[SANGRE VERDE] Profesor retirado del RUM recibe nombramiento en la NOAA

MAYAGÜEZ: El profesor Aurelio Mercado Irizarry, catedrático retirado del Departamento de Ciencias Marinas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recibió un nombramiento como integrante del Tsunami Science and Technology Advisor Panel de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), con la misión principal de asesorar sobre los temas científicos y el uso de la tecnología relacionada con los tsunamis.

“Una vez la NOAA obtiene la información completa sobre alguna novedad, a su vez informa al administrador de la agencia y al Congreso de los Estados Unidos. Mis funciones como asesor implican el conocimiento de modelaje, rendiciones, observaciones y sugerir nuevas tecnologías que hasta la fecha no se hayan implementado en el tema de los tsunamis”, expresó el catedrático, quien desde 2018 se acogió al retiro, tras 39 años como docente colegial, y hasta el semestre pasado enseñó sus cursos en calidad de profesor ad honorem.

Mercado Irizarry se convirtió en el único puertorriqueño dentro del grupo de siete científicos del panel consultivo, quienes provienen de otras agencias a nivel estatal y de la academia.

“Tendré a cargo un aspecto nuevo para mí, que antes no había trabajado y es la difusión de información a través de los canales de comunicación. Además, formaré parte de la asesoría para la mitigación de daños y las posibles pérdidas, de esta manera se podría mejorar la predicción de futuros eventos, así como manejar la parte de instrumentación de los mensajes y las alertas”, añadió.

El oceanógrafo agradeció la designación, que se suma como un logro adicional dentro de su fructífera carrera en el principal centro docente del país.

“Para mí es un honor, ya que ahora existen muchas personas que están trabajando con los temas relacionados con los tsunamis. Cuando comencé en 1995, éramos muy pocos; y esto se debe al aumento de estos fenómenos atmosféricos. Trabajé con huracanes, inundaciones costeras y el impacto en el aumento del nivel del mar. Ahora este campo es más competitivo”, indicó.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El ahora integrante del panel experto de la NOAA ha formado parte de diversos cuerpos asesores sobre el calentamiento global a nivel gubernamental en la isla. Además, ha sido galardonado por diferentes entidades como la Red Sísmica y la Cámara de Representantes de Puerto Rico, la Sociedad Internacional de Tsunamis, CariCOOS, y la propia NOAA, que lo reconoció como Tsunami Ready Champion en 2016.

Mercado Irizarry realizó estudios graduados en Física en la Universidad de Miami y en Massachusetts Institute of Technology (MIT). Trabajó por más de quince años en la preparación de mapas de inundación por mareas ciclónicas, así como en el tema de erosión de costas. También, colaboró para la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) cuando consiguió una subvención para el programa de alerta y mitigación de daños por tsunamis, así como con el Colegio de Ingenieros de Puerto Rico, entre otros logros.

Se extiende a Cabo Rojo investigación sobre microplásticos en playas de Puerto Rico (Fotos)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CABO ROJO: Cabo Rojo e Isabela, en el Oeste, así como otros seis municipios costeros de la Isla, son parte de una investigación en la que se intenta establecer la magnitud de la contaminación con microplásticos, que será cuantificada científicamente por primera vez en las playas de Puerto Rico a través del Programa de Monitoreo de Microplásticos en las Costas, diseñado por la organización Scuba Dogs Society (SDS), en alianza con agencias y entidades locales e internacionales.

La directora ejecutiva de SDS, Ana Trujillo, indicó que para realizar el estudio se seleccionaron 30 capitanes de costas que efectuarán el trabajo de recopilación y análisis de los microplásticos siguiendo protocolos para los que recibieron adiestramiento este fin de semana.

Dijo que dos científicas de la Universidad Estatal de Mississippi (MSU) explicaron detalladamente a los capitanes de SDS cuál es el protocolo seguido en diversos puntos estratégicos de la costa norte del golfo de México, desde Texas hasta Florida. La investigación en Puerto Rico es la primera fuera de territorio continental de Estados Unidos que sigue los protocolos creados por el Programa de Extensión de la MSU, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el programa Sea Grant de Mississippi-Alabama y el Dauphin Island Sea Lab de Alabama.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“Los microplásticos son contaminantes que ya se encuentran en la cadena alimentaria. Aunque ya han pasado más de 40 años desde que por primera vez científicos alertaran sobre su existencia en la superficie de los océanos, lamentablemente no hay información sobre este tipo de contaminación en nuestras costas. Precisamente, en eso radica la importancia de este proyecto, que resulta tan urgente como novel en Puerto Rico”, expresó Trujillo.

