Columna: Ordenemos el desorden… El Balneario de Boquerón (Fotos)

Por: Hével A. Vélez Luciano, de Regala Caborrojeño

Tal parece que en Cabo Rojo estamos siendo atacados nuevamente por la falta de organización.

Con mucha alegría hemos compartido varias veces la noticia de que las mejoras al Balneario de Boquerón están por comenzar, pero a la larga entendemos que tenemos que darle la razón a la gente.

Tal parece que son presiones y teatros políticos.

Este caso es penoso y es hasta meritorio opinar.

Opinar porque el Balneario de Boquerón es una ciudad que alimenta a miles de Pymes de nuestra región y está abandonada.

Desde que el Balneario está en desuso, las pérdidas han sido millonarias y los procesos de recuperación son lentos.

Y sí, nos tenemos que indignar cuando vemos fotos como esta y la entrevista que le hicieron a la secretaria de Recursos Naturales, Anaís Rodríguez Vega, cuando ella misma indica que no se han realizado parte de los trabajos y no se han rehabilitado más cabañas por el asunto del agua.

Entonces, ¿Por qué tirar, sí, porque fue tirado para ser destruido, por qué tirar asfalto si hay que romper toda la calle para tuberías nuevas?

Hay que renovar la infraestructura de agua potable y hay que reconstruir por completo el sistema de aguas negras. Tristemente nuestro propio balneario está contaminando nuestra bahía, hay cabañas que tienen pozos percolantes, que toda el agua sucia que produce la cabaña va a parar a la arena y al mar.

Ni el Balneario está listo y muy lejos de que sea bandera azul.

Por otra parte, estamos entrando en la época electoral, por lo que de aquí en adelante todo lo que se escuche por parte de funcionarios de gobierno hay que tomarlo con pinzas.

Mientras tanto, seguimos viviendo de sueños y esperanzas, el Balneario se deteriora más y más y los políticos pues haciendo fiesta y campaña con las fotos de los impactos de limpieza y primeras piedras en los que le vendieron falsas esperanzas a un pueblo.

Si de verdad queremos progresar tenemos que dejar los sueños y las promesas; y antes que todo ordenar este desorden.

Carta abierta a mi padre Alejandro «Güipo» Santiago Nieves

Naranjiteño y exsecretario del DRNA Puerto Rico y su plan para La Parguera

Por: Lourdes Santiago

24 de agosto de 2023 San Juan, Puerto Rico

El acceso al escrito ilustrado está en el siguiente enlace: https://lourdessantiago.substack.com/p/carta-abierta-a-mi-padre-alejandro?r=1rxpjs&utm_campaign=post&utm_medium=web&fbclid=IwAR3UFiLezVT-lzIsag5ut2APo04vt9vPxqck7YOPOyx0PHvvl2mQJSPEalA

Querido Papi:

Espero que este escrito te encuentre feliz en el cielo. El 14 de mayo de 2003, hace 20 años, te fuiste de este plano terrenal. Te extraño todos los días y la semilla que sembraste está germinando. Vives en mí y en nuestro Puerto Rico.

Te escribo públicamente por uno de los acontecimientos que está pasando en Puerto Rico y quiero que quede plasmado para la historia tu sacrificio y rol en la eliminación de las casetas ilegales de La Parguera. Gracias a Rima Brusi-Gil de Lamadrid por la motivación e idea de escribir sobre ti.

Te cuento que pronto, gracias a muchas personas como tú, se van a eliminar las casetas y restaurar el hábitat de La Parguera. Entre otros, Eliezer Molina, Sheila Mejía, Pedro Cardona Roig “El Urbanista”, Germán Alejandro, Iona Fournier, Campamento Carey, José Luis “Observador Express”, Bonita Radio y Sandra Rodríguez Cotto son parte de esta gesta.

Parte de la historia que no se ha dicho públicamente fue tu rol mientras fuiste Secretario de Recursos Naturales de Puerto Rico y hoy quiero dejar plasmado en este escrito parte del mismo el cual fue una de las razones que te costó tu salida como Secretario.

En esa época tenía 7-8 años y recuerdo que nos llevaste a conocer a Froilán López, presidente de la Asociación de Pescadores de la Parguera.

Consultaste, entre otros, al gobierno de los Estados Unidos, biólogos, científicos, ambientalistas y la comunidad e hiciste todo lo que estaba a tu alcance para conocer el impacto ambiental de las casetas ilegales en la Reserva Natural de La Parguera. Al conocer el impacto creaste un plan para la eliminación de las casetas ilegales en dicha área.

Un mes antes de la implementación del plan de eliminación, sorpresivamente la corrupta de Sila María Calderón solicitó tu renuncia mientras el gobernador Rafael Hernández Colón estaba de viaje.

Según artículos de prensa de la época declaraste lo siguiente: “Santiago Nieves envió a La Fortaleza ayer, a mediodía, la renuncia que le pidió la Secretaria de la Gobernación, Sila Calderón, el martes.

Dijo Santiago que la mandó por mensajero al Gobernador “porque escuché por radio esta mañana que el Gobernador me había pedido la renuncia y ya la había aceptado…en momentos en que todavía la estaba redactando aquí en el departamento… en estas circunstancias no veo por qué pedir una entrevista con el Gobernador.

Santiago Nieves dijo que ni el Gobernador, ni ninguno de sus ayudantes incluyendo a Calderón, le había comunicado anteriormente insatisfacción con su trabajo.

Agregó que no sabía por qué se le había pedido su renuncia, pero dejó entrever que una posible causa podría estar en sus «acciones en contra de la corrupción”.

