Gobernador solicita reunión con directora Cruz Roja Americana

bandera-cruz-rojaSAN JUAN: El gobernador Alejandro García Padilla le envió una carta a la presidenta y directora ejecutiva de la Cruz Roja Americana, Gail J. McGovern donde le solicita una reunión para discutir el plan contemplado por esa organización de suspender los servicios de recogido de sangre en la Cruz Roja, Capítulo de Puerto Rico, informó hoy la secretaria de la Gobernación, Ingrid Vila Biaggi.

 “La Cruz Roja ha servido a Puerto Rico por más de cien años, además de proporcionar un alivio importante en los huracanes, los incendios y otras catástrofes. No hay otra organización sin fines de lucro en la isla con la experiencia y capacidad de organización para servir a una población de casi 4 millones. Estoy seguro de que podemos trabajar juntos para evitar despidos y proteger todas las operaciones de la Cruz Roja en Puerto Rico”, expresó García Padilla en la misiva.

 El director ejecutivo del Servicio de Sangre de  la Cruz Roja, Antonio de Vera fue recibido esta mañana en La Fortaleza por el asesor auxiliar en Asuntos Laborales, Luis Alberto Álvarez, el asesor de Asuntos Federales, Emiliano Trigo y Tania Delgado, subsecretaria del Departamento del Trabajo para informar la situación y evaluar el apoyo que podría ofrecer el gobierno.

Policía investiga hallazgo de cadaver en carretera de Aguadilla

police line 4AGUADILLA: Agentes de la División de Homicidios del CIC investigaban esta tarde el hallazgo de un cadáver en estado de descomposición en un precipicio de la carretera 443 del sector Korea del Barrio Palmar de esta ciudad.

Según el informe preliminar de las autoridades, el infortunado conducía un vehículo marca Mitsubishi Lancer del 2013 del cual se presume perdió el control, cayendo por un barranco de aproximadamente 25 pies de profundidad. Hasta el momento se desconoce la identidad del occiso.

La agente  Adalis Rosario, el fiscal Benjamín Miranda y miembros de la División de Transito asumieron jurisdicción sobre la pesquisa, ordenando que el cadáver fuese llevado al Instituto de Ciencias Forenses para fines de autopsia.

 

Agenda llena para DTOP durante mayo 2013

CarreteraSAN JUAN–Con el compromiso con el que diariamente trabajan las brigadas del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) inicia otra semana de labores, la cual incluye tareas de impacto dentro de una agenda amplia del plan de mantenimiento, diseñado con el propósito de impactar todas las regiones en la lsla y continuar con la labor de mejorar el estado de las carreteras para beneficio de todos los ciudadanos.

“Durante esta semana nuestro personal se encuentra impactando las carreteras estatales de los municipios de Isabela, Cayey entre las obras que se están realizando se destacó las tareas de bacheo, desyerbo, limpieza, mejoras a los sistemas de semáforos e instalación de nueva rotulación”, aseguró el secretario de Transportación y Obras Públicas, Miguel A. Torres Díaz, en comunicado de prensa

Asimismo, informó que personal de Obras Públicas en coordinación con el personal del municipio de Dorado, brigadas de embellecimiento, ornato y regulación de tránsito estuvieron trabajando la primera semana de mayo en el municipio de Dorado donde se impactaron las carreteras PR-2, PR-165 y PR-695. “En esta carretera se depositaron sobre 40 toneladas de asfalto en trabajos de bacheo, se realizaron tareas de desyerbo, se instaló nueva rotulación en intersecciones y paseos de peatones”, indicó el funcionario.

Por otra parte, se aseguró que la semana pasada el personal del Departamento impactó los municipios de Comerío y Trujillo Alto. Exactamente, se indicó que se laboró en las carreteras PR-172, PR-156, PR-779 y PR-167. “En estas carreteras se depositaron alrededor de 30 toneladas de asfalto en trabajos de bacheo y se realizó tareas de desyerbo”, afirmó el directivo quien aseguró que en el municipio de Trujillo Alto se impactaron las carreteras PR-181, PR-862, PR-8852, PR-851 y PR-981 donde se depositaron sobre 20 toneladas de asfalto

“Nuestras brigadas llevarán a cabo trabajos de impacto en las carreteras estatales a través de toda la Isla, impacto que incluirá  labores de bacheo, pintura, limpieza de cunetones, desyerbo, remoción de rótulos ilegales, limpieza de muros e instalación de rótulos entre otros”, finalizó Torres Díaz.

Mayagüezana representará a Puerto Rico en Europa

Maria Alejandra MatosMayagüez cuenta con una nueva soberana de tan solo 10 años de edad.   María Alejandra Matos Gaud, oriunda de la Sultana del Oeste, ha sido seleccionada para representar a  la isla en el certamen internacional «Best Child Model of the World 2013″, a celebrarse en Bulgaria, Europa a finales  de Mayo.
 María Alejandra cursa el quinto grado en la escuela bilingüe Southwestern  Education Society  (SESO) de Mayagüez. Tiene promedio de 3.87, calificación de alto honor. Pertenece además, a la Academia de danza Western Ballet de Mayagüez donde toma clases. Asiste también a  clases de tenis en el Recinto Universitario de Mayagüez de la U.P.R. y forma parte del equipo de voleibol, «Balonvolea» , grupo compuesto de niñas de diferentes planteles. Lleva más de 5 años participando junto a su familia en los equipos de Relevo por la Vida del Cáncer, Zona Oeste y recientemente fue seleccionada como Embajadora del Club Exchange de la Sultana del Oeste.  A su corta edad ha recibido números reconocimientos, entre ellos, lograr posicionarse como primera finalista en la Baby Musa de Carlos Alberto 2012. Logrando de igual manera colocarse como primera finalista en PR World Model International 2012. Se destaca también como modelo, habiendo sido invitada por varios diseñadores para participar de diferentes desfiles de moda tales como Glamour Fashion Runway, Get Dressed,  Beyond the Summer Runway, Runway Center Fashion Show en Utuado, West Evolution Fashion, South Fashion Week 2011 y 2012 y Christmas by the Seas Fashion Runway 2012.
.
Su sueño es traer la corona de Best Child Model of the World 2013. A María Alejandra le gustaría estudiar derecho y convertirse en una futura Miss Universo.

Primera Dama participa de feria agricola «Sembrando para Cosechar»

Feria Agricola Cabo RojoCABO ROJO – La primera dama Wilma Pastrana compartió parte de la cosecha del huerto de  La Fortaleza con los estudiantes de la escuela Segunda Unidad Antonio Acarón Correa de Cabo Rojo, donde participó hoy de la feria agrícola ‘Sembrado para Cosechar’.

Durante la actividad, los estudiantes del programa de Educación Especial y sus maestros inauguraron el programa Amemos el Fruto de nuestra Tierra, que tiene el propósito de integrar al resto de la comunidad con el huerto de la escuela en un espacio disponible para el cultivo de frutos y vegetales que luego puede servir para el disfrute de cada familia. El huerto, iniciado durante el mes de enero, fue creado por los estudiantes entre los grados de Kínder a tercero.

 “Me honra saber que nuestros estudiantes aman su tierra, aman el fruto que cultivan con mucho esmero. A través de proyectos como este no sólo se siembran alimentos que nos ayudan a mantener un mejor estilo de vida. También estamos sembrando en cada uno de estos jóvenes el valor de amar su trabajo y su esfuerzo. Estamos sembrando vida y valores que más adelante rendirán frutos en un adulto saludable y seguro de sí mismo”, sostuvo Pastrana, quien aprovechó a regalar albahaca cultivada en el huerto de La Fortaleza como muestra de agradecimiento.

La Primera Dama añadió que “como puertorriqueños, debemos regresar a labrar nuestra tierra, y sentir orgullo de ella no importa de donde vengamos. Debemos dejar como legado a las próximas generaciones un semillero de esperanza a través de ciudadanos fuertes, que disfruten cultivar el fruto que produce su isla, que cosechen una siembra de vida”.

En  el evento participó además, el alcalde de Cabo Rojo, Roberto Ramírez, quien también reconoció a los estudiantes y sus maestros en el esfuerzo. De igual forma, la secretaria asociada de Educación Especial del Departamento de Educación, profesora Doris Zapata, felicitó a la comunidad escolar por un trabajo en equipo y exhortó a otras escuelas a integrar a todos los estudiantes en un ambiente de aprendizaje mutuo por medio de actividades que a su vez promueven destrezas de desarrollo integrado.

Asimismo los funcionarios exhortaron a la ciudadanía a emular la iniciativa recién estrenada en la escuela y se comprometieron a promover la construcción de otros huertos. También se destacó la participación de varios artesanos y agricultores de la zona centro-sur del país, quienes orientaron a los estudiantes acerca de la forma correcta en la que se debe llevar a cabo cada siembra.

Gobernador García Padilla ofrece Mensaje de Situación del País

AGP_Garcia_Padilla

El gobernador Alejandro Garcia Padilla ofreció hoy su primer mensaje sobre la Situación del Estado del País.  A continuación publicamos  el mensaje íntegro del Gobernador:

«Compatriotas:

Recibí de ustedes la encomienda de rescatar el pais. Hoy afirmo con satisfaccion y orgullo que la encomienda anda en vias de cumplirse y que el pais esta encarrilado hacia su plena recuperación.

Puerto Rico es un país ganador!! ¡Cuando atendemos los problemas con confianza y voluntad, triunfamos! ¡Es un país noble, fuerte; nuestra gente es gente luchadora!

Los problemas eran más grandes de lo que nos decían. Pero la voluntad de este país es mucho más fuerte que cualquier problema. Recuperamos el camino. En enero, le metimos mano a los problemas.

Salimos del aislamiento resolviendo el déficit de Puertos que estrangulaba nuestras conexiones con el mundo. Lo hicimos salvando los empleos, evitando aumentos en las tarifas y permitiendo el desarrollo de los aeropuertos regionales.

Pusimos punto final a la irresponsabilidad en Acueductos y Energía Eléctrica que proponía aumentos para luego de las elecciones, para influir el resultado electoral. Sin excusas, vamos a pagar los préstamos en este cuatrienio. Estamos poniendo punto final a los abusos.

El plan de pensiones estaba arruinado. Este año, se quedaba sin fondos. Lo rescatamos cumpliendo nuestra promesa de no reducirle la pensión a ningún retirado. Hoy, los retirados y los trabajadores tienen su futuro seguro y tienen su pensión garantizada. De hecho, una tercera parte de los pensionados, los más pobres, recibirán un aumento en su pensión, la aportación al plan médico y al bono de medicamentos quedan intactos y se les garantiza un bono de Navidad. Atendimos el problema con sensibilidad y empatía, como tenía que ser.

A la Universidad le quitaron terrenos y fondos y le impusieron cuotas a los estudiantes. Les devolvimos sus fondos y sus terrenos para que asegure excelencia educativa y accesos democráticos. Para nosotros “la educación es la nueva revolución”, como dice René Pérez.

Se negaban derechos a personas, a instituciones y a grupos. Para la democracia puertorriqueña ese cuadro era intolerable. Mi gobierno, que es inclusivo, le dá espacio productivo a independentistas y estadistas igual que a estadolibristas. Por eso junto a ustedes, amigos de la Asamblea Legislatva, le devolvimos la autonomía al Colegio de Abogados. Por eso, estamos devolviendo la autonomía a la iupi, y por eso, ahora aquí, ante ustedes, voy a convertir en ley, el proyecto que le devuelve la autonomía a la Asociación de Empleados del Estado Libre Asociado.

Pero un gobierno de apertura no puede limitarse a reivindicar daños hechos en el pasado. Un gobierno de apertura suma, no resta. Un gobierno de apertura invita, une, convoca a la solidaridad para vencer las dificultades y para construir con el ejemplo un nuevo estilo de gobernar. Y les quiero dar algunos ejemplos; ahí está Vance Thomas, ahí está David Chaifey, ahí está Arturo Ríos, ahí está Jorge Sánchez, que piensan distinto a mi en cuanto al estatus pero, igual que yo, ponen los intereses de Puerto Rico por encima de cualquier otra consideración. Gracias Vance, David, Arturo, doctor Sánchez, por dar ejemplo de que sí podemos poner a trabajar por Puerto Rico a gente de todas las ideologías políticas.

Ahora bien, eso tampoco era suficiente. Puerto Rico es inclusivo. Cada mente es apreciada, no importa donde nació, en Coamo o en Puerto Plata; cada brazo es necesario, no importa su género; cada sensibilidad es importante para echar adelante al país. Por eso, hemos trabajado duro para que nuestros inmigrantes tengan garantizados sus derechos de educación, salud y el derecho a conducirse por la vida, independientemente de su estatus migratorio. Por eso, ahora se garantizan en Puerto Rico más derechos que nunca antes, sin intromisiones del estado a las intimidades de las parejas.

Hace apenas 4 meses, el país descubrió que el Departamento de la Familia había abandonado por cuatro años, 42 mil niños que eran víctimas de maltrato. Se hacían de la vista larga. En menos de 100 días, redirigimos recursos del gobierno central y la mayoría legislativa redirigió recursos que antes se destinaban para pagar dieta y hoy podemos decir que esas 42 mil querellas están siendo atendidas.

Pero eso no es suficiente. Tenemos que echar mano de toda la ayuda que sea posible. Tenemos que contribuir con los que se han enrrollado las mangas y desprendido de lo que tienen, no de lo que les sobra para atender este asunto. La trata humana es la nueva esclavitud. Hoy contamos con nuevos abolicionistas y mi gobierno se une a ellos. Ricky Martin y su fundación son ejemplo de esos nuevos abolicionistas. En el pasado, el gobierno sólo les ayudó con 10 mil dólares anuales. Hoy les anuