fallecieron debido al evento atmosférico”, explicó Rivera Santiago al indicar que ese resultado se publicó en la revista Significance en febrero de 2018, por lo que constituyó uno de los primeros estimados científicos de las muertes debido al huracán María.

Agregó que el segundo método es más sofisticado porque permite incorporar patrones de tiempo en las muertes, cambios poblacionales, y hasta estimar la duración del efecto en fallecimientos por el desastre natural.

“Este método requiere de datos históricos de defunciones diarias, que no estuvieron disponibles hasta el verano de 2018, luego de que un juez ordenó que el Gobierno compartiera dicha información. Este proceso nos permitió encontrar evidencia de que el huracán María causó entre 1,069 a 1,568 muertes del 20 de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2017”, afirmó.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A juicio de los investigadores, los métodos adoptados por ellos, con relación a otros estudios, son los que más se acercan a un estimado real.

“Entendemos que nuestros resultados están más cerca a la realidad. Hemos colocado nuestros datos y códigos disponibles a la comunidad científica. Los resultados científicos implican que muchas personas fallecieron indirectamente debido al ciclón María. Por ejemplo, es posible que personas que sufrían de diabetes, fallecieron al no poder mantener su insulina refrigerada, o al no poder usar sus máquinas de oxígeno. Pero no se ha cuantificado un aumento de muertes, según causas específicas. Nuestra metodología nos permite incorporarlas. Actualmente, un estudiante graduado evalúa los excesos de muertes, según esas determinantes”, puntualizó.

Destacó que los estimados de otros estudios como, por ejemplo, Harvard University y George Washington University se hicieron de manera indirecta, según muertes certificadas y sin considerar si una examinación forense determinó que se debió al evento atmosférico.

“A consecuencia de esto, es crucial reconocer el margen de error en el estimado. Por dicha razón, los resultados siempre deben ser presentados a través de un intervalo, y no solo un número exacto. De ahí, es que surge nuestra preferencia en proveer un intervalo de muertes del huracán María, en vez de un número exacto”, enfatizó.

Según opinó, la limitación del estudio de Harvard, que estimó 4,645 muertes, es que utilizó una muestra que resultó en un margen de error grandísimo para su estimado.

“Los autores incluyeron en su artículo un intervalo entre 800 a 8 mil que murieron debido al huracán María. Sin embargo, esta parte no se reseñó”, indicó el catedrático de Estadísticas.

Mientras, según expresó, los resultados de George Washington University, que estiman las muertes en 2,675, sufren de dos errores.

“El primero surge de los datos de viajeros que ellos utilizaron para estimar desplazamiento poblacional. Como los mismos autores reconocen en el material suplementario, eso ocasionó que su estimado aumentara un 10 por ciento. El segundo error es metodológico y se detecta justo de los resultados que ellos comparten en su artículo. Y es que estimaron muertes por el huracán María como la diferencia entre las muertes totales y lo que ellos predecían, según su modelo. No obstante, su modelo estaba prediciendo muertes demasiado bajas para diciembre, enero, y febrero. De tal manera, que pudo resultar en estimar unas 1,000 muertes de más. Dichas predicciones no pueden ser explicadas por el error en los datos, por tanto es metodológico”, aseveró.

Los investigadores se sienten muy honrados de que su estudio fuese publicado en Statistics in Medicine, renombrada revista en el ámbito científico y académico.

“El cambio climático ha aumentado el interés en desastres naturales. El estimar a tiempo real el exceso de muertes debido a un evento como una ola de calor, o un huracán podría salvar vidas al servir como herramienta para el desarrollo de estrategias de manejo de la emergencia”, subrayó.

“Por último, el problema que hemos atendido sirve de ejemplo de cómo podemos tomar decisiones basadas en datos. En estos momentos de incertidumbre en Puerto Rico, es fundamental que adoptemos dicho paradigma para la toma de decisiones pertinentes en nuestra Isla del Encanto”, concluyó Rivera Santiago.