“Yo no dí permisos a senadores y alcaldes corruptos y por eso me criticaron”, dijo Santiago Nieves.

Las “presiones indebidas de líderes de mi partido” que Santiago Nieves resistió se relacionaron con asuntos como:

  • Peticiones de permisos de extracción de arena, especialmente en las playas;
  • Peticiones para reducir o eliminar las multas por violaciones a los reglamentos;
  • Decisiones en torno a la eliminación de construcciones que invaden la zona marítima-terrestre.
  • El mes que viene se iba a iniciar un plan para eliminar las construcciones de casas veraniegas en La Parguera.”

Haciendo una búsqueda sobre el tema encontré este editorial del periódico El Mundo de viernes, 23 de mayo de 1986:

La caricatura de “Miche” (Medina) en forma de burla refleja tu cara de tristeza y me consta el sufrimiento de todos por lo sucedido. Tu impotencia al saber la realidad de nuestro pueblo y el dolor que eso te causaba hasta que te fuiste en el 2003 los recuerdo como si fuera hoy.

En el artículo dice lo siguiente: “Sin embargo, Santiago Nieves tiene otra noción muy distinta acerca de las motivaciones que han precipitado su despido, noción que, por sus sensitivas implicaciones y por respeto a la opinión pública, el Gobernador debería aclarar.

Ha dicho el ex titular de Recursos Naturales que su despido se ha producido debido a las presiones que pueden haber ejercido sobre el Gobernador “los legisladores y alcaldes corruptos” del Partido en el poder.

Según Santiago Nieves, su resistencia a conceder ciertos permisos que autorizarían, por ejemplo, la extracción de arena en las playas, la reducción o eliminación de multas por violaciones a reglamentos, o incluso las decisiones que tienen que ver con las construcciones ilegales en nuestras costas –léase La Parguera– podrían haber causado malestar en ciertos sectores de marcada influencia sobre el Gobierno.

El caso es que, independientemente de los detalles en los que decida o no abundar el Gobernador, hay una cosa que debe quedar muy clara en todo esto. Y es que la opinión pública va a permanecer muy pendiente de la labor del sustituto de Santiago Nieves.

No quisiéramos ver que después de la salida de este funcionario se van a liberalizar los permisos para el saqueo despiadado de nuestros recursos naturales; no quisiéramos tampoco encontrar que el plan que supuestamente entrará en vigor para eliminar las construcciones ilegales en La Parguera va a detenerse con el cambio de mando.

En momentos en que cobra fuerza el reclamo por la conservación de nuestra fauna y nuestra flora, por la protección y el rescate de las costas, y por la rectificación de unas políticas erradas que han contribuido a viciar nuestro ambiente, la labor de Recursos Naturales tiene que ser más vertical y militante que nunca. Y a esa agencia, repetimos, no se le puede perder ni pie ni pisada. Con que ya saben.”

Hoy te digo que no te ponchaste como dice “Miche” en su caricatura (si alguien sabe si está vivo me encantaría conocerlo y que vea que se equivocó). La bola que bateaste fue un “home run” que van a encontrarla, 38 años después que Sila te pidiera la renuncia y el gobierno corrupto obstaculizara tu plan, cuando remuevan las casetas ilegales.

Intentaré seguir escribiéndote y reseñar tu vida pues todo tu trabajo no fue en vano. Siempre he estado y estoy orgullosa de ser tu hija y de ti.

Hasta la próxima…

Te quiero, te adoro y te extraño.

Tu hija,

Lourdes

P.D. – Los más de 20 artículos de periódico que encontré sobre el tema mientras fuiste Secretario parecería que fueron escritos como si fuese hoy. Pero tengo fe y certeza que el cambio comenzó, que pronto veremos la luz al final del túnel y un Puerto Rico mejor.

[COLUMNA] El gran dilema del Turismo: Alcanzar la sostenibilidad en medio de una anarquía destructiva

Por: Tomás Ramírez, MS. para LA CALLE Digital

Las capacidades turísticas de Puerto Rico están siendo atacadas por el desorden desde múltiples ángulos, amenazando nuestra capacidad de continuar creciendo y expandiendo responsable y sosteniblemente.

Recientemente, hemos sido testigos del abandono y los ataques brutales a nuestras maravillas naturales en Aguadilla, Rincón, Cabo Rojo, Salinas, Guánica, y La Parguera, para mencionar algunas.

También escuchamos a un legislador municipal y un pequeño grupo de comerciantes de San Juan oponerse al recién promulgado Código Municipal de Orden Público, por los nuevos requisitos y restricciones aplicables a las empresas que venden bebidas alcohólicas, practica que ha sido efectiva para controlar la criminalidad en muchas otras jurisdicciones. 

Mientras tanto, un legislador estatal y varios inversionistas del sector turístico reclaman que todos debemos “JUGAR PARA EL EQUIPO”.

Entonces, al ver estos y otros eventos recurrentes, debemos preguntarnos: ¿Para qué equipo juegan estas personas o a qué equipo se refieren?

Como empresario local del sector turístico, impulsamos el crecimiento continuo del turismo sostenible, en beneficio de todos los habitantes, comunidades, y empresas en los 78 municipios.

Durante los últimos cinco años, bajo el liderazgo innovador de Discover Puerto Rico (nuestro DMO) y la Compañía de Turismo, hemos disfrutado de un crecimiento exponencial en la actividad turística, convirtiéndonos en el ejemplo norteamericano para la recuperación postpandémica, al alcanzar cifras récord en viajeros no residentes que inyectan anualmente más de $8,500 millones a nuestra economía y emplean a más de 93 mil personas en el sector. Hoy todos los municipios incluyen el turismo dentro de sus principales estrategias de desarrollo económico.

