Facultad de Derecho de la INTER devela histórica bandera de la Masacre de Ponce

REDACCIÓN: Tras 87 años de la trágica Masacre de Ponce ocurrida el 21 de marzo de 1937, uno de los eventos más significativos y dolorosos en la historia de Puerto Rico, y luego de 53 años bajo la custodia privada de un hogar para su preservación, una emblemática bandera de Puerto Rico utilizada durante este suceso histórico ha sido oficialmente develada.

A partir de ahora, esta pieza invaluable estará resguardada en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, donde podrá ser apreciada por el público general.

“La bandera, que conserva manchas de sangre de los héroes de aquella gesta histórica, fue limpiada y adecuada para garantizar su preservación histórica. Para nuestra comunidad universitaria constituye un gran honor exponer esta segunda bandera preservada de la Masacre de Ponce. Somos conscientes de la responsabilidad de preservarla y de hacerla accesible al pueblo puertorriqueño. Agradecemos profundamente al destacado músico y compositor Francisco “Papio” Paz, quien ha custodiado esta bandera desde 1971, por depositar su confianza en nosotros”, expresó Julio Fontanet Maldonado, decano de la Facultad de Derecho.

Fontanet Maldonado añadió que “para nuestra comunidad universitaria constituye un gran honor poder exponer la segunda bandera preservada de lo que fue la Masacre de Ponce.

Por su parte, Paz explicó que, “por las pasadas décadas, he tenido el privilegio y honor de custodiar esta Bandera Viva que tanto significa en nuestra historia. No existen palabras para describir los sentimientos y emociones que he tenido luego de tanto tiempo y saber que finalmente estará guardada en condiciones de conservación rigurosas y expuesta al público a partir de este glorioso día, y en esta Facultad de Derecho, de la cual soy egresado”.

También acotó el reconocido gerontólogo y abogado que “tuve el honor de presentar esta histórica bandera a las patriotas Lolita Lebrón e Isabel Rosado cuyas firmas la bandera ostenta, así como al patriota y poeta Juan Antonio Corretjer, lo que ha sido una parte sumamente significativa en esta travesía de proteger un lienzo histórico de nuestra lucha nacional”.

Eduardo Martín Guardiola, reconocido publicista puertorriqueño, abundó sobre la concertación de esfuerzos para develar esta valiosa bandera.

“Desde que el amigo Willie Paz, hijo de Papio, me hizo el acercamiento para que me encargara de buscar la forma de compartir esta bandera públicamente, sentí un profundo sentimiento de responsabilidad acompañado de emociones mixtas de honor y orgullo inmediatamente. Pensé en este recinto universitario, en la Facultad de Derecho de la Inter, que tanta trayectoria tiene apoyando proyectos culturales e históricos y que tanta identificación tiene con las causas justas del país”, agregó Martín Guardiola.

El doctor José “Che” Paraliticci, distinguido historiador e investigador y quien fue el orador invitado en los actos de develación, sintetizó sus palabras inaugurales señalando que “la tragedia de la Masacre de Ponce no puede quedar en el olvido, como tampoco la valentía y la dignidad de Dominga de la Cruz Becerril al proteger una de las banderas de la patria que acompañaban el desfile. Hoy una de esas banderas estará custodiada por la Facultad de Derecho de la Interamericana, con honra y con la memoria viva de los que supieron enarbolarla con honor y defenderla con sacrificio”.

El decano Fontanet Maldonado subrayó que la bandera estará expuesta en la biblioteca de la Facultad de Derecho. Asimismo, amplió sobre el importante detalle del cuidado del lienzo. “La tarea de limpiar la bandera y prepararla para su preservación futura estuvo a cargo de la conocida conservadora textil, historiadora y antropóloga Soraya Serra”, añadió.

En tanto, Serra narró cómo la conservación de la bandera se concentró en tareas de prevención. “Comenzamos con limpieza mecánica para remover el polvo. Suavizamos dobleces y arrugas para evitar roturas de las fibras. Removimos las cintas adhesivas sobre las firmas de Lebrón y Rosado para evitar que continuara la oxidación en las áreas en contacto. Observamos varias manchas creadas por una sustancia líquida que coincidían con la historia oral asociada con la bandera y no se removieron por ser parte intrínseca de su historia. Para la exposición temporal, el textil se ha colocado sobre una superficie plana acolchada con costuras de conservación. Su preservación a largo plazo requiere evitar y bloquear la luz y las plagas, factores que inciden en su deterioro”, detalló Serra.

UN POCO DE HISTORIA – De la mano de Papio Paz

Cuenta el reconocido pianista que, durante una fiesta en Utuado en 1971, Félix Grajales se le acercó para indicarle que quería depositar en sus manos un tesoro nacional: Se trataba de dos banderas de Puerto Rico que habían “estado” en aquella manifestación del Domingo de Ramos de 1937 que tan trágico final tuvo.