“Cayéndoseles encima” a los inquilinos el Centro Regional de Distribución de Mayagüez (Fotos)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MAYAGÜEZ: Hay daños no reparados desde el azote del huracán María y aún desde antes; los portones de la entrada principal que no cierran; y las pocas reparaciones que se han hecho, presuntamente han sido por cuenta de los inquilinos que las han realizado; según pudo apreciar el lente de LA CALLE Digital, durante un recorrido hecho y minuciosas observaciones durante un recorrido a través de las instalaciones del Centro Regional de Distribución (CRD), localizado en el área aledaña a la urbanización Alturas de Mayagüez y a la Clínica de Veteranos de esta ciudad.

Todavía, a finales de julio de 2019, hay secciones de los edificios que fueron arrancadas por los vientos de María. Mientras tanto, algunas secciones quedaron tan débiles, que pudieran ceder, como pasó recientemente en el edificio número 5, cuya foto aparece en este reportaje.

Sin embargo, se supo que no hay problemas de morosidad entre los inquilinos, que a pesar de las condiciones en que se encuentra el CRD de Mayagüez, el pago de sus rentas genera aproximadamente $1.6 millones al Gobierno central, que administra las facilidades a través de la Compañía de Comercio y Exportación.

Las compañías que están en la zona mueven millones de dólares en la economía de Puerto Rico.

Inquilinos preocupados se acercaron a LA CALLE Digital para exponer la situación, dejando saber que hasta se ha tenido que tapar con cemento los rotos en el estacionamiento del pequeño centro comercial que está en el lugar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“Estamos preocupados por la seguridad de este lugar. No sé si recuerdas que hace algún tiempo alguien se robó un vagón con un cargamento de pollos congelados de uno de los almacenes que están aquí. Nosotros pagamos a tiempo nuestras rentas, pero no vemos que eso se revierta en darle mantenimiento a este lugar. Sabemos que el administrador (Hernán Gaztambide) hace de tripas, corazones, para con los pocos recursos que tiene, hacer lo que puede. Pero honestamente no sabemos a dónde va el dinero que pagamos por estar aquí”, explicó uno de los comerciantes.

Durante el recorrido de LA CALLE Digital, se pudo ver secciones que estaban en buen estado, como el Centro de Distribución de la empresa Tres Monjitas, dedicada a la venta de leche y sus derivados. Se supo que los arreglos los tuvieron que hacer con sus propios recursos, y se desconoce si el Gobierno le reembolsó lo que invirtieron.

Aparte de eso, en el lugar hay un tanque de agua que almacena el líquido que se usa para surtir los rociadores contra incendios (sprinklers) de los edificios y actualmente no funciona cuando se va la energía eléctrica, ya que se alega que la requisición para las baterías que le sirven de apoyo (back up) al sistema, está sobre el escritorio de un burócrata.

A pesar de eso, lo que desde el exterior se ve que si tiene mantenimiento es la Oficina Regional de Comercio y Exportación, que como evidencian las fotos está “pintadita”.

Estudiantes del RUM documentan historias del huracán María

MAYAGÜEZ: Sobre 150 estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez participan en un proyecto de humanidades públicas de gran escala, «Mi María: Puerto Rico después del huracán», dirigido por la doctora Ricia Anne Chansky Sancinito, profesora de literatura en el Departamento de Inglés.

Los estudiantes que participan en este proyecto están recopilando narrativas personales del huracán María y sus consecuencias. Los participantes del proyecto están trabajando para reunir y hacer circular estas historias de los puertorriqueños. Los cursos afiliados al proyecto han ganado un premio a la Innovación en Humanidades de la Asociación de Lenguas Modernas (MLA, por sus siglas en ingles).

Este proyecto se está llevando a cabo en colaboración con Voice of Witness, una organización dedicada a amplificar las voces no escuchadas, y el Laboratorio de Acción de Humanidades (HAL, por sus siglas en inglés), «Iniciativa sobre el clima y la justicia ambiental», dirigido por la Universidad de Columbia en New York, la Universidad de Rutgers y The New School.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al final del proyecto, se publicará un volumen editado de historias orales del huracán y sus consecuencias en la serie de libros Voice of Witness, producida por Haymarket Books, que se acompañará de un plan de estudios que cumple con los estándares Common Core.

Los libros de esta serie se utilizan en más de 20 mil aulas, son distribuidos a legisladores y se citan como evidencia en casos legales. Esta parte del proyecto ha sido financiada por National Endowment for the Arts.

Los estudiantes de la UPR-Mayagüez también harán una contribución a la exposición internacional itinerante de Humanities Action Lab, que se basará en las historias orales recopiladas y otras narraciones del huracán, como: letras de parranda; transmisiones de radio; fotografías; y comics.

Habrá una versión digital permanente de esta exposición organizada por Rutgers y una parte de la exposición dedicada a Puerto Rico que viajará por todo el archipiélago y los Estados Unidos.

El proyecto está asociado con la Fundación de Culebra, la Fundación Surfrider Rincón, Sandra Farms, Mayagüez Biblioteca Juvenil, el National Museum of Puerto Rican Arts and Culture, Universidad Politécnica, Universidad Interamericana de Fajardo, UPR Aguadilla, UPR Cayey, Columbia University, el University of Connecticut y Florida International University, entre otros.

Representante PNP de Mayagüez le pide más toldos a FEMA

MAYAGÜEZ: La representante Maricarmen Mas Rodríguez (PNP-Distrito 19), le solicitó al administrador de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), Peter T. Gaynor, “que despache a Puerto Rico miles de toldos azules de fibra reforzada para remplazar los alrededor de 30 mil que todavía están colocados en techos de hogares a través de la Isla, a casi dos años del azote del huracán María”.

“Casi 20 meses después de los huracanes (Irma y María), más de 30 mil residencias en Puerto Rico continúan cubiertas por los toldos azules de Fema. Podemos discutir la razón detrás de esto, pero el hecho sigue siendo que se necesita urgentemente remplazar estos toldos porque la mayoría, por no decir todos, se están deteriorando rápidamente”, dijo la legisladora en una carta de dos páginas enviada esta semana a Gaynor.

En la misiva, la también presidenta de la Comisión para el Desarrollo Integrado de la Región Oeste, dijo que en la página oficial de FEMA en la Internet (www.fema.gov), se establece que los toldos azules tienen una vida útil de unos 30 días a partir de su instalación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Destacó que en la página de FEMA, la agencia federal deja claro el carácter temporero de los toldos. ‘Recomendamos a los propietarios de hogares hacer arreglos para reparaciones de techo permanentes dentro de un período de 30 días’.

“El material de los toldos está diseñado para aguantar cambios climáticos hasta unas cinco semanas, luego de ese período, la capa protectora de los toldos pierde su capacidad de bloquear los peligrosos rayos ultravioletas. También pierde su protección contra incendios y las barreras para evitar vapores internos, haciendo de los mismos, no solamente inusables, pero altamente peligrosos”, añadió.

Por estas razones, la representante por Mayagüez y San Germán le pidió al Administrador de FEMA, aparte de los nuevos toldos azules, una dispensa especial para instalar los mismos con fondos federales.

PRiMEX ofrece talleres para comerciantes al inicio de la nueva temporada de huracanes

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

REDACCIÓN: El director de Manufacturing Disaster Assitance Program (MDAP) del Puerto Rico Manufacturing Extension (PRiMEX), ingeniero Ramón Vega, anunció la celebración de varios talleres a nivel isla con el fin de apoyar, repasar y crear planes de resiliencia y continuidad de negocios para las pequeñas y medianas empresas de manufactura en la isla. A este esfuerzo se unió el Comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Carlos Acevedo Caballero quien estará orientando sobre la actualización de los Planes Operacionales de Emergencia que tiene el Gobierno de Puerto Rico.