Simultáneamente, esta historia de éxito ha atraído al sector a decenas de personas irresponsables y sin escrúpulos, creando desafíos significativos para nuestra gente, y requiriendo la intervención inmediata de las agencias gubernamentales pertinentes.

Entre estos, florecieron miles de actividades comerciales y alojamientos sin los permisos y licencias correspondientes, junto al crecimiento significativo de la gentrificación, crímenes ambientales, actividades ruidosas, y la disposición inadecuada de los desperdicios sólidos. Además, hemos visto un aumento en los accidentes y delitos graves involucrando a turistas, mientras que se ha reducido considerablemente la efectividad de la recaudación de impuestos.

Puerto Rico cuenta con las leyes, reglamentos y ordenanzas para abordar estas y otras brechas conocidas. Desafortunadamente, nuestro proceso legislativo está fuertemente influenciado por intereses poderosos, mientras que el 85 por ciento de los operadores turísticos son pequeñas empresas; nuestras agencias de fiscalización y reglamentación se han debilitado gravemente; y el sistema de justicia es lento, burocrático, y disfuncional a la hora de investigar y enjuiciar actividades ilícitas relacionadas con el turismo. Esta combinación ha fomentado un ambiente de anarquía e impunidad, beneficiando a unos pocos privilegiados.

Nuestro archipiélago es un destino turístico inclusivo, amigable, y diverso, con miles de atracciones y restaurantes extraordinarios. También le damos la bienvenida a todos los inversionistas responsables y contamos con los sistemas para incentivar la nueva inversión de capital que necesitamos.

Hoy en día, el turismo se ha convertido en una de nuestras estrategias clave para generar actividad económica y crear nuevos puestos de trabajo a corto y mediano plazo. Por lo tanto, debemos proteger nuestro patrimonio y seguir amplificando el desarrollo turístico.

Por lo tanto, nuestro llamado es simple. Es imperativo que todos – la industria, academia, gobierno, municipios, y las organizaciones comerciales y sin fines de lucro – nos unamos colectivamente hacia un objetivo común: mejorar nuestro nivel de juego turístico mediante el fortaleciendo nuestros atractivos y la calidad del servicio, financiando adecuadamente a nuestro DMO, y elevando el nivel de cumplimiento reglamentario, siempre enfocándonos en el bienestar común de todos nuestros residentes y constituyentes, especialmente para nuestras generaciones futuras. ¡NUESTRO EQUIPO ES PUERTO RICO!

Estudiantes del RUM investigan impacto de los desastres naturales sobre la seguridad alimentaria en Puerto Rico

En un estudio del 2015, la mayor parte de los hogares bajo el nivel de pobreza con un 50 por ciento o más, estaba concentrada en el Oeste y el Centro de la Isla, así como en municipios del Sur y el Sureste (Captura informe Instituto de Estadísticas).

MAYAGÜEZ: Luego de los impactos duraderos de los huracanes Irma y María, los terremotos y subsecuentes temblores del 2020 y la pandemia de COVID-19, la seguridad alimentaria es un tema que cobra un carácter urgente, mas no ha recibido la acción y atención que tanto amerita.

La seguridad alimentaria se define como la capacidad física y económica que tiene un individuo para tener acceso a alimentos nutritivos que satisfagan sus necesidades básicas.

Para el año 2015, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico reportó que un 33 por ciento de la población puertorriqueña tenía una baja o muy baja seguridad alimentaria. Esto indica que alguno, o todos, de los factores de la seguridad alimentaria no estaban presentes en la alimentación de un individuo. 

Agudizado por el paso del más reciente huracán Fiona en Puerto Rico, se anticipa un cambio en esta cifra como causa de este fenómeno. Dentro de las comunidades costeras, estos efectos se ven aún más pronunciados por factores como su localización geográfica y perfil socioeconómico.

Es por esto por lo que, en el presente, la organización Resiliencia Comunitaria de Investigación del Recinto Universitario Mayagüez (RUM) se encuentra investigando a la comunidad costera El Seco en Mayagüez para conocer mediante un proceso de encuestas sobre los impactos en la seguridad alimentaria durante los pasados cinco años.

De este modo, se busca promover la discusión e investigación sobre una realidad que experimentan puertorriqueños cada día tras no contar con una alimentación saludable y segura.

Para más información, acceda a nuestra página web www.uprm.edu/rvcc/ y a las publicaciones de Instagram y Facebook a través de la página de Sea Grant Puerto Rico.

Autores: Edwin Asencio Pagán, PhD; Andrea I. Conty Rodríguez; Coral del Mar Dros Pérez, Esmeralda Soto Vélez.

Limpiemos la costa del Caño Boquilla de Mayagüez el 18 de marzo

Por: Carmen Laura Bonilla, Mayagüezanos por la Salud y el Ambiente

El próximo sábado, 18 de marzo, el grupo comunitario Mayagüezanos por la Salud y el Ambiente hará una limpieza costera en el Caño Boquilla de la Sultana del Oeste. El evento comenzará a las 8:30 de la mañana. Todos están invitados. Especialmente la comunidad del área, estudiantes que necesitan horas de contacto verde, sus padres y encargados. Todos son bienvenidos.

Afortunadamente, las limpiezas playeras son populares en Puerto Rico. El verano pasado, por ejemplo, el artista Bad Bunny convocó limpiezas playeras alrededor de nuestro archipiélago. Más allá de quién convoque, las limpiezas playeras cumplen un rol crucial.