Grajales, no obstante, le hizo varias aclaraciones y advertencias al joven pianista de treinta y tantos: de las dos banderas, una tiene manchas de sangre; la otra no. “Esta última”, le dijo, “la colocarás sobre mi ataúd cuando yo muera”. A los tres años apenas de ese encuentro en una finca de Utuado, Papio Paz cumplía con esa voluntad de Grajales en una funeraria de Coamo.

La segunda bandera, la que ostenta las manchas de sangre, siguió custodiada por Paz, quien tuvo la afortunada idea de compartir la bandera con dos mujeres fundamentales en la lucha anticolonial de Puerto Rico: con Lolita Lebrón, quien el 13 de abril de 1985 estampó su firma, con tinta azul, en la bandera y con Doña Isabelita Rosado, quien imprimió su rúbrica cerca de la de Lolita, pero con tinta negra, el 27 de mayo de 1992. Ambos sucesos se dieron en la casa de Paz en Miramar.

Otros personajes comienzan a intervenir en esta historia a principios de 2023. Guillermo “Willie” Paz, publicista hijo de Papio, se comunica con Eduardo “Cachorro” Martín Guardiola, otro publicista con quien Paz comparte una amistad de décadas, y le indica que su padre, quien ya cuenta con 85 años, tiene esa histórica bandera, que quisiera hacer algo en torno a ella antes de morir: Papio Paz desea sacarla “del secreto” en que ha estado por más de cinco décadas y, además, dejarla en buenas manos.

Así es que en breves palabras llega esta bandera viva a las manos del decano Julio Fontanet Maldonado y la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana para su preservación, custodia y exposición al público en su biblioteca.

Comienzan trabajos de restauración en el Museo de la Masacre de Ponce

PONCE: Con un esfuerzo conjunto para preservar la historia de la Ciudad Señorial, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), en colaboración con el Municipio de Ponce, inició los trabajos de restauración del Museo de la Masacre de Ponce, localizado en la misma intersección donde tuvo lugar ese trágico suceso ocurrido en la primera mitad del Siglo XX.

Este proyecto representa un paso crucial para asegurar la conservación de este significativo espacio histórico y cultural. El edificio tuvo daños significativos en su estructura durante el terremoto de 2020.

La Masacre de Ponce tuvo lugar en la intersección de la calle Marina y la calle Aurora, el 21 de marzo de 1937, un Domingo de Ramos, cuando la policía insular, bajo las órdenes de autoridades estadounidenses, abrió fuego sobre una manifestación civil pacífica organizada por el Partido Nacionalista de Puerto Rico en conmemoración de la abolición de la esclavitud en la isla y en protesta por la detención de Don Pedro Albizu Campos.

Hubo 17 muertos, víctimas inocentes y desarmadas; dos policías muertos por el fuego de sus compañeros y 235 heridos.

Durante esta reunión que se efectuó como parte del anuncio, se discutió el alcance del proyecto y se evaluaron las medidas de mitigación necesarias para mantener la integridad del edificio.

La restauración cuenta con el respaldo de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y forma parte de los esfuerzos coordinados por el ICP para la rehabilitación y preservación del patrimonio puertorriqueño.

En la historia… A 84 años de la Masacre de Ponce


Fotos de la Masacre de Ponce tomadas por el fotoperiodista Carlos Torres Morales, del desaparecido periódico El Imparcial. Una de las fotos muestra las frases escritas con su sangre, poco antes de morir, por Bolívar Márquez Telechea. Haga “click” sobre la imagen para ampliarla (Archivo/El Imparcial).

Por: Julio Víctor Ramírez, hijo

Hoy domingo, 21 de marzo, se conmemoran 84 años de lo que fue una de las páginas más negras y trágicas en el Puerto Rico del Siglo XX.

La MASACRE DE PONCE…

El trágico evento ocurrió en la intersección de las calles Marina y Aurora, en la Perla del Sur.

Miembros del Partido Nacionalista, entre ellos un grupo procedente de Mayagüez, fueron a participar de una manifestación previamente coordinada con el alcalde de Ponce para 1937, José Tormos Diego, y autorizada por éste, para conmemorar la abolición de la esclavitud en Puerto Rico, acontecimiento que la historia marca el 22 de marzo de 1873.

A pesar de la naturaleza pacífica de la actividad, el entonces gobernador nombrado por el gobierno estadounidense, Blanton Winship, le ordenó al entonces jefe de la Policía Insular, coronel Enrique Orbeta, que cancelara el evento “por todos los medios necesarios”.

La historia narra que el jefe de la Policía, Guillermo Soldevilla, con 14 policías, se colocó frente a los manifestantes. Rafael Molina, comandante de nueve hombres que estaban armados con ametralladoras Thompson y bombas de gas lacrimógeno, estaban en la parte de atrás. Otro oficial policíaco, Antonio Bernardi, junto con 11 policías armados con ametralladoras, estaba en el este y otro grupo de 12 policías, armados con fusiles, se colocó en el oeste.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales
en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican.
Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com
787-851-1337

Alrededor de las 3:15 de la tarde, los Cadetes de la República formaron una fila de tres en fondo, listos para dar comienzo al desfile. Detrás de ellos estaba el Cuerpo de Enfermeras. Cuando la banda comenzó a tocar La Borinqueña, los manifestantes comenzaron a marchar.

Y acabaron la manifestación a tiros, muriendo a 19 puertorriqueños; entre manifestantes, civiles que no tenían nada que ver con el asunto, y dos policías en medio del fuego cruzado. La Masacre dejó también un total de 235 personas heridas, incluyendo mujeres y niños.

Se alega que las ráfagas disparadas por la Policía se prolongaron durante más de 15 minutos desde sus cuatro posiciones.

Nadie pagó por esos crímenes.

Las personas asesinadas en la Masacre de Ponce fueron:

  • Juan Delgado Cotal Nieves
  • María Hernández del Rosario
  • Luis Jiménez Morales
  • Ceferino Loyola Pérez (policía)
  • Georgina Maldonado (tenía 12 años)
  • Bolívar Márquez Telechea (escribió con su sangre ¡Viva la República! ¡Abajo los asesinos!)
  • Ramón Ortiz Toro
  • Ulpiano Perea
  • Juan Antonio Pietrantoni
  • Juan Reyes Rivera
  • Conrado Rivera López
  • Iván G. Rodríguez Figueras
  • Jenaro Rodríguez Méndez
  • Pedro Juan Rodríguez Rivera
  • Obdulio Rosario
  • Eusebio Sánchez Pérez (policía)
  • Juan Santos Ortiz
  • Juan Torres Gregory
  • Teodoro Vélez Torres

Esta columna fue publicada originalmente en el 2019.

En la historia… A 82 años de la Masacre de Ponce

Fotos de la Masacre de Ponce tomadas por el fotoperiodista Carlos Torres Morales, del desaparecido periódico El Imparcial. Una de las fotos muestra las frases escritas con su sangre, poco antes de morir, por Bolívar Márquez Telechea. Haga «click» sobre la imagen para ampliarla (Archivo/El Imparcial).

Por: Julio Víctor Ramírez, hijo 

Este jueves, 21 de marzo, se conmemoran 82 años de lo que fue una de las páginas más negras y trágicas en el Puerto Rico del Siglo XX.

La MASACRE DE PONCE

El trágico evento ocurrió en la intersección de las calles Marina y Aurora, en la Perla del Sur.

Miembros del Partido Nacionalista, entre ellos un grupo procedente de Mayagüez, fueron a participar de una manifestación previamente coordinada con el alcalde de Ponce para 1937, José Tormos Diego, y autorizada por éste, para conmemorar la abolición de la esclavitud en Puerto Rico, acontecimiento que la historia marca el 22 de marzo de 1873.

A pesar de la naturaleza pacífica de la actividad, el entonces gobernador nombrado por el gobierno estadounidense, Blanton Winship, le ordenó al entonces jefe de la Policía Insular, coronel Enrique Orbeta, que cancelara el evento “por todos los medios necesarios”.

La historia narra que el jefe de la Policía, Guillermo Soldevilla, con 14 policías, se colocó frente a los manifestantes. Rafael Molina, comandante de nueve hombres que estaban armados con ametralladoras Thompson y bombas de gas lacrimógeno, estaban en la parte de atrás. Otro oficial policíaco, Antonio Bernardi, junto con 11 policías armados con ametralladoras, estaba en el este y otro grupo de 12 policías, armados con fusiles, se colocó en el oeste.

 

Alrededor de las 3:15 de la tarde, los Cadetes de la República formaron una fila de tres en fondo, listos para dar comienzo al desfile. Detrás de ellos estaba el Cuerpo de Enfermeras. Cuando la banda comenzó a tocar La Borinqueña, los manifestantes comenzaron a marchar.

Y acabaron la manifestación a tiros, muriendo a 19 puertorriqueños; entre manifestantes, civiles que no tenían nada que ver con el asunto, y dos policías en medio del fuego cruzado. La Masacre dejó también un total de 235 personas heridas, incluyendo mujeres y niños.

Se alega que las ráfagas disparadas por la Policía se prolongaron durante más de 15 minutos desde sus cuatro posiciones.

Nadie pagó por esos crímenes.

Las personas asesinadas en la Masacre de Ponce fueron:

  • Juan Delgado Cotal Nieves
  • María Hernández del Rosario
  • Luis Jiménez Morales
  • Ceferino Loyola Pérez (policía)
  • Georgina Maldonado (tenía 12 años)
  • Bolívar Márquez Telechea (escribió con su sangre ¡Viva la República! ¡Abajo los asesinos!)
  • Ramón Ortiz Toro
  • Ulpiano Perea
  • Juan Antonio Pietrantoni
  • Juan Reyes Rivera
  • Conrado Rivera López
  • Iván G. Rodríguez Figueras
  • Jenaro Rodríguez Méndez
  • Pedro Juan Rodríguez Rivera
  • Obdulio Rosario
  • Eusebio Sánchez Pérez (policía)
  • Juan Santos Ortiz
  • Juan Torres Gregory
  • Teodoro Vélez Torres