La primera orientación se realizará este viernes, 7 de junio, en el Hilton Ponce Golf & Casino Resort de 1:30 de la tarde a 5:00 p.m. Mientras que el segundo evento se realizará el viernes, 14 de junio, en el Salón Wilnelia, que ubica en la Alcaldía del Municipio Autónomo de Caguas. La actividad será en el horario de 8:30 de la mañana a 12:30 de la tarde.

Ambos eventos son libres de costo.

Entre los temas a destacar se encuentran; Importancia y Lecciones Aprendidas del Huracán María, Business Continuity Planing – Importancia y Razón de crear un Plan de Continuidad de Negocios, Manejo de Emergencias y Desastres y Cybersecurity Protección y Data.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“Por segundo año consecutivo en PRiMEX estamos llevando a cabo talleres de orientación a los pequeños y medianos empresarios del sector de manufactura con miras de repasar planes de continuidad de negocios así como apoyarlos en la creación del mismo ante cualquier desastre. Si fortalecemos las empresas, protegemos empleos y promovemos la permanencia en nuestra economía. Es imperante que las empresas tengan una buena cadena de suplidores, alternativas en fuentes de energía, proteger su información e inteligencia del negocio, y conocer la actualización del gobierno en cuanto a los planes de emergencia”, destacó Vega, quien también es consultor gerencial en PRiMEX.

Por su parte, el Comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencia del Gobierno de Puerto Rico, Carlos Acevedo Caballero, explicó que tras el paso del huracán María, el Gobierno ha actualizado sus planes de emergencia y exhortó a realizar lo mismo a nivel comunitario y empresarial.

“Es importante que cada ciudadano se prepare individualmente y que las empresas trabajen sus planes de emergencias, así como el Plan de Continuidad de Operaciones para garantizar una respuesta más diligente luego de una emergencia. En el NMEAD hemos trabajado fuertemente para atemperar los planes gubernamentales a la nueva realidad que enfrentamos luego del paso del huracán María por Puerto Rico y la empresa privada es fundamental en el proceso de recuperación”, señaló el comisionado.

El ingeniero Vega explicó que al día de hoy la organización ha impactado cerca de 800 dueños de empresas a través de las orientaciones a nivel isla.

“También hemos repasado planes de continuidad de negocios y hemos creado planes de resiliencia a través del programa de Continuidad de Negocios que se ofrece libre de costo. Este servicio es gracias al fondo que recibió PRiMEX del Economic Development Administration (EDA, por sus siglás en inglés), que maneja el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de los Estados Unidos. Este esfuerzo es liderado por el Ingeniero Francisco García”, dijo.

Vega destacó que los planes de continuidad de negocios y el apoyo que brinda PRiMEX contiene tres componentes; asesoría y asistencia directa, formación y capacitación para compartir conocimiento, y brinda información y herramientas a través de una página de Web para ayudar con la planificación de continuidad del negocio. El programa provee la oportunidad de crear hasta 350 planes libres de costo.

Los empresarios que deseen más información sobre las actividades o estén interesados en desarrollar su plan de continuidad pueden comunicarse con Tiffany Herrera al 787.756.0505, o accediendo electrónicamente a la página www.primepr.org. También para los eventos pueden registrarse a través de la página electrónica y Facebook en Ebrite.

Cuerpo de Ingenieros ofrece su versión del caso del embalse Guajataca (Fotos)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por: Catalina Carrasco, Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU., Distrito de Jacksonville

En septiembre del 2017, el huracán María azotó a todo Puerto Rico causando destrucción y daños significativos a través de la Isla. Tras su paso devastador, la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA por sus siglas en inglés) activó de inmediato al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE por sus siglas en inglés) para iniciar sus funciones establecidas por ley como coordinador de FEMA para el sector de Obras Públicas e Ingeniería.