Comencemos por reflexionar sobre lo que nos proveen las playas. Las playas nos ofrecen oportunidades de recreación. Algunos las usan para navegar, nadar. Pescadores proveen sustento a sus familias gracias a la pesca que capturan en el mar. Aquel o aquella que desee disfrutar desde la arena, camina, recolecta objetos, observa aves, juega y toma sol. En momentos de tormentas y huracanes, las playas nos defienden contra las olas y su vegetación nos defiende contra fuertes vientos.

Más allá de cómo los humanos nos beneficiamos de las playas, pensemos también en los animales y plantas que habitan allí. En caño Boquilla, por ejemplo, he observado iguanas, he escuchado múltiples aves. La vegetación incluye mangles rojos, mangles blancos y otras plantas. Todos seres que viven y necesitan de un medio ambiente limpio y saludable para vivir, reproducirse y contribuir al ecosistema.

Por otro lado, conocemos sobre el problema que venimos arrastrando por décadas en Puerto Rico sobre la basura en nuestros cuerpos de agua y los vertederos clandestinos. Es importante ganar conciencia de que la basura contamina nuestros cuerpos de agua y puede resultar en enfermedades, como lo son infección e inflamación de la piel, estómago, ojos y oídos, verrugas en la planta del pie al igual que la enfermedad conocida como pie de atleta, hongos y parásitos, entre otros.

El problema de la basura en nuestros cuerpos de agua también afecta a animales. Cuando tiramos escombros al agua, los animales que quedan enredados en éstos podrían morir sofocados o ahogados. Cuando tiramos plástico a la arena, con la marea es fácil que éste llegue al agua. Muchas especies animales confunden plástico con alimento y lo ingieren, lo que les causa la muerte. Los cadáveres de aves marinas se han examinado, encontrando en sus estómagos desperdicios plásticos como tapas de botellas de refresco. Evidencia de esto se puede encontrar en videos disponibles en la página web YouTube.

Las plantas se ven afectadas también. La basura puede asfixiar plantas y corales acuáticos. También puede interferir con su crecimiento.

En fin, hay muchas buenas razones para limpiar nuestras costas y playas. Por eso, te invitamos a que te unas el sábado, 18 de marzo, a las 8:30 a.m., en Caño Boquilla. Para más detalles, puedes visitar la página de Facebook de Mayagüezanos por la Salud y el Ambiente, https://www.facebook.com/mayaguezsaludyambiente/

OPINIÓN: Jugando a la Estadidad en la cancha del Congreso – Un nuevo intento fracasado

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste

Como todo un acontecimiento “histórico” anunciaron, tanto los estadistas, como los independentistas como los que creen en la libre asociación, la aprobación en el Congreso federal del HR 8393 y que le han llamado uno de consenso, aun cuando hay facciones tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos que no están de acuerdo con el mismo, por entender que no da la oportunidad a todos los sectores.

Pero ese no es el tema que voy a tratar aquí. El pasado 3 de noviembre de 2020, en conjunto con las elecciones generales del país, se realizó un plebiscito en el que el elector tenía solo dos alternativas para votar: Estadidad Si o No.

El resultado de este es de todos conocidos y si nos dejamos llevar por el título de la ley que viabilizó ese plebiscito, se supone que las gestiones sean para definir finalmente el estatus político y no para continuar buscando realizar más consultas como la que se pretendía hacer.

Pero mirando más allá de esto, el Congreso se ha prestado a través de los años para engañar a los puertorriqueños, especialmente a la facción estadista, con la aprobación de proyectos que contienen distintas variaciones de la Estadidad, con una definición del ELA, según los estadistas lo piden; y con la independencia, para mantener a los donantes de los partidos Republicano y Demócrata contentos, pero también porque aun cuando no votamos en las elecciones generales por los presidentes, si hay políticos que mueven gente en algunos estados y realizan donativos a organizaciones.

Ese juego en el Congreso por la Estadidad les deja dinero a congresistas y mientras sea así, veremos nuevos intentos fracasados.

Fallece exagente que le exigió la renuncia a exsuperintendente de la Policía

Por Julio Víctor Ramírez, hijo

HORMIGUEROS: El disgusto y la impotencia que representaba en la vasta mayoría de los miembros de la Policía de Puerto Rico el reciente y cobarde asesinato del entonces sargento Abimael Castro Berrocales, hizo que un solitario agente, desde la patrulla que manejaba, le exigiera a través del sistema de altavoces del vehículo la renuncia al entonces superintendente de la Policía, Emilio Díaz Colón.

Ese solitario agente se llamaba Harold Alexander Ortiz Cruz, quien para esa época estaba asignado al distrito policíaco de Hormigueros.

La situación se produjo frente a la Funeraria Martell, en la calle Post de la Sultana del Oeste, cuando en medio de una entrevista con varios medios que llegaron al lugar durante el velatorio de Castro Berrocales, se oyó cuando Harold le dijo a Díaz Colón, “RENUNCIA”.

La acción acaparó los titulares de la prensa televisiva, radial, escrita y digital.

Como cuestión de hecho, al par de meses del incidente que le costó el trabajo al agente Harold Ortiz, Díaz Colón se tuvo que ir de la Policía ante las críticas de la ciudadanía por su ejecutoria. La opinión general era que el “súper”, al que sus subalternos llamaban “Millo”, estaba totalmente desconectado de la agencia y de lo que estaba pasando en la Isla.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com 
787-851-1337

Millo renunció, tal y como dos meses antes, desde su patrulla le había exigido Harold.

Harold murió durante el fin de semana, luego de una larga batalla contra el cáncer.