Dijo que esta investigación del Programa de Monitoreo de Microplásticos en las Costas de Puerto Rico tendrá un término de un año y se hará tanto en arena como en agua. Tiene tres metas principales: educar a la comunidad, investigar y recopilar datos consistentemente para promover política pública basada en evidencia.

Por su parte, la estudiante de biología marina Natalie Hernández, coordinadora del Programa a Toda Costa de SDS, destacó que se estará monitoreando los microplásticos mensualmente en 15 puntos de los municipios de Arecibo, Cabo Rojo, Carolina, Fajardo, Humacao, Isabela, Loíza y Ponce.

“Con este proyecto nuevamente estamos integrando la comunidad y la ciencia. Por eso, la importancia de convertir a las y los capitanes en ciudadanos científicos. Con la visita de estas dos investigadoras de la UMS, expertas en el tema, estamos estandarizando protocolos que nos permitan comparar nuestros resultados con la de la costa norte del golfo de México”, indicó Hernández.

El primer monitoreo oficial de microplásticos será el 22 de abril, Día Mundial del Planeta. Se repetirá una vez al mes hasta septiembre, mes en que Scuba Dogs Society celebra la Limpieza Internacional de Costas.

Los microplásticos son partículas de plástico con un tamaño de cinco milímetros o menos, comparable con el ancho de la goma de borrar de un lápiz. Tienen diferentes formas y por ello se les clasifica en cuatro tipos: microperlas (microbeads), microficha (microfilm), microfibra y microfragmentos. Muchos comienzan siendo parte de un producto plástico grande, como botellas de agua, juguetes o redes de pescar, que se van rompiendo con el tiempo.

Algunos son creados de ese tamaño intencionalmente, como los que se usan en productos cosméticos y de pastas de dientes. Se han encontrado microplásticos a lo largo y ancho de los océanos, y se sabe que pueden causar serios daños al ambiente y a la salud.

El “Cazahuracanes” abierto al público este sábado en el Aeropuerto de Ramey en Aguadilla

AGUADILLA: El comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Carlos Acevedo Caballero, exhortó a la ciudadanía a participar de la exhibición del avión Cazahuracanes el próximo sábado, 13 de abril, en el Aeropuerto Rafael Hernández Marín, en la antigua Base Ramey de Aguadilla.

“La prioridad de nuestro Negociado es el que el pueblo este orientado y preparado de cara a la próxima temporada de huracanes. En este evento, toda la familia tendrá la oportunidad de entrar al avión C-130 que vuela directamente al centro de los huracanes para obtener información necesaria para el pronóstico de la trayectoria e intensidad de estos sistemas tropicales, antes de que afecten nuestra zona.  Además, disfrutarán de exhibiciones de distintas agencias de gobierno, que les permitirá aprender sobre el funcionamiento de estas y los trabajos que realizan en favor de la ciudadanía”, señaló el funcionario.

El evento, que según aseguró, cuenta con alto nivel de seguridad, se extenderá desde las 9:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde.

Mientras, Ernesto Morales, coordinador de Avisos del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan, destacó que los asistentes podrán ver el avión PT-3 de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) que también estará de visita en Puerto Rico, junto a su tripulación, para la actividad educativa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Reglas y otras actividades

Se dijo que el aeropuerto provee espacio de estacionamiento para que los visitantes puedan acceder de forma segura al área de la pista donde se encontrarán los exhibidores.

En cuanto a las medidas de seguridad, no se permitirán neveras, bebidas alcohólicas, armas de fuego, ni armas blancas. Los visitantes deberán pasar por un sistema de detector de metales, para garantizar la seguridad de los presentes.

Agentes de la Policía de Puerto Rico, así como policías municipales, brindarán seguridad dentro de la actividad y en sus alrededores, para velar por un tránsito seguro.

Por otra parte, paramédicos de Emergencias Médicas estarán destacados en un área debidamente identificada para atender cualquier incidente médico que se reporte.

Otras agencias que participaran son la Policía, el Cuerpo de Bomberos, con exhibiciones de sus vehículos; el simulador de terremotos del NMEAD; exhibición de animales exóticos del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, exhibición de equipo y Unidad Canina del Departamento de Corrección y Rehabilitación, y productos agrícolas del Departamento de Agricultura.

Además, la Compañía de Turismo, el Sistema de Emergencias 9-1-1 y los municipios que componen la región Aguadilla del NMEAD, tendrán disponible literatura para los visitantes.

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados tendrá un oasis con agua fría.