En respuesta a la declaración de emergencia nacional y a las directrices de FEMA, la oficina de las Antillas del USACE, localizada en San Juan, activó sus empleados a dos días de la emergencia. A este equipo se le unieron sobre 40 voluntarios de USACE, de diferentes partes de los Estados Unidos, quiénes comenzaron a reportarse a la Isla apenas cuatro días después del paso del huracán para, junto al equipo local, trabajar en diferentes misiones incluyendo la de inspeccionar 17 represas identificadas por el gobierno local como de alto riesgo y/o cuya integridad estructural pudo ser afectada tras el paso del huracán María.

Entre las represas identificadas como de alto riesgo, se encontraba la estructura de almacenamiento de agua más importante del área noroeste de Puerto Rico, el embalse Guajataca. Sin embargo, el embalse propiedad de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE) y que almacena el agua distribuida en gran parte del noroeste de la isla, no tuvo su turno de inspección por USACE antes de que el 23 de septiembre del 2017 comenzara a dar indicios de un fallo potencial del aliviadero causado por la precipitación sin precedente registrada en la cuenca del lago Guajataca. La erosión causada por el desbordamiento continuo del aliviadero y la fuerza del agua destruyó parcialmente la estructura de concreto, la tubería principal que suministraba agua desde el embalse hasta la planta de tratamiento de agua potable y causó daños significativos a las compuertas de la represa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ante la preocupación de un fallo del aliviadero, el grupo de voluntarios de USACE inspeccionó las condiciones de inmediato y se unió al equipo de agencias locales y federales que evaluaron la situación y establecieron soluciones para proceder a las reparaciones necesarias que evitarían un colapso; la directriz de FEMA no tardó en llegar a USACE.

Inmediatamente USACE procedió a solicitar apoyo de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, quiénes utilizando helicópteros, procedieron a instalar barreras de concreto y sacos de arena («supersacks») al pie del aliviadero para estabilizarlo y controlar el riesgo inmediato. Además, FEMA pidió al USACE que instalara y operara bombas para mantener los niveles de agua en el embalse seguros para la población aguas abajo de la estructura, mientras se continuaba suministrando agua a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico (AAA) para distribución a los siete municipios que se suplen del lago.

«Más de diez agencias locales y federales, así como personal militar, apoyaron la misión de emergencia para estabilizar el aliviadero, el éxito de la operación se debió a su rápida respuesta y su voluntad de colaborar para lograr el objetivo en común», dijo la Ingeniera de Área de USACE para las Antillas, Ing. Maricarmen Crespo. «La rápida acción de USACE al solicitar apoyo de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y la respuesta inmediata de ellos para entregar material a la represa evitó una posible catástrofe».

Las medidas establecidas de inmediato como respuesta a la emergencia redujeron el riesgo de falla inminente del aliviadero, sin embargo las condiciones en el momento presentaban un riesgo de fallo durante un desastre natural en el futuro. En su capacidad de asesor técnico para FEMA, USACE recomendó la implementación de medidas temporales adicionales que fueron aceptadas; la ejecución de seis medidas destinadas a reducir el riesgo y proteger a las comunidades aguas abajo de la represa Guajataca fue autorizada, en espera de las reparaciones permanentes. La implementación de dichas medidas se logró a través de cuatro contratos adjudicados a un contratista local y a otros pequeños negocios, con un costo de más de $20 millones.

Para diciembre del 2018, se completaron cuatro de las medidas temporales. En ese momento, la AEE y la AAA retomaron el control total de las operaciones de suministro de agua. Se espera que las medidas temporales restantes se completen en el 2019.

Cada aspecto de los trabajos en Guajataca, incluyendo coordinación y toma de decisiones, ha sido un esfuerzo de equipo entre FEMA, AEE, AAA, USACE y la Agencia de Manejo de Emergencias de Puerto Rico. «Estamos trabajando mano a mano con AEE y AAA, comunicándonos a diario, asegurando que todo el trabajo se complete de manera segura y puntual», dijo el Ingeniero Residente de la Oficina de USACE en las Antillas, ingeniero Wilmer Varela. «Reconocemos la importancia que tiene este proyecto y la mejor manera de lograrlo es trabajando como un solo equipo».

Para controlar el riesgo de una falla total del aliviadero y de la represa durante los trabajos de reparación, USACE recomendó a la AEE mantener el nivel de agua del embalse en 192.5 metros durante la temporada de lluvia y 194.25 metros durante la temporada seca. Sin embargo, en el 2019 los niveles del embalse nunca superaron los 193 metros debido a las condiciones climáticas locales y la baja precipitación que históricamente se registra entre los meses de octubre a marzo en la cuenca del Guajataca.

USACE, como asesor técnico y agente de construcción de FEMA, continúa proveyendo soluciones técnicas y apoyando el equipo interagencial con el objetivo de proteger la vida de la población río abajo y mantener la integridad de la represa. La AEE y la AAA siguen a cargo de la toma de decisiones operacionales y de mantener informado al público sobre los cambios en niveles de agua del embalse y/o apertura de compuertas para descargas en caso de aviso de inundaciones. La AEE, es la agencia propietaria y operadora de la represa responsable de proveer agua cruda a las plantas de la AAA, quien a su vez es responsable del tratamiento, distribución y suministro de agua potable a sus clientes. El USACE ejecuta sus funciones bajo la dirección de ambas agencias siguiendo sus procedimientos y requisitos operacionales.

La falla de la represa de Guajataca sería catastrófica para la seguridad y el bienestar de la población local y para la economía del área noroeste de la isla y de Puerto Rico en general. Por esta razón, la AEE ha notificado a USACE que su prioridad es evaluar la integridad de la represa para determinar las condiciones actuales y el ámbito de trabajo requerido para proceder con las reparaciones permanentes una vez que las medidas temporales se hayan implementado en su totalidad. La AEE solicitó la asistencia técnica de USACE para realizar un análisis de riesgo de la represa y todos los estudios necesarios para desarrollar el diseño y la construcción de una solución permanente.

Se estima que el costo total de los trabajos de reparación será de cientos de millones de dólares. En este momento, FEMA está en proceso de establecer un mecanismo para financiar parcialmente la primera fase que incluye completar el análisis de riesgo y otros estudios.

El trabajo en la represa de Guajataca es uno de varios proyectos de control de inundaciones que USACE está construyendo en la isla. USACE tiene vasta experiencia en el diseño y construcción de proyectos de control de inundaciones en Puerto Rico, incluyendo las represas Portugués y Cerrillos, que han probado reducir el impacto de las inundaciones antes provocadas por los ríos Portugués y Bucaná en Ponce.

«El Cuerpo de Ingenieros tiene profesionales expertos en la materia, muy capacitados, y comprometidos», dijo la ingeniera Brenda E. Calvente, gerente de Proyectos del Distrito de Jacksonville. «Nos sentimos orgullosos y honrados de ser parte de este esfuerzo y de continuar proveyendo soluciones duraderas que beneficien a Puerto Rico».

La autora es especialista de Asuntos Públicos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, Distrito de Jacksonville.

RUM recibe $6.4 millones de Educación Federal para servicios a estudiantes afectados por el huracán María

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) recibió una subvención de $6.4 millones del Programa de Asistencia de Emergencia a Instituciones de Educación Superior del Departamento de Educación de los Estados Unidos que permitirá crear un fondo de becas para estudiantes afectados por el huracán María, renovar el Hotel Colegial; y fortalecer los servicios de su Departamento de Consejería y Servicios Psicológicos (DCSP).