Tras su expulsión de la Policía, Harold realizó trabajos privados de seguridad y contra viento y marea estableció una compañía de fumigación.

Reproduzco lo que escribí en mi cuenta de Facebook cuando me enteré de la partida física de Harold:

Mis más sinceras condolencias a los familiares, colegas y amigos de que quien en vida fuera el exagente Harold Alexander Ortiz Cruz… Fuimos amigos desde la adolescencia…

Harold tuvo su momento en la historia cuando desde la patrulla que conducía, le dijo por el altavoz al exsuperintendente Emilio «Millo» Díaz Colón que renunciara… Diaz Colón ha pasado a la historia como uno de los peores y más mediocres superintendentes que ha tenido la Policía de Puerto Rico…

«RENUNCIA» le dijo Harold a Millo… Eso fue el día del velorio del teniente Abimael Castro Berrocales, asesinado cobardemente un día de Año Nuevo en la carretera 100 de Cabo Rojo…

Eso le costó el trabajo a Harold, pero nunca dejó de sentirse policía… Y caminó con la frente en alto y con la dignidad que no tuvieron los que provocaron su expulsión de la Uniformada…

José Elías y yo… Toda una trayectoria

Por: David Enrique Miró

En 1994 yo regresé a Puerto Rico luego de vivir tres años en Estados Unidos. Cuando comencé mi maestría en el Colegio de Mayagüez, obtuve privilegios para usar el Internet, por mi grado anterior como ingeniero de computadoras. En las largas horas que uno tenía que estar frente a la computadora, y seleccionando emisoras entre el “wasteland” que es la banda AM en el oeste de Puerto Rico, sintonizo la entonces Zona 1040, emisora de Aguada.

Escucho a este profesor universitario tratando de analizar las noticias locales del Oeste con una minuciosidad que no había escuchado en nuestra área. Le dio por mencionar algún asunto internacional, que -luego me confió- no era su fuerte. Yo, conectado al internet, podía acceder a contenido sobre tópicos que, a veces, nuestros propios medios boricuas eran entonces incapaces, o tenebrosamente selectivos al tratar.

Al final del largo programa, el profesor abrió las líneas telefónicas, algo que él también me confesó que no le gustaba mucho. Usualmente las llamadas tenían muy poco que ver con el tópico que trataba, cosa que le frustraba un poco. Un día me armé de valor, le comenté alguna noticia internacional. A la semana siguiente, hice lo propio con otra. Y a la siguiente, con otra. Y antes de yo colgar, el master control me pidió mi teléfono. José Elías Torres me quería conocer en persona.

Visito Aguada, y José Elías me dice que apreciaba mis intervenciones, que yo revolcaba los teléfonos al llamar (señal de que la audiencia no estaba meramente escuchando por escuchar), y me propuso hacer una columna de comentario semanal. Yo no sabía hacer radio; hablaba muy rápido, y mi déficit de atención hacía de las suyas. José Elías me recomendó que hablara de forma pausada, pero que siguiera diciendo lo que tuviera que decir.

El profesor era maestro de historia, en escuela superior y en universidad. No era una personalidad en busca de audiencia, sino un estudioso que tenía como misión formar mentes y hacer a la gente pensar. Siempre decía que trataba de exponer a la gente a todas las aristas de una noticia, con tal que la gente, y cito, “llegara a sus propias conclusiones.” Siempre era el caso. Es cierto que a veces les daba su sesgo, pero era bien fácil simpatizar con ese sesgo: la capital del país tiene olvidada al Oeste, a todo lo que fuera lejos del área Metro; los políticos son muy dados al histrionismo, a la falsedad intelectual, y la mejor forma se exponer esa falsedad intelectual era dándoles cuerda para que se explicaran.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com 
787-851-1337

Una métrica que él usaba era sobre “cuánto aceite en la lumbre” podía tener su interlocutor en la cabeza. En muchos casos, era poca. En otros, como en los casos de Rafael “Churumba” Cordero, don Rafael Cancel Miranda, y curiosamente, Pedro Rosselló González (a quien José Elías podía entrevistar y hacer que se sintiera cómodo frente al micrófono, algo que casi nunca pasaba en nuestros medios), el producto radial era exquisito. Buena radio. Con pinceladas de humor, drama, a veces confrontaciones. Siempre respetuosas. Y siempre, pausadas.

Al poco tiempo, se le ocurre a José Elías ponerme en un panel de discusión política, el típico panel dividido entre las tres eternas ideologías boricuas. Yo le dije que solo accedía si me dejaba ser totalmente independiente. Yo le dije que no quería ser parte de un “circo de tres pistas,” roja, azul y verde. Le encantó la frase. La usó hasta poco antes de fallecer.

Me ofrecí a hacerle producción radial. Programas especiales, una vez al mes más o menos. El Colegio descubrió mi consumo exagerado de “bandwidth,” y me quitó la cuenta. José Elías consiguió, por intercambio, que me dieran gratis un servicio de “dial up” que era un lujo en aquel entonces. E hicimos radio que, hoy día, es común, pero que entonces rompió esquemas en el país entero. Me acuerdo de la vez que me dio por expandir sobre una noticia donde se estaban empezando a rascar las bases de lo que hoy día era el “Deep Net”, aquellos lugares donde el contenido al que se podía acceder estaba al margen de la ley. Encontré unos recetarios anarquistas en un servidor de una universidad en Pennsylvania que, cuando los mencionamos, hizo que el cuadro de Zona 1040 casi reventara. Era obvio que, lo que vemos hoy día como fuentes de contenido viral, a diario, eran muy escasas entonces.