Las agencias federales estarán representadas por la Patrulla de Fronteras y la Guardia Costanera, además de un área de orientación del Ejercito de los Estados Unidos.

Red Sísmica destaca importancia del ejercicio de tsunami Caribe Wave 2017

Gráfica de un sismo reportado en el área Oeste de Puerto Rico (Fuente/Red Sísmica).

Gráfica de un sismo reportado en el área Oeste de Puerto Rico (Fuente/Red Sísmica).

MAYAGÜEZ: Por noveno año consecutivo, la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR), adscrita al Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), formará parte, junto a otras agencias federales, locales y regionales, del ejercicio de tsunami denominado Caribe Wave 2017. El evento se llevará a cabo el martes, 21 de marzo, desde las 10:00 de la mañana.

“El propósito del Caribe Wave es mejorar la eficacia del Sistema de Alerta de Tsunami a lo largo de las costas del Caribe. Asimismo, este brinda una oportunidad para que las organizaciones de manejo de emergencias de toda la región, prueben sus líneas de comunicaciones operacionales, revisen sus procedimientos de respuesta y promuevan la preparación ante los tsunamis”, explicó Víctor Huérfano Moreno, director interino de la RSPR.

Para este ejercicio, el escenario utilizado es un terremoto de magnitud 8.5 al Noreste de las Antillas, con epicentro al Este de Antigua, el cual genera un tsunami que afecta a todo el Caribe, incluyendo las costas de Puerto Rico e Islas Vírgenes. El mismo tendrá origen el 21 de marzo de 2017, a las 10:00 de la mañana. (hora local de Puerto Rico).

alo & john oferta pizzas

A través de la página oficial de la RSPR para el evento, caribewave.uprm.edu, todos los que deseen participar tendrán la oportunidad de inscribir a su familia, agencia, escuela, entre otros. Allí también encontrarán la descripción del escenario que se utilizará para Puerto Rico e Islas Vírgenes; así como la Cronología de la Mensajería de Tsunami para el Escenario del Noreste de las Antillas emitida por el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico para Puerto Rico e Islas Vírgenes.

“El registro está a cargo de tsunamizone.org y es importante que la ciudadanía se registre en nuestra página, caribewave.uprm.edu, para que aumenten los números de participación que representan a Puerto Rico”, indicó, por su parte, Glorymar Gómez, coordinadora del Programa Educativo de la RSPR.

El director de la Red Sísmica recordó que, tanto las Islas Vírgenes como Puerto Rico, han sufrido tsunamis locales destructivos, en 1867 y 1918, respectivamente, con olas de hasta 20 pies de altura y que existen muchas fallas que podrían generar estos fenómenos para la región y otras que podrían generar un tsunami en el Caribe o uno lejano en el Atlántico, con la capacidad para impactar estas costas.

“Por esto, es importante que las personas participen en el Caribe Wave el próximo 21 de marzo y se inscriban a través de nuestra página. De esta forma, podremos evaluar los procedimientos actuales del Sistema de Alerta de Tsunami y ayudar a identificar las fortalezas y las debilidades de nuestros sistemas de comunicaciones entre agencias”, afirmó el especialista.

Agregó que la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y la Oficina de Pronósticos de San Juan del Servicio Nacional de Meteorología (SNM) son las dos agencias que, en Puerto Rico, están identificadas como Tsunami Warning Focal Point; mientras que la Red Sísmica del RUM actúa como punto focal alterno. Durante el simulacro, cada una de estas dependencias activará y probará sus sistemas de emisión y recepción de información de emergencias durante un terremoto o tsunami.

Señaló también que Puerto Rico tiene 46 municipios que están en el área susceptible a inundación por tsunami y que 44 de estos son costeros y han sido reconocidos como TsunamiReady por el SNM.

“Este ejercicio les brinda la oportunidad a los municipios costeros de probar sus planes de emergencia ante tsunamis”, precisó Huérfano Moreno, al tiempo que destacó que si ocurre alguna amenaza real de tsunami durante el periodo del Caribe Wave, el mismo será cancelado.

Esto forma parte del sistema regional de tsunamis del Grupo Intergubernamental de Coordinación (COI/UNESCO) del Sistema de Alerta contra Tsunamis y otras Amenazas Costeras del Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE-EWS), con la colaboración de la Agencia para el Manejo de Emergencias del Caribe (para los estados de habla inglesa; CEDEMA), el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y por el Programa Nacional para la Mitigación y Amenaza de Tsunamis de EEUU (NTHMP).

En Puerto Rico e Islas Vírgenes, los coordinadores son: la RSPR, la AEMEAD y la Oficina de Pronósticos del SNM de San Juan. Para las Islas Vírgenes Americanas el ejercicio es coordinado por la Agencia Territorial para el Manejo de Emergencias (VITEMA) y el Departamento de Administración de Desastres (DDM) en las Islas Vírgenes Británicas.  Asimismo, se cuenta con la colaboración de la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).

Ballena piloto hallada en playa frente al Estadio Isidoro García de Mayagüez se recupera en el Zoológico

Ballena piloto rescatada en Mayagüez (Suministrada DRNA).

Ballena piloto rescatada en Mayagüez (Suministrada DRNA).

MAYAGÜEZ: Una ballena piloto de aleta corta, que fue encontrada varada el viernes en la playa, justo frente al Estado Isidoro García, se encuentra recuperándose en el Zoológico de la Sultana del Oeste, luego de que fuera rescatada por biólogas marinas del Programa de Rescate de Mamíferos Marinos del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), con el apoyo de personal de Manejo de Emergencias y del Cuerpo de Vigilantes, así como de vecinos del sector.

De acuerdo con Nilda Jiménez, bióloga marina del Programa de Rescate de Mamíferos Marinos del DRNA, la ballena fue transportada en un carretón especial hasta el Zoológico Dr. Juan Rivero, donde tienen piscinas reservadas para poder rehabilitar mamíferos marinos.

“El doctor Luis Figueroa, veterinario certificado por la Administración Nacional Oceánica and Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) para atender mamíferos marinos, ha estado evaluando la condición de salud de la ballena y en estos momentos, tiene un diagnóstico reservado.  Han logrado entubarla para alimentarla y está flotando por sí sola.  Durante el día de hoy (domingo), le sacarán sangre (y enviarán las muestras) para análisis al estado de Georgia y verificar si tiene alguna enfermedad bacterial”, explicó Grisel Rodríguez, bióloga marina del DRNA.Aquaviva BBQ

Las ballenas piloto de aleta corta son comunes en las aguas marinas alrededor de Puerto Rico y en la zona oceánica y se transportan en grupos.

En este caso, se trata de un sub-adulto macho.  “Solo después que cumpla diversos parámetros, que incluyen su estado de salud y que se pueda valer por sí mismo, se podría liberar al mar.  Nosotros sabemos dónde normalmente se encuentran estas especies, así que sería posible liberarlo si cumple con todos los parámetros de liberación”, indicó la bióloga Rodríguez.

Las ballenas piloto son de color negro la mayor parte del tiempo, pero algunas de ellas de color gris oscuro.  Se le conocen también como delfines oceánicos.  Existen dos especies de ballenas pilotos, aunque, a menudo, es muy difícil distinguirlas.  Por lo general, una tiene una aleta corta mientras que la otra la tiene la aleta más larga.

Los especímenes no son vistos con la misma frecuencia que otras especies de ballenas, debido a que tienden a estar en aguas muy profundas.  Esta especie es de distribución mundial, disfrutan tanto del trópico como de aguas templadas.  Por lo general, se encuentran el tipo con aletas más cortas en aguas más cálidas.

Emiten vigilancia de tormenta tropical para Puerto Rico ante cercanía de “Gonzalo”

Posición de "Gonzalo" según el más reciente boletín del Centro Nacional de Huracanes en Miami.

Posición de «Gonzalo» según el más reciente boletín del Centro Nacional de Huracanes en Miami.

SAN JUAN: El Servicio Nacional de Meteorología emitió una vigilancia de tormenta tropical para Puerto Rico, tras detectarse la formación de la tormenta “Gonzalo”, al este de las islas de Sotavento, en el Caribe oriental. La vigilancia está en efecto para Puerto Rico y todas las Islas Vírgenes Estadounidenses.

Una vigilancia de tormenta tropical significa que durante las próximas 48 horas, el paso de un fenómeno atmosférico de esta naturaleza es posible por algún lugar dentro del área especificada.

Todas las personas que residen dentro del área deben revisar sus planes de contingencia y estar preparadas para ponerlos en ejecución tan pronto se emita un AVISO de tormenta tropical.

A las 2:00 de la tarde del domingo, el centro de la tormenta tropical Gonzalo estaba localizado cerca de la Latitud 16.4 grados Norte y Longitud 58.4 grados Oeste, a unas 520 millas al este sureste de San Juan.

La tormenta se movía hacia el Oeste a 10 millas por hora y tiene vientos de 40 millas por hora.

Se informó que a las 5:00 de la tarde se estará llevando a cabo una conferencia de prensa.

Científicos desarrollan «caza huracanes» en el Recinto Universitario de Mayagüez

"Caza huracanes" desarrollado por científicos del Recinto de Mayaguez de la Universidad de Puerto Rico.

«Caza huracanes» desarrollado por científicos del Recinto de Mayaguez de la Universidad de Puerto Rico.

MAYAGÜEZ: Con el fin de mejorar los modelos de predicción de inundaciones costeras provocadas por eventos atmosféricos como huracanes, el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), en colaboración con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), así como de varias agencias, desarrolla una nueva metodología para obtener datos más precisos.

Se trata de la ubicación, en el momento previo a un fenómeno de marea ciclónica, de los instrumentos denominados HOBO, cuyo fin es medir detalladamente la elevación de la marea ciclónica y las olas.

“Los modelos que se utilizan actualmente para predecir las áreas invadidas por el mar corren muy bien en los Estados Unidos, pero en Puerto Rico, Islas Vírgenes, Hawái y Samoa Americana, entre otras, tienden a tener problemas. Eso es debido a que la plataforma insular es bien irregular por lo complicado que es el fondo marino alrededor de estas islas tropicales, ya que contienen muchos arrecifes, mangles y grandes pendientes”, explicó en un comunicado de prensa el profesor Aurelio Mercado, catedrático de Ciencias Marinas y coordinador del Laboratorio de Física Oceanográfica.

Según añadió el científico, reconocido por su contribución significativa en los modelos de marejada ciclónica y creación de mapas de inundaciones, es muy importante contar con los datos puntuales que permitan optimizar los modelos que usa el Servicio Nacional de Meteorología de Puerto Rico (SNM).

“Un grupo del Recinto, a quienes he llamado Puerto Rico Storm Surge Chasers Group, asistirá a personal del USGS en la instalación de los instrumentos alrededor de la Isla. Una vez el Centro Nacional de Huracanes emita un aviso, entonces dos días antes los grupos salen y colocan los equipos”, agregó el catedrático, quien añadió que de esta forma se lleva a cabo en algunas jurisdicciones de los Estados Unidos desde el 2005.

A juicio del meteorólogo Israel Matos, quien dirigió el SNM, entidad en la que sirvió por 30 años, es una iniciativa muy necesaria.

“En este proyecto la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias va estar identificando lugares donde se puedan instalar estos equipos, lugares que sean abiertos al mar, representativos del área y seguros.  Anteriormente, se esperaba la llegada del ciclón y luego el USGS, con su personal, iba al campo a recopilar la información. El problema con eso es que no tenían todos los recursos. Tampoco se registraba la hora exacta de cuándo ocurría la marejada ciclónica. Con estos equipos que se instalan de antemano en el sitio, nos deja información en detalle que comparamos con los modelos y podemos obtener mejores datos”, puntualizó el asesor del director de la mencionada dependencia.

El proyecto piloto es posible gracias a una subvención que otorgó la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA), al Southeastern Universities Research Association (SURA), entidad que a su vez otorgó fondos al Recinto para becar a un estudiante doctoral que trabajará en el proyecto.

Asimismo, además de las agencias mencionadas también se integran a la iniciativa: los centros Riesgos Costeros y Predicción Ambiental, ambos de NOAA, el Cuerpo de Ingenieros, el Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos, y la Universidad de Notre Dame. En el Recinto, colaboran igualmente el Sistema de Observación Oceánica Costera del Caribe (CariCOOS) y el Programa Sea Grant.

Precisamente, como paso inicial para concretar la propuesta, representantes de las agencias participantes, incluyendo FEMA, y estudiantes del RUM, recibieron esta semana un adiestramiento denominado Storm Surge Water Level Monitoring Workshop, en el que expertos del USGS les mostraron como instalar, operar y remover estos equipos.

De hecho, los instrumentos miden unas seis pulgadas y tienen un diámetro de una pulgada, aproximadamente. Una vez el plan se concrete, se espera que se instalen unos 18 equipos alrededor de toda la Isla en el momento que se emita el aviso.

“Esto nos ofrecerá la oportunidad de validar y probar diferentes modelos. Dicho sea de paso, uno de los modelos que se estará evaluando es SLOSH, que por muchos años ha utilizado el Centro Nacional de Huracanes. No tenemos las suficientes estaciones oceanográficas para medir detalladamente el nivel del mar y el oleaje cuando nos ataque un huracán”, concluyó el profesor, que espera que el nuevo sistema se ponga en vigor tan pronto se presente la primera amenaza atmosférica.