En un comunicado de prensa se informó que la propuesta fue sometida por la Oficina de la Rectora Interina, la Oficina de Planificación, Investigación y Mejoramiento Institucional (OPIMI) y el Decanato de Estudiantes del RUM.

La ayuda económica asigna $4.5 millones para la remodelar tres pisos del Hotel Colegial y así ampliar la disponibilidad de cuartos para estudiantes con una necesidad extrema. Asimismo, destina $1 millón para ayudar a alumnos que hayan enfrentado situaciones apremiantes, luego del huracán María. Además, $830 mil serán asignados tanto para mejorar las instalaciones, como ampliar los servicios del DCSP.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La profesora Mercedes Ferrer, directora de OPIMI, explicó que estos fondos tienen el fin de ser utilizados para atender necesidades apremiantes de impacto directo al estudiante. “En el caso de las becas, el objetivo es apoyar a aquellos en necesidad económica porque sufrieron pérdidas materiales, de ingreso familiar u otro tipo de impacto a causa del huracán María. Aunque todos podrán solicitar, la prioridad será otorgada a estudiantes de Artes, Administración de Empresas y Ciencias Agrícolas ya que no han tenido la oportunidad de ser elegibles a otras oportunidades que se han presentado recientemente en el RUM, que estaban enfocadas en las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas conocidas como STEM”, abundó Ferrer.

Con relación al Hotel Colegial, donde actualmente residen los atletas, la rehabilitación incluye sustitución del sistema eléctrico y de plomería; así como, la rehabilitación de los baños, habitaciones y áreas comunes. Del mismo modo, la redistribución de algunas áreas y remplazo de mobiliario y equipo.

“El restante de los fondos se utilizará para fortalecer los servicios de Consejería y Servicios Psicológicos. Este componente incluye la habilitación y adaptación de las instalaciones; actividades de adiestramiento y mejoramiento profesional para los profesionales de Consejería y la posibilidad de contar con servicios de telepsiquiatría para nuestros estudiantes, lo que permitirá que se usen las tecnologías de la información y la comunicación en la prestación de servicios de psiquiatría a distancia, provistos por profesionales del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR”, agregó, el doctor Jonathan Muñoz, decano interino de Estudiantes.

[HORMIGUEROS] Tras 542 días luego del paso de María… Activan semáforo y abren intersección de Lavadero

HORMIGUEROS: Luego de 542 días de que el huracán María inutilizara los semáforos de la intersección de la carretera PR-2, con el barrio Lavadero de esta municipalidad, los mismos fueron reactivados y la intersección abierta al tránsito, facilitando el acceso a esa comunidad, sin tener que virar en San Germán o debajo del elevado de la entrada a Hormigueros, conocida como “El 829”.

“Hoy se removieron las vallas de hormigón de la intersección de Lavadero y se activó el semáforo. Gracias a DTOP (Departamento de Transportación y Obras Públicas) y los empleados municipales de nuestro pueblo. Ya no tendrás que ir a la 330 a virar cuando regreses del trabajo. Enhorabuena”, expresó en su cuenta de Facebook, el alcalde Pedro J. García Figueroa, que compartió esta mañana una foto de los trabajos realizados el miércoles.

Ante el largo tiempo que pasó entre el día del huracán, el 20 de septiembre de 2017; y la reactivación de los semáforos, así como la reapertura de la intersección, se llegó a especular que el paso no sería reabierto, como parte de alegadas intenciones de convertir la carretera PR-2 en un expreso, entre la intersección con la PR-343, frente al Mayagüez Mall, y la salida la autopista PR-52 en Ponce.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Invitan a visitar la exposición permanente de la “Pepino Power Authority”

SAN SEBASTIÁN: El Gobierno Municipal de San Sebastián y el alcalde Javier D. Jiménez Pérez, invitan a la ciudadanía a visitar la exposición permanente de la Pepino Power Authority.

La exposición “PPA… un pueblo que ante la adversidad toma control de su destino”, presenta a través de fotos, visuales y artefactos el origen, desarrollo y logros de la Pepino Power Authority.

La sala deja de forma permanente, para el disfrute de esta y de las futuras generaciones, la historia de esta iniciativa de pueblo que se destacó por la determinación y voluntad de actuar en un momento crítico en nuestro país tras el paso del devastador huracán María.

Entre los elementos que están disponibles en la exhibición, se encuentran las herramientas utilizadas por las brigadas, recreación del sistema del tendido eléctrico a escala real, reconocimientos obtenidos, recortes de periódicos y una copia fiel y exacta de la Ley Núm. 107 del 2018, legislación alcanzada por el precedente que creo el trabajo realizado por la PPA.

La sala está dentro de la Sala Municipal de Exposiciones “Pedro Tomás Labayen”, ubicada en la calle Muñoz Rivera 22, frente al Paseo 24 de septiembre.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Emplazan a Secretario de Vivienda a que presente plan para lograr desembolso de fondos federales a la Isla

HORMIGUEROS: El representante y portavoz popular en la comisión cameral de Vivienda, Carlos Bianchi Angleró, urgió al secretario de la vivienda estatal, Fernando Gil, a que revele cuál es su plan para lograr prontamente el desembolso a la Isla de los primeros $1,500 millones de los sobre $20,000 millones del fondo de “Community Development Block Grant -Disaster Recovery” (CDBG-DR) que se supone ya estuvieran disponibles para los trabajos de recuperación tras el paso del huracán María por Puerto Rico en septiembre de 2017.

“Es un asunto de urgencia que esos fondos comiencen a ser utilizados para arreglar las propiedades de nuestra gente que todavía siguen viviendo bajo toldos azules. Muchos están camino a pasar sus segundas navidades en condiciones que rayan en el abuso institucional por parte del gobierno y al día de hoy no sabemos cómo van a lograr arreglar las viviendas de nuestra gente”, sentenció el legislador del Oeste.

El 20 de septiembre pasado, Ben Carson, director de la Housing and Urban Development (HUD) en EE. UU., anunció en Puerto Rico la aprobación del plan de uso de $1,500 millones de casi $20,000 millones que se le ha asignado a la isla en fondos CDBG-DR pero al día de hoy los desembolsos no han comenzado. Recientemente el portavoz de HUD, Brian Sullivan, indicó que el Gobierno de Puerto Rico está en un proceso de establecer su programa para el manejo financiero de los fondos de desastre, para asegurar que el dinero llega a la gente que más lo necesita. “Esperamos que lo hagan lo más pronto posible”, dijo Sullivan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ante este escenario Bianchi recalcó su cuestionamiento: “¿Cuál es el Plan del Departamento de la Vivienda local? ¿En qué etapa se encuentra este proceso? Necesitamos que se atiendan estos reclamos con urgencia. Nuestra gente no puede pagar por la ineficiencia del gobierno”.

“Como si fuera poco, para completar este preocupante panorama, el oficial de Revitalización de la Junta de Supervisión Fiscal, Noel Zamot, le comunicó por escrito al HUD, su disposición de colaborar para asegurar que los fondos del programa CDBG-DR sean utilizados correctamente. Ahora la JSF quiere meter sus manos en ese bolsillo sin tener el andamiaje para hacerlo, todo por la desconfianza que tiene el gobierno federal en el gobierno de Puerto Rico”, sentencio Bianchi Angleró.

HUD reconoció que para iniciar el desembolso de los primeros $1,500 millones de fondos CDBG-DR el gobierno de Puerto Rico tiene que demostrar que tiene la capacidad de manejar el dinero.

La semana pasada, el gobernador Ricardo Rosselló Nevares, junto al Secretario de Estado, el Director de PRFAA, y la Comisionada Residente, fueron a Washington para explicarles a funcionarios de la Administración Trump que los fondos federales de recuperación no pagarán ninguna parte de la deuda del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, concluyó el representante Bianchi.