Comienza su peregrinación por emisoras del Oeste. Era claro que los dueños de emisoras tenían sus agendas, y que el profesor, como contratista independiente, iba en curso de colisionar con esas agendas. El de Zona 1040 era un cristero anexionista, el próximo, un mercader preocupado por sus anunciantes. Al llegar a las emisoras de las Empresas Bechara en Mayagüez, José Elías tuvo la audiencia y la flexibilidad de poder instalar el mismo estilo periodístico pausado, minucioso, detallista, que había ensayado en las emisoras anteriores.

Y a raíz de una investigación que cuadró y divulgó el compañero Julio Víctor, por la cual todavía se comenta lo qué pasó (y no, no tengo la foto), era obvio que WKJB-AM iba a tener un trabucazo por programación local. Si a eso le añadíamos la minuciosidad similar de Johnny Flores Monge en los deportes, y el genio del muy bien recordado Guillermo Martínez Machado en sus comentarios jocosos sobre el mundo, era de esperarse que lo que saliera por esa antena fuera una joya.

Se me ocurre montar una página por internet para el programa de José Elías. La subimos el 1 de agosto de 1995. “Punto de Vista, El Web Page” fue el primer medio de noticias en el WWW en Puerto Rico, precediendo al de END Digital por siete meses. Hacíamos podcasts (la última entrevista en vida a Benjamín Cole fue uno de ellos); poníamos resultados de juegos de los Indios de Mayagüez en tiempo real; comentábamos sobre tormentas y huracanes mucho antes de las galletitas, los chocolates, y el Churumba Weather Channel.

Tuvimos columnistas; el primero fue Benny Frankie Cerezo (que José Elías, que no era muy inclinado a la tecnología en sus inicios, tuvo que coachear para que nos hiciera llegar sus escritos… por fax). Hicimos investigaciones sobre financiamiento de campañas políticas primero que nadie en el país. Nada de eso le subió los humos a la cabeza a él.

Tuvimos que mudarnos a WTIL-AM en tiempos de don Gilbert Mamery, una institución en la radio en Puerto Rico… y cuya familia y la mía han estado enlazadas por más de 90 años. Yo esa parte no la sabía. José Elías se enteraba primero que yo. Y siempre hacia lo que pudiera para facilitarme el trabajo. En una ocasión, yo hice un viaje a Nueva York, y JE me cuadró una entrevista con el entonces congresista José E. Serrano. Resultó ser que estaría en Washington… y hasta allí hicimos el viaje. Me sentí como los cabilderos por la anexión, cuando la Policía del Capitolio por poco me saca del edificio Rayburn por estar de colao… pero, milagrosamente, entre, y me atendieron. Serrano no estaba… pero hicimos el programa desde allá como quiera.

José Elías, con raíces profundas en el Barrio Quebrada Grande de Mayagüez, se vio forzado a peregrinar una vez más, esta vez a Ponce. El cerco mediático en Mayagüez se cerraba. Las cadenas radiales de la Metro se comieron buena parte de nuestra radio local. José Elías vio una oportunidad de oro en Ponce: era cambiar radicalmente de ambiente, desarraigarse quizá, pero sólo allí iba a tener la libertad de hacerlo.

Y él y Marianisi, uno los seres humanos más dulces que he conocido (y una excelente locutora comercial) hicieron el salto de fe. De sus 21 años en Ponce otros hablarán mejor que yo… su último programa conmigo fue sobre el Observatorio de Arecibo, QEPD, justo cuando el gregoriano se escocotó. Lo tengo grabado aquí en mi teléfono.

Hicimos mucha radio juntos. Hicimos muchos experimentos juntos. Nunca dejó de ser el profesor pausado, el muchacho de barrio de Quebrada Grande, el fanático fervoroso de los Mets (nunca le conseguí la gorra…), el tipo humilde, puertorriqueñista, que reclamó respeto para la gente común de nuestros pueblos fuera de la Metro. Y aunque no fuera risueño en sus programas de radio, su sentido del humor sutil contribuyó a mucho del éxito de sus producciones y me dio cuerda para relajos como el que da origen a esta foto, de nuestra boda, donde él sirvió de cómplice y maestro de ceremonias.

La radio de Ponce, el periodismo boricua y la búsqueda de la verdad en Puerto Rico pierden súbitamente a uno de sus más dedicados y valientes exponentes. Sus fuentes eran inexpugnables. Fue quien para presentarme a Filiberto Ojeda Ríos sin decirme quien era hasta que a Filiberto lo mataron. Y prefería una y mil veces irse de un medio antes de chayotear. Esa rectitud de propósito seguirá haciendo falta, y más aún hoy día, donde la posverdad y el post-Maria están transformando a Puerto Rico y subiéndolo en la desesperanza. A Marianisi y a su familia, mi sincera solidaridad.

Vas a hacer falta, José Elías. Y mucha.

[OPINIÓN] La privatización: ¿Cuál debe ser la ruta de los sindicatos?

Por: Iván Vargas Muñiz, líder sindical del Oeste

Como líder sindical con 30 años de experiencia en estas luchas, he podido ver los años de gloria, así como los ataques hacia los trabajadores del país.

En todos estos años, los sindicatos han jugado un papel importante, no solo en la defensa del derecho de sus trabajadores, sino también en el beneficio del pueblo.

Puedo decir que vi la huelga de la Mayagüez Dairy, ya desaparecida; Fortunata (primer intento de privatización de la Telefónica); la huelga de la Telefónica y su eventual privatización; la privatización de la AAA y luego la huelga de 84 días. Fueron tiempos difíciles, pero había cierta apertura a dialogar de parte del gobierno-patrono.

Hoy estamos viviendo uno de esos momentos más álgidos y complicados en el ámbito laboral. No se trata simplemente de una privatización más. Ese es un proceso donde el único que gana es la compañía y pierde el pueblo y los trabajadores. Un proceso donde se les quita los derechos adquiridos, se les envía a trabajar a áreas que no tienen ni conocimientos ni experiencia, y en algunos casos áreas distantes provocando una renuncia o un despido tácito o constructivo.

Se perfila que los próximos en la lista de privatización somos los empleados de la AAA. Están esperando culminar el proceso de la AEE, conocer que finalmente pasa con los procesos judiciales, para entonces salir con un anuncio formal.

Siempre he estado en contra de la privatización de servicios básicos, no porque lo privado sea peor o mejor. Los servicios de agua y luz deben estar en manos públicas porque es la única manera que no se entre en la especulación de precios y que se le garantice que se le pueda llevar el servicio, en la medida posible, a lugares lejanos de las ciudades.

Los empleados públicos tenemos esa vocación de servir que no nos la quita ningún privatizador, ni gobierno antiobrero. Pero si nos quitan nuestro trabajo, obviamente el servicio al País que trae una empresa privada jamás será igual si no cuenta con los empleados existentes.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales
en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican.
Oferta válida hasta el 30 de junio de 2021.
Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com
787-851-1337

Esta es una ola que ha ido creciendo a través de los años y que me parece que resistir en momentos como los que estamos viviendo, en los que el gobierno muy hábilmente ha traído su gente a trabajar en las agencias y corporaciones públicas para ir debilitando el movimiento obrero. Esto nos debe poner a reflexionar que es lo que debemos hacer como sindicatos.

Tenemos que empezar a actuar con cabeza fría, tomar decisiones de manera sosegada, sin apasionamientos, sin agendas, sin juicios previos. Tenemos que poner sobre la mesa todas las alternativas, evaluar los pros y los contras de todas y cada una de ellas y mirar la que más beneficie al trabajador.

Llevamos en Acueductos sin negociar un nuevo convenio colectivo desde el 2015, por causa de las leyes 66, 3 y 26 aprobadas por los gobiernos García Padilla-Rosselló Nevares que además nos quitaron otros derechos y beneficios.

El 1 de julio se supone que empecemos a negociar un nuevo convenio, pero las condiciones impuestas son bajo la Ley 26 y Ley 3, quiere decir “nada económico”. Expiran 99 convenios colectivos el 30 de junio, lo que significa que hay una avalancha de negociaciones a partir de julio.

Bajo ese escenario, tenemos que reflexionar si podemos buscar algún tipo de negociación con la empresa privada manteniendo el estatus de empleados de gobierno, manteniendo nuestro sistema de Retiro, pero que los salarios los pague el privatizador, o si estamos dispuestos a irnos privados total, o simplemente nos vamos a tirar a la calle en contra de la privatización de Acueductos.

Tenemos que quitarnos las vendas de los ojos para poder decidir lo mejor para la clase trabajadora.

O surfeamos, o nos hundimos. Hay que decidir…

[COLUMNA] El cadáver rubio y la prensa morbosa

Por: Sandra Rodríguez-Cotto, periodista

“Es lindo que esté la gente aquí esperando el cadáver”, dijo una reportera en la televisión. Momentos antes otra decía: “No podemos identificar, pero es un cadáver de una mujer con pelo rubio”. Y otra reportera, en el otro canal, se quejaba que el hermano de la mujer desaparecida, Keishla Rodríguez Ortiz, estaba “hostil” con la prensa que venía cubriendo el evento desde que la joven desapareció.

Fue como ver un reality show de los telediarios. Es una escena que cada vez se repite más. Es una manera de generar las audiencias, con noticias que se siguen estirando y estirando para poder tener el contenido que no producen de otras maneras. Hay gente que se siente dolida en las audiencias porque lo identificaron como brutalidad noticiosa. Fue la falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el deseo del rating que sólo da el éxtasis que produce el rating.

Que si no aparece una mujer. Que si era pareja de un boxeador casado. Que si hubo confidencias. Que si encontraron un cadáver en la laguna. Que si llegó la policía. Que si no se podía llegar al área. Que si tenían el acceso. Que si venía o no un fiscal en la lancha. Que si había que esperar. Que si los padres llegaron a ver si era la hija. Que si no los dejarían pasar. Que si recogieron el cadáver. Que si lo montaron en una lancha. Que si pusieron el cadáver en un vehículo que iba a Ciencias Forenses. Que si las letras el vehículo eran verdes. Era una guagua Ford. La cobertura parecía como si estuvieran reportando una carrera de caballos. Para eso, mejor era ver el Kentucky Derby, que fue hoy.

Y así, minuto a minuto, como si estiraran el chicle, se olvidaron del dolor ajeno y del dolor colectivo. Atrás quedó la ética y la dignidad de las víctimas. ¿Qué pasó en los medios? ¿Era acaso que no tenían otro contenido y había que estirar el chicle?

Usaron esta tragedia para opacar totalmente la lucha de los trabajadores del país. Hoy era la protesta contra Luma, pero lo escondieron. Parecía una complicidad de las empresas mediáticas y las mismas voces para estirar un asunto doloroso, pero morboso, como un chisme y esa fórmula funciona. Por eso hay tantos programas así.  De paso, como es lo único que hay, piensan que van durmiendo y embruteciendo a las audiencias. Pero el público está claro. Quieren ver la noticia, no el exceso. No es que no se cubra, es que no hay balance.

Al que se queje, y critique el exceso de cobertura morbosa, rápido lo mandan a lo que en la prensa escrita catalogarían como “La página de Cheo”. Como si no se supiera distinguir lo que es noticia de lo que es estirar un chicle sin importar las implicaciones colectivas en un pueblo que está dolido. Pero más que nada, hay que estar claro que esto se hizo con intención. Inicialmente fue para intentar dar con el paradero de la joven, pero después se sabía que era para rating y clics.

Fue el jueves en la mañana cuando empieza a trascender la información. Los familiares de la víctima denunciaron públicamente y una hermana habló en un desgarrador vídeo en Facebook. La procuradora de las Mujeres, Lersy Boria, aseguró a la Prensa que activó una “Alerta Rosa” desde el mismo jueves en la mañana y que se comunicó con la Policía y con el 9-1-1 para informar de la desaparición de la joven.

Cuando empezó la pandemia, todas las noches sonaba la chicharra de Wanda Vázquez, aquella ruidosa alarma en todos los teléfonos celulares del país. Ahora con Keishla, no hubo ni un “push notification”. Tampoco se activó el sistema AES en los medios electrónicos, pero sí todos los medios comenzaron desde el mismo jueves a cubrir la noticia. El viernes fue el tema central y en la televisión, se cubría casi el minuto a minuto. Las empresas de billboards pusieron la imagen de Keishla y la noticia era la principal en los demás canales, los programas de chismes y entretenimiento, los medios digitales, la radio, y el mar de especulaciones en las redes sociales.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales
en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican.
Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com
787-851-1337

La madre de Keishla rápido acusó al boxeador Félix Verdejo, luego él y su pareja acudieron a la policía, y se formó todo el bureo noticioso para tratar de buscar respuestas. Teorizaron, lo compararon al triángulo amoroso en el caso de Lydia Echevarría y dijeron de todo. Mientras tanto, miles de personas en todo Puerto Rico, seguían ansiosos por que Keishla no aparecía.

Hoy, sábado, la programación completa en los dos canales principales ha sido el caso de Keishla. La especulación se adueñó de los medios que seguían y seguían estirando el tema, aún sin noticia. Desplegaron todas las redacciones, más de tres o cuatro reporteros por medio, analistas políticos, abogados y funcionarios a especular, y hasta un helicóptero y tiros de cámara con drones, ayudaban en la cobertura, cuando apareció un cuerpo.

En el ínterin, se olvidaron de otros casos, que, aunque sí habían tenido algún titular, estaban en el olvido noticioso colectivo. No fueron portadas. Es algo irónico, cuando esta misma semana se informó que la violencia hacia las mujeres había aumentado con la pandemia. Pero prácticamente ignoraron el caso de Stephanie Montes (23), que perdió la vida el martes en un accidente en el que su esposo e hijo resultaron heridos en Dorado. También ignoraron el caso de Andrea Ruiz Costas (35), quien había pedido una orden de protección y se la denegaron, Su cuerpo apareció calcinado en Cayey y su expareja, Miguel Ocasio Santiago, confesó el crimen. La presidenta del Tribunal Supremo, Maite Oronoz designó comité para evaluar por qué una jueza desestimó la denuncia de Andrea.

Pero el enfoque fue la cobertura en la laguna, los tres turnos de policías, el helicóptero. En fin, el show. No cabe la menor duda de que lo que pasó con la mujer y el cadáver encontrado es noticia, pero el overkill es lo que está demás.

Es evidente que forma parte de la estrategia de control poblacional. Se llama desvío de temas. Algunos dicen que es una especie de máquina giratoria (spin machine) que se hace para que la gente se enfoque en otros asuntos.

Hoy es el día 1ro de mayo, Día Internacional de los Trabajadores. Es obvio que hoy la noticia tradicional sería las protestas por la privatización de la Autoridad de Energía Eléctrica, pero eso prácticamente lo barrieron debajo de la alfombra. Los canales de televisión y los medios principales fueron parte de ese operativo para controlar la narrativa y desviar la atención.

La Reforma Laboral, los nombramientos que la Asamblea Legislativa le tiene aguantados al gobernador Pedro Pierluisi, el seguimiento a los récords históricos de incautaciones de drogas y armas de esta semana por parte de las autoridades federales, la supuesta neutralidad de la Junta de Control Fiscal que por primera vez en cuatro años decidió no tocar el dinero de la Legislatura para dejar que se dé la elección de cabilderos PNP, los cierres de tiendas y el desempleo que traerán son sólo algunos de los temas que no cubrieron hoy. En el spin mediático eso no es prioridad ni le dedicaron un minuto a minuto.

Puerto Rico lleva demasiados años de desgracias económicas, políticas y de la naturaleza. La criminalidad, la violencia y el narcoestado en que vivimos, y que no quieren aceptar, nos arropa. Todo eso hay que reseñarlo, porque noticia es noticia.

Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la Prensa no puede ser parte del problema. La exageración, abona al desasosiego general, a la tristeza y al miedo colectivo. Ese miedo que paraliza, que nos encierra.

Somos esclavos de la noticia exagerada, colonia de los que controlan la narrativa mediática en este país en la que no hay respeto al dolor ajeno y el dolor colectivo.

No, no es lindo que esté la gente esperando el cadáver. Es una maldición decir eso. No se puede aplaudir ni permitir que se diga eso. De lo contrario, sería aplaudir la brutalidad que nos arropa.

Nota: La autora publica el blog “En Blanco y Negro con Sandra”, produce su programa radial diario; y a través de las redes sociales produce y modera el espacio “Con la bata puesta”, sábado y domingo a las 9:00 de la mañana.