Paran el Colegio ante negativa de conceder receso académico por los apagones (Fotos)

MAYAGÜEZ: Estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM) paralizaron las clases el miércoles ante la negativa del rector Agustín Rullán de decretar un receso académico como resultado de la inestabilidad en el servicio de energía eléctrica en Puerto Rico, que está provocando apagones de cuatro horas de duración a lo largo y ancho de toda la Isla.

Los colegiales, que bloquearon todas las entradas al campus mayagüezano, le habían hecho la solicitud desde el lunes de esta semana al rector Rullán, a través del Consejo General de Estudiantes, pero este denegó la petición. Los estudiantes indicaron que los apagones afectaban su desempeño académico.

LA CALLE Digital supo que hubo casos de estudiantes que se “quedaron sin luz” cuando hacían trabajos o se preparaban para tomar sus exámenes.

Se alega que la justificación para denegar la petición era que el recinto contaba con servicio de agua y energía eléctrica.

Por su parte, el rector Rullán decretó una moratoria en los exámenes y otras evaluaciones hasta el próximo lunes como respuesta a la protesta.

La Católica decreta receso hasta el lunes

La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, en sus tres recintos, determinó decretar un receso académico a partir de esta tarde, para las clases que comenzaban a las 5:00 de la tarde en adelante, hasta el domingo 3 de octubre.  Esto como respuesta a la atención de parte de la Institución a las necesidades de los estudiantes y de la comunidad universitaria por las múltiples y continuas fallas en el sistema energético del país reportadas en diversos puntos de Puerto Rico.

“Reconocemos el grado de ansiedad e incertidumbre de parte de los estudiantes y profesores que ha provocado esta situación.  Nuestros estudiantes enfrentan dificultades para acceder a la conexión eléctrica y al internet, en diversos puntos de la Isla, a través de nuestros cursos presenciales remotos.   Ante esta situación de crisis, la PUCPR toma un paso adelante apoyando a nuestra comunidad universitaria”, afirmó el presidente, doctor Jorge Iván Vélez Arocho.

Aclaró que este receso aplica a todos los cursos, sean remotos o presenciales. 

“El mismo no afecta las labores administrativas, los servicios de apoyo, las investigaciones presenciales o los eventos deportivos durante estos días.  Incluso, la graduación presencial de las clases 2020 y 2021 de la Escuela de Derecho de la PUCPR se celebrará sin mayores inconvenientes.  Nuestros actos de colación de grados de la Escuela de Derecho la tenemos programada para el próximo viernes, 1 de octubre.  Estamos tomando medidas para garantizarles a nuestros graduandos y a sus familiares este encuentro tan especial”, dijo Vélez Arocho.

Colegio de Ingeniería del RUM revalida su acreditación

MAYAGÜEZ: Los nueve programas subgraduados del Colegio de Ingeniería del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recibieron la certificación de la agencia acreditadora ABET, confirmando la reacreditación de seis de los programas y la acreditación inicial de otros tres programas adicionales, entre ellos dos de reciente creación. La acreditación de ABET garantiza que estos programas cumplen con los estándares para producir egresados listos para contribuir en campos técnicos críticos y liderar en innovación y tecnologías emergentes, anticipando el bienestar y la seguridad del público.

Tras la minuciosa revisión y evaluación de los ofrecimientos académicos de los programas de Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Computadoras, todos revalidaron su histórica acreditación que data de las décadas del 1960, 1970 y 1990.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com 
787-851-1337

De igual modo, la entidad aprobó los noveles programas de Ingeniería de Software y Ciencias e Ingeniería de la Computación, instituidos en 2015, con una acreditación retroactiva a 2018, fecha en que se graduaron sus primeros estudiantes. Asimismo, dio el visto bueno al de Agrimensura y Topografía, que, aunque ya era un programa maduro, pudo someterse por primera vez al crisol de la agencia y cumplió con los requisitos de la Comisión Acreditadora de Ciencias Naturales y Aplicadas (ANSAC).

Así lo constataron los doctores Bienvenido Vélez Rivera y Cristina D. Pomales García, decano y decana asociada de Asuntos Académicos de Ingeniería, respectivamente, quienes expresaron su enorme satisfacción por la gesta alcanzada y reconocieron el compromiso de la facultad, el personal y la participación de todos los funcionarios universitarios en el proceso de recopilar y brindar la información necesaria a la agencia acreditadora, durante la visita, que ocurrió de forma virtual, ante las restricciones impuestas por la pandemia.

“Nos sentimos sumamente orgullosos de la calidad de nuestros ofrecimientos, así como de la capacidad y experiencia de los docentes, y la brillante ejecutoria de nuestros estudiantes y egresados, quienes forman parte de este logro. ABET es una entidad de renombre internacional con una sólida trayectoria que cuenta con una federación de 28 sociedades profesionales y técnicas que representan los campos de las disciplinas que examina, por lo que su aval representa una garantía de que nuestros programas cumplen con los estándares de calidad establecidos para cada uno de los campos”, aseveró el decano Vélez Rivera.

El Colegio de Ingeniería es la dependencia universitaria más grande en su categoría en Puerto Rico y la segunda de Estados Unidos en graduar a la mayor cantidad de ingenieros hispanos, según la American Society of Engineering Education (ASEE).

Asimismo, la decana asociada de Asuntos Académicos de Ingeniería, quien es además la coordinadora de Acreditación, Avalúo y Mejoramiento de la mencionada facultad, explicó que el Recinto Universitario de Mayagüez está acreditado por la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE), de la que es miembro desde 1964. No obstante, la credencial especializada de ABET provee un sinnúmero de beneficios a los programas y a sus egresados.

“Como ya estamos reconocidos como una institución acreditada por Middle States, nuestros programas de ingeniería pueden solicitar el aval de las agencias acreditadoras, que son múltiples, pero ABET es la más reconocida a nivel mundial en estas disciplinas. Someterse a este proceso no es requisito, pero sin duda nos brinda un gran prestigio. También tiene un impacto en los alumnos que aspiran a programas graduados. Cuando recibimos a estudiantes de traslado de otras instituciones, medimos la calidad de esa universidad por sus programas acreditados, es una métrica que permite que comparar a los candidatos con los mismos estándares que los nuestros. Igual, para poder revalidar, a los ingenieros se les requiere graduarse de programas acreditados”, subrayó la doctora Pomales García.

Agregó que esta es la primera vez en la historia que el Colegio de Ingeniería tiene programas acreditados por tres comisiones distintas de ABET: el Engineering Accreditation Commission (EAC); el Computing Accreditation Commission (CAC) y el Applied and Natural Sciences Accreditation Commission (ANSAC).

Además, la decana resaltó que el programa de Ciencias e Ingeniería de la Computación recibió una doble acreditación otorgada por las comisiones de Computación (CAC) y de Ingeniería (EAC); y el de Ingeniería de Software se convirtió en el séptimo programa acreditado de Ingeniería y el único en su categoría en Puerto Rico con el aval de la Comisión de Ingeniería (EAC) de ABET.

Por su parte, el rector del RUM, doctor Agustín Rullán Toro, felicitó al equipo de trabajo y a todos los integrantes del Colegio de Ingeniería por el logro alcanzado.

“Estamos de plácemes en el Recinto Universitario de Mayagüez con la noticia de la acreditación que concedió ABET a nuestros programas de Ingeniería. Es una coyuntura que no solo nos consolida en un alto sitial dentro del cumplimiento de los estándares de las disciplinas, sino que ayuda a los estudiantes talentosos del país a elegir programas universitarios de calidad, y a nuestros egresados a aspirar a estudios graduados competitivos o a emplearse como profesionales sumamente cualificados. De igual modo, nos permite continuar esa ruta de evaluar y mejorar la calidad de nuestros ofrecimientos académicos. ¡Enhorabuena!”, reiteró el doctor Rullán Toro.

La evaluación de la agencia estaba pautada para el ciclo de 2019-2020, con una visita al campus mayagüezano de la UPR, programada para el semestre académico de agosto a diciembre de 2020. No obstante, la pandemia propició cambios en los procesos como: la digitalización de la mayoría de los documentos y la coordinación de visitas y reuniones a distancia. Asimismo, el desarrollo de recorridos virtuales de todos los salones de clase y laboratorios, incluyendo la Biblioteca.

Trece colegiales reciben el Gran Premio Luis Stefani Raffucci por graduarse con promedio perfecto

MAYAGÜEZ: Trece estudiantes completaron una exitosa carrera académica en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), de donde se graduaron con promedio perfecto durante la centésima octava colación de grados, que se celebró en dos sesiones el jueves 24 y el viernes, 25 de junio, en el Palacio de Recreación y Deportes de Mayagüez.

Eugenio J. Caraballo Justiniano y Johanna Morales Albino, de Ingeniería Mecánica; Nicole Marie Pérez Torres, de Ingeniería Química; Isaac A. Rivera Rivas, de Ingeniería de Computadoras; Miguel A. Hernández Rovira, de Biotecnología Industrial; Cristian Miranda Rivera y Génesis Ramos Rosado, ambos de Psicología; así como Nilka Isabel Lorenzo Carrero, Michelle Angelie Narváez Ramos, Marleine Negrón Rosich, Neisha M. Soler Rodríguez, Hiram José Díaz Cortés y Frances Solero Rivera, todos de Biología, recibieron el máximo galardón por su logro, el Premio Luis Stefani Raffucci.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales
en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican.
Oferta válida hasta el 30 de junio de 2021.
Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com 
787-851-1337

Las ocho féminas y los cinco varones de los Colegios de Ingeniería, así como de Artes y Ciencias, completaron su grado de bachillerato con un índice de 4.00 puntos, y solo tuvieron una o ninguna baja en el transcurso de su carrera académica. Esto, sin contar con su ejecución extracurricular, así como el bagaje de experiencias investigativas, educativas y sociales, que les permitió desarrollar su capacidad profesional.

Ahora, desde sus campos se dirigen a los próximos pasos de escuela graduada o fuerza laboral con una experiencia única. Todos coincidieron en que los retos académicos vividos en los pasados años, a los que se sumaron huracanes, terremotos y una pandemia, solo los hizo más fuertes y los impulsó a convertirse en quienes son hoy.

El presidente de la UPR, el doctor Jorge Haddock, y el rector del RUM, el doctor Agustín Rullán Toro, felicitaron a los premiados por su gesta en la que demuestran el alto calibre de su ejecución y de la educación recibida en la principal institución educativa pública del país.

Calendario del Recinto Universitario de Mayagüez en la Semana de la Lengua

MAYAGÜEZ: El Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), celebra la Semana de la Lengua, del 27 al 30 de abril, con una serie de conferencias virtuales bajo el lema Al encuentro de nuestras raíces: el legado indígena en Latinoamérica.

La jornada de conferencias comienza hoy martes, 27 de abril, con la presentación de la escritora internacional Daína Chaviano, quien hablará sobre su más reciente novela Los hijos de la diosa Huracán. Además, participará el doctor Reniel Rodríguez Ramos, profesor de la Universidad de Puerto Rico en Utuado, quien presentará sus investigaciones más recientes y diversos hallazgos arqueológicos en Puerto Rico. La conferencia será a las 10:30 a.m. a través del enlace https://meet.google.com/iha-oyxe-uoz.

El miércoles, 28 de abril, el doctor Ulises Zevallos Aguilar, de Ohio State University, hablará sobre la literatura quechua. Será a las 10:30 a.m. en el siguiente enlace https://meet.google.com/rxh-cqwr-zzy

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales
en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican.
Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com
787-851-1337

Asimismo, el jueves, 29 de abril se ofrecerán dos actividades: una charla titulada La visualidad en las herramientas del rito de la cohoba en la sociedad taína, por la doctora Emilia Quiñones Otal, del Departamento de Humanidades del RUM; y una presentación del doctor Juan Carlos Martínez Cruzado, del Departamento de Biología del RUM, sobre sus reconocidas investigaciones del ADN mitocondrial taíno en los puertorriqueños. Serán desde las 10:30 a.m. en el enlace https://meet.google.com/ovq-cyzc-omx.

El viernes, 30 de abril, continúan las actividades con la presentación de la doctora Marcela San Giacomo, de la Universidad Nacional Autónoma de México, con su ponencia La presencia de las lenguas originarias en el español de México: huellas de identidad. Será a las 11:30 a.m. en el enlace https://meet.google.com/bpm-crxp-oic.

Por último, el jueves, 6 de mayo, el doctor José Cárdenas Bunsen, de la Universidad de Vanderbilt, hablará sobre El patrocinio de algunos miembros de la elite indígena de la escritura de crónicas a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII y su reflejo en los Comentarios reales del Inca Garcilaso. Será a las 10:30 a.m. en el siguiente enlace https://meet.google.com/rty-ojkj-due.

Para información adicional, puede llamar al Departamento de Estudios Hispánicos: 787-265-3843 o a la doctora Margarita Santori, al 787-399-7964.

Acuerdo entre la Universidad de Illinois y el COLEGIO para desarrollar proyectos de recuperación de desastres y resiliencia comunitaria

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM) formará parte de un acuerdo colaborativo con la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, para desarrollar iniciativas educativas e investigativas en la recuperación de desastres naturales con enfoque en la resiliencia comunitaria. El proyecto cuenta con una subvención de $750 mil, otorgada por el Instituto de Alimentos y Agricultura (NIFA) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Así lo dio a conocer el doctor Luis F. Rodríguez, investigador principal de la propuesta, quien es catedrático del Departamento de Agricultura y Bioingeniería de la Universidad de Illinois, entidad que recibió la asignación. En representación del RUM, participan como colaboradores los doctores Luis R. Pérez Alegría, del Departamento de Ingeniería Agrícola y Biosistemas; y Nelson Cardona Martínez, del Departamento de Ingeniería Química. Igualmente, los acompaña la profesora Luisa Seijo Maldonado, del Departamento de Ciencias Sociales y directora del Instituto Universitario para el Desarrollo de las Comunidades (IUDC).

El grupo trabajará directamente con varias comunidades puertorriqueñas como Juana Matos, en Cataño; y el barrio Guayabota, en Yabucoa. La alianza permitirá que tanto los estudiantes del recinto mayagüezano de la UPR, como los de Illinois en Urbana, colaboren, a través de cursos y programas educativos, en el desarrollo de estrategias y planes para fortalecer la infraestructura, y ayudar a las comunidades a prepararse de cara a posibles eventos catastróficos, como los ocurridos en tiempos recientes por huracanes y terremotos.

“Estamos ante una nueva oportunidad que nos concede el USDA para colaborar con el Recinto Universitario de Mayagüez y también con la entidad comunitaria Caras con Causa, cuya labor ha sido constante en Juana Matos, al igual que en otros sectores. Nuestro trabajo se enfoca en el área de desastres y cómo recuperarnos de estos en una forma más resiliente en el futuro. Parte del esfuerzo, incluye recobrar los recursos esenciales como el agua y la energía, luego que ocurre el suceso, cuando es muy difícil tener acceso a estos”, explicó el doctor Rodríguez, gestor de la propuesta y embajador de la diáspora boricua en Illinois.

Por su lado, el doctor Pérez Alegría destacó que esta dinámica de cooperación comenzó hace más de una década, producto del interés compartido con su colega radicado en Estados Unidos, de proveer experiencias colaborativas a sus estudiantes con sus pares, de manera que comparen sus respectivos entornos y busquen alternativas a desafíos en conjunto.

“El objetivo es que los alumnos puedan analizar distintos retos y presentar soluciones que se sostengan a través del tiempo y que permitan apoderar a las comunidades para que, a su vez, estén adiestradas en cómo diagnosticar y resolver esas situaciones, o simplemente buscar recursos que les ayuden a solucionarlos de forma sostenible”, indicó el catedrático colegial.

De igual forma, la profesora Seijo Maldonado resaltó los beneficios de contar con un equipo de trabajo multidisciplinario que se nutrirá de las destrezas, experiencias, retos y logros comunitarios en el proceso de aprendizaje enseñanza, que forma parte de la metodología de investigación y acción participativa utilizada en el IUDC, entidad del RUM con una trayectoria de casi 20 años dedicada a incentivar la calidad de vida de las y los puertorriqueños que viven en sectores de desventaja social y económica.

“Ese intercambio entre la sabiduría popular y el conocimiento científico genera un nuevo conocimiento. Queremos formar estudiantes que estén preparados para reconocer la transformación social, el desarrollo de nuevas tecnologías, de diseños y modelos que respondan a los retos que vivimos en el mundo contemporáneo, como los eventos atmosféricos, el cambio climático y una agricultura sostenible. Esta experiencia nos ofrece esa oportunidad”, reiteró la educadora.

El presidente de la UPR, doctor Jorge Haddock, destacó la importancia que tiene esta alianza para el proceso de aprendizaje de los estudiantes, así como para las comunidades.

“Desde el principal centro docente y científico de Puerto Rico, estamos convencidos que este acuerdo brindará experiencias multidisciplinarias a nuestros estudiantes y profesores. Igual de importante es la aportación que se gestará desde la academia para el máximo desarrollo y fortalecimiento de nuestras comunidades. Confiamos que los resultados serán ejemplo para otras instituciones a nivel local y global”, afirmó Haddock, al distinguir el compromiso del doctor Luis F. Rodríguez, investigador principal de la propuesta, y demás miembros de la facultad para el desarrollo del proyecto.

Por su lado, el rector del RUM, doctor Agustín Rullán Toro, felicitó al grupo investigativo y les deseó el mayor éxito en la encomienda que realizan.

“Nuestro Recinto se enorgullece de contar con recursos humanos de alto calibre y valor, expertos en sus disciplinas y unidos en gestas como estas que salen de las fronteras del salón de clases para impactar a nuestra sociedad puertorriqueña. Estamos sumamente agradecidos con el doctor Luis F. Rodríguez, de la Universidad de Illinois, por contar con nuestros investigadores y estudiantes para colaborar en este relevante proyecto para nuestro estudiantado y para el país”, puntualizó.

Dos profesores de Estudios Hispánicos del RUM reconocidos por el PEN Club de Puerto Rico

MAYAGÜEZ: Los doctores José E. Santos Guzmán y Jaime L. Martell Morales, del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), cosecharon importantes logros en sus carreras y para el Departamento de Estudios Hispánicos, donde dictan cátedra, al destacarse este año en la categoría de Ensayo del Certamen Literario que auspicia el PEN Club de Puerto Rico Internacional.

Santos Guzmán recibió el Premio Nacional de Ensayo 2019 por su obra Al margen, la glosa; mientras que Martell Morales, obtuvo una mención honorífica en la misma categoría, por el libro titulado Edgardo Rodríguez Juliá y el nacionalismo culturalista. Estas distinciones fueron otorgadas el pasado mes de enero de 2020.

La entidad hizo el reconocimiento a ambos catedráticos del RUM, como parte de la edición anual del evento, en el que participaron 48 libros publicados durante el 2018. Otros géneros literarios representados incluyeron: Poesía, Literatura para Niños, Literatura Juvenil, Cuento, Microcuento y Novela.

El doctor Santos Guzmán explicó que su obra conforma una extensa compilación de sus ensayos investigativos de temas literarios de España. Comentó textos de la autoría del gran escritor de la máxima obra novelística El Quijote de la Mancha, don Miguel de Cervantes Saavedra, así como los españoles Lope de Vega, Benito Jerónimo Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos, Francisco Cabarrús, Pablo de Olavide, Benito Pérez Galdós, José Ortega y Gasset, y Eduardo Mendoza.

“Al margen, la glosa fue un libro que surgió de la urgencia. Cuando el huracán María pasó, destruyó mucho de mi temple y produjo en mí un enorme sentido de desolación. No sentía paz, ni tenía dirección. Para ocupar mi mente en algo, pensé que sería una buena idea reunir varios ensayos académicos que estaban dispersos en revistas en un volumen para que estuvieran accesibles para otros investigadores y para los estudiantes. En la tarea, de volver a leer lo que había escrito años atrás, sirvió un poco como aliciente, y me ayudó a retomar el camino, como se dice”, afirmó el catedrático, quien enseña desde el 2004 en el RUM.

Por otro lado, el doctor Martell Morales abundó sobre el contenido de su libro que gira en torno a Rodríguez Juliá, uno de los escritores puertorriqueños que ha publicado una obra monumental en los géneros de la crónica, la novela y el cuento.

“Este reconocimiento que el Pen Club de Puerto Rico Internacional le otorga a mi publicación, corrobora que es posible, y fundamental, ofrecer lecturas que se aparten del consenso crítico del que ha sido objeto la obra de un escritor, y el autor mismo. Guardé este libro durante años y hoy, con la mención honorífica otorgada por esta entidad tan respetada, corroboro que era el momento oportuno para darlo a conocer”, expresó el catedrático, quien fungió como director de Estudios Hispánicos desde 2005 hasta el año 2014.

El presidente de la UPR, el doctor Jorge Haddock, celebró el importante reconocimiento de los profesores y destacó su aportación a la academia, a la literatura y la cultura.

“Indudablemente, nuestros profesores no solo se destacan en la sala de clases, sino que también lo hacen en otros organismos con su trabajo y valiosas aportaciones. Los doctores José E. Santos Guzmán y Jaime L. Martell Morales representan la excelencia académica de los profesores de nuestra universidad; a ellos, mi felicitación y la de toda la comunidad universitaria. Los reconocimientos obtenidos por sus respectivos trabajos suman conocimiento a la literatura y cultura, e igual de importante, son un gran ejemplo para los estudiantes. Enhorabuena”, expresó Haddock.

Por su parte, el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM, expresó que el reconocimiento a estos dos catedráticos del Departamento de Estudios Hispánicos enaltece a la academia con sus publicaciones, al mismo tiempo que demuestra que el conocimiento que se genera a través de la investigación de la literatura española y puertorriqueña, son reconocidos por entidades de enorme importancia en el país.

“Para esta institución que me honro en dirigir, resulta un inmenso orgullo que el Pen Club de Puerto Rico haya reconocido por partida doble a los doctores Martell Morales y Santos Guzmán. No solamente somos admirados en el campo de las ciencias, sino también por las artes. Felicito a estos dos humanistas que representan lo mejor de nuestro Recinto”, indicó.

Los doctores Ramón Luis Acevedo Marrero, Roberto Echevarría y Josué Santiago integraron los miembros del jurado, en la otorgación de ambos reconocimientos, que tuvo lugar en la sede del Centro de Estudios de Puerto Rico y el Caribe (CEAPR), en San Juan, temprano en el año y previo a la pandemia.

RUM disminuye tareas presenciales la próxima semana debido al COVID-19

MAYAGÜEZ: El rector del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), doctor Agustín Rullán, decretó una disminución de las tareas presenciales en el campus de la Sultana del Oeste debido aumento drástico de los contagios de COVID-19 en la Isla.

En una carta enviada a la comunidad universitaria, el rector Rullán dispuso que desde el 30 de noviembre hasta el 4 de diciembre tendrá efecto la medida.

“Durante esa semana, se instruye a las oficinas y unidades a que lleven a cabo todas o la mayoría de sus funciones en la modalidad de teletrabajo”, instruyó el rector Rullán.

No obstante, las directrices no son extensivas a las oficinas del Servicio de Extensión Agrícola y la Estación Experimental Agrícola.

“Los Decanos y Directores deben evaluar la necesidad de trabajo presencial y que sea el mínimo posible. De esta forma, se determinará el personal de limpieza y mantenimiento que sea requerido, físicamente en su área de trabajo, para la continuidad de sus labores operacionales”, dijo Rullán.

“Instamos a la comunidad universitaria a que siga llevando a cabo las medidas de seguridad para esta emergencia que incluyen: uso obligatorio de la mascarilla, distanciamiento social, lavado de manos, higienización de las áreas comunes de trabajo, informar si es sospechoso de COVID-19 o compartió con alguien que arrojó positivo, y no presentarse a trabajar si tiene síntomas de Coronavirus”, concluyó.

Capítulo de la Sociedad de Mujeres Ingenieras del RUM obtiene tercer lugar en competencia nacional

MAYAGÜEZ: El capítulo estudiantil de la Sociedad de Mujeres Ingenieras (SWE), adscrito al Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), logró posicionarse en el tercer lugar de la más reciente competencia técnica nacional que se celebra dentro de la conferencia anual de esa entidad y que este año se atemperó a la realidad con un formato virtual.

Once integrantes del equipo colegial brillaron en el evento de diseño denominado SWE Boeing Team Tech Competition, en el que cada conjunto tiene la tarea y responsabilidad de realizar un proyecto que solucione un problema o necesidad específica de la industria, a través del proceso de ingeniería. En el caso del RUM, el grupo laboró por alrededor de un año con la empresa Baxter Healthcare, localizada en Guayama, a la que mejoraron una de sus líneas de producción.

Con la presentación del resultado final de ese trabajo, los embajadores del recinto mayagüezano de la UPR consiguieron imponerse ante representantes de prestigiosas universidades estadounidenses que llegaron a la etapa final.

“Es un logro muy significativo. El equipo lleva participando en la competencia desde el 2011, pero no es hasta el 2018 que obtuvimos el segundo lugar y nos posicionamos en esos primeros tres. Este año lo repetimos y eso me llena de mucho orgullo. Luego de la euforia de celebrar y de reflexionar sobre todo lo que pasó, ese tercer puesto recobra otro valor y se siente como el primero”, reiteró Johana Mercado Colón, capitana del Team Tech en las dos triunfantes ocasiones.

El grupo interdisciplinario está compuesto por: Johana, su líder, quien junto a Michelle Shockey, representan al Departamento de Ingeniería Industrial; Jorge Rosado, Yesenia Ocaña, María Mongil, Luis Ramírez y Luis Arzola, todos de Ingeniería Mecánica; Melody Cosme y Jonathan García, de Ingeniería Eléctrica; así como Faviola Villariny y Adria Cotto, de Ingeniería Química.

Por su parte, el doctor Mauricio Cabrera Ríos, mentor del capítulo colegial, elogió a los integrantes por la gesta alcanzada, a pesar de los retos enfrentados el pasado año.

“Puerto Rico ha pasado por huracanes, tormentas, interrupciones de servicios de toda clase, temblores y, por supuesto, la pandemia. Es esperanzador que, a pesar de todo esto, este equipo haya obtenido el segundo lugar en el 2018 y el tercer lugar en 2020 en la nacional. Sus logros son muy impresionantes y nos llenan de orgullo. En ambas ocasiones, han estado conformados tanto por mujeres como hombres; una prueba de que la colaboración y la diversidad son claves para generar resultados competitivos”, aseveró el profesor, quien agradeció la contribución de la industria en este esfuerzo.

Entretanto, el presidente de la UPR, doctor Jorge Haddock, distinguió a los integrantes del capítulo y el significado de su gesta para la comunidad universitaria.

“La competitividad y liderazgo de nuestros estudiantes demuestran la excelencia académica de la Universidad de Puerto Rico; este reconocimiento es un ejemplo de ello. Nuevamente, tenemos una destacada representación estudiantil en competencias internacionales, lo que es motivo de orgullo y celebración. Estos once alumnos son un modelo para jóvenes que aspiran a desarrollarse en las ciencias y la ingeniería. Mis felicitaciones a ellos, sus profesores y familias, porque también son parte de este logro”, apuntó el presidente.

Por su lado, el rector del RUM, doctor Agustín Rullán Toro, tuvo iguales palabras de felicitación para el equipo técnico, que demostró el arrojo y compromiso de los embajadores de sangre verde en todo lo que emprenden.

“Su hazaña es sumamente especial porque no solo se destacaron en el aspecto académico y profesional, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos, sino que reflejan la calidad humana y el alto nivel de voluntad en conseguir la meta propuesta, a pesar de los múltiples retos enfrentados. Mis respetos y mi orgullo para el grupo, para su mentor y para todos esos colaboradores de la industria, así como egresados nuestros que los ayudaron en su recorrido. Enhorabuena y sigan adelante siempre”, puntualizó.

Investigadores del Colegio crean aplicación para recopilar datos y dar seguimiento a casos de COVID-19

MAYAGÜEZ: Un grupo de profesores y estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico, creó una aplicación para documentar y dar seguimiento a los casos de pacientes contagiados con el COVID-19 en la isla. A través de un portal con datos en vivo, la plataforma permite una mayor visibilidad de las tendencias, y, al mismo tiempo, organiza la información en una base de datos que permitiría hacer análisis futuros sobre el progreso de la enfermedad y su posible efecto en el desarrollo de situaciones de salud posteriores.

Igualmente, facilitaría estudios correlacionales profundos que pudiesen arrojar los casos y realizar eventuales investigaciones que resulten en importantes hallazgos sobre el virus.

Así lo dio a conocer la profesora Mercedes S. Ferrer Alameda, investigadora principal del proyecto, quien es directora de la Oficina de Planificación, Investigación y Mejoramiento Institucional (OPIMI) del RUM. Junto a un equipo de trabajo, compuesto además por el doctor Bienvenido Vélez, decano del Colegio de Ingeniería y coinvestigador, así como los estudiantes Joshua Cruz y Gabriel Huertas, ambos de Ingeniería de Software; Isis Narváez, alumna doctoral de Bioingeniería, y Lina Villa, quien realiza una maestría de Ingeniería Industrial, se completó la gesta que ya está lista y disponible para ser utilizada.

También participó Rosie Calderón, directora del Departamento de Servicios Médicos del RUM, cuya colaboración para obtener retroalimentación desde la perspectiva de los proveedores de servicio de salud, fue vital para el diseño de la herramienta.

Según explicó la también catedrática del Departamento de Ingeniería Industrial, la aplicación, a la que han denominado Dashboard COVID-19, fue concebida originalmente para que los hospitales pudieran registrar todos los casos admitidos a su institución, de manera que los datos estén organizados con un número asignado al paciente, a quien, bajo estricta confidencialidad, se puede dar seguimiento de su estado de salud, sus condiciones preexistentes, su progreso y su proceso de recuperación.

“En el momento que comenzamos, fue precisamente cuando el Departamento de Salud no tenía prácticamente datos, ni sabíamos cuántos pacientes se encontraban en los hospitales. Desde principios de esta pandemia, estaba claro que esta es una enfermedad con muchos sintomáticos, así que queríamos tratar de entender qué estaba pasando, de cuánta gente se trataba, así como la cantidad total de quienes presentaban esos síntomas y terminaban recluidos. Había otra preocupación bien grande que era el recurso hospitalario, la percepción era que nos íbamos a quedar sin ventiladores, camas y equipos suficientes. Estábamos ciegos en esas instancias, por lo que la motivación principal era proveer al país información de esos recursos y el progreso del virus”, aseveró Ferrer Alameda.

Según agregó la investigadora, la aplicación es muy sencilla, de fácil acceso y uso, y permite que los proveedores de salud completen la información o la modifiquen desde sus teléfonos móviles o tabletas con una identificación única y controlada que se les proveería. El colectivo también recibió la asesoría médica de un equipo experto de la región oeste para cumplir con todas las expectativas y requisitos.

“La idea es que diariamente cada institución entre un resumen de los casos, pero amarrándolos, como si fuese un expediente del paciente y se actualice la situación. Ahora mismo, el sistema el Departamento de Salud no reporta cuánta gente se ha recuperado. Nuestra aplicación permite también hacer análisis en base a lo que son las condiciones con morbilidades porque se incluye si el paciente es diabético, si tiene alta presión, problemas cardíacos, o respiratorios, de forma que, eventualmente, se puedan observar las tendencias con distintos pacientes, también por edad, sexo y hasta el pueblo. Te da la alternativa de ir moviendo al paciente a través de las distintas etapas, desde que llegó a emergencia, cómo eran sus síntomas y si regresó a su casa o se admitió nuevamente”, detalló.

Según la catedrática, una de las principales ventajas de esta aplicación es el espacio que provee para futuras investigaciones, a cargo de la comunidad médica o científica interesada en realizar estudios más avanzados. Además, ayudaría a brindar un cuadro más completo y a conocer mejor el comportamiento del virus en la población puertorriqueña.

“Nuestra plataforma lee directamente los datos en vivo y mantiene actualizadas todas las estadísticas de hospitalizados, en ventilador, en ICU, admitidos, cuántas pruebas negativas y positivas hay, qué tipo de pruebas se realizaron, y cómo eran los síntomas. Eso va a una base central de datos. La intención es entregar el proyecto al Departamento de Salud porque como custodio gubernamental, este podría entrar el número de Seguro Social del paciente, se evita una duplicidad de datos, y se garantizaría un mayor seguimiento”, subrayó, al tiempo que explicó que se han hecho acercamientos a la agencia para presentarles el proyecto, pero aún no se ha recibido respuesta.

Por su parte, el presidente de la UPR, doctor Jorge Haddock, destacó el impacto salubrista y social de este proyecto.

“En el contexto social en que nos encontramos, nuestros docentes y estudiantes continúan innovando y emprendiendo con su conocimiento y talento en beneficio de las comunidades. Son motivo de gran orgullo. Al presente, suman más de una docena las investigaciones e iniciativas que han surgido desde los once recintos y unidades de la Universidad de Puerto Rico para, de una manera u otra, aportar al fin de la pandemia a nivel global. Como principal centro docente y científico de Puerto Rico, una vez más, ponemos el conocimiento y talento de nuestra comunidad universitaria al servicio del pueblo”, expresó Haddock.

Asimismo, el rector del RUM, doctor Agustín Rullán Toro, felicitó al equipo por su iniciativa, tan necesaria en los tiempos retantes de la pandemia.

“Nuestro Recinto cuenta con los mejores recursos y experimentados científicos, ingenieros e investigadores que han aportado desde sus respectivos campos y disciplinas a posibles soluciones para enfrentar esta terrible crisis de salud. El trabajo de la profesora Ferrer Alameda y su grupo de trabajo, es un ejemplo del mejor uso de esos talentos en bienestar del país y de la sociedad, lo que forma parte, sin duda, de nuestra misión como principal institución de educación pública de Puerto Rico”, reiteró el rector Rullán.

El proyecto de la profesora Ferrer Alameda es uno de los que han surgido en respuesta al llamado a buscar soluciones que impacten directamente a la comunidad en medio de la crisis pandémica. Cuenta con el apoyo del Centro de Respuesta Técnica e Innovación, creado en el RUM para esos fines.

El RUM tiene su nueva mascota… “Big Papi” se convierte hoy en Tarzán XII

MAYAGÜEZ: Continuando la tradición colegial, hoy fue presentado oficialmente Tarzán XII, un perro de la raza “bulldog”, que a partir de hoy se convierte en el símbolo del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM).

La mascota fue donada por el médico emergenciólogo, el doctor Michael Cabán Soto, de Aguadilla, quien curiosamente no es egresado del RUM, sino del Recinto de Aguadilla.

Sin embargo, ante el fallecimiento de Tarzán XI hace algunos días, el galeno decidió donar al sucesor del símbolo colegial a instancias del presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), Angel Figueroa Jaramillo.

Tarzán XII, también es conocido como “Big Papi”.

“Es un perrito bien simpático y bien dulce, que lo que dan ganas es de cogerlo y apretarlo”, dijo el rector Agustín Rullán, quien agradeció el gesto del doctor Cabán Soto.

La presentación formal de Tarzán XII se produjo a través de una transmisión de Facebook Live, en la que participaron, entre otros, el doctor Rullán, Yamileth Valentín Centeno, presidenta de la Asociación y Fundación Alumni; el ingeniero Fernando Gil, en representación de los estudiantes dominicanos graduados del RUM; y Carlos Díaz-Piferrer Sierra, fotógrafo oficial de la Universidad, y quien estará a cargo del cuidado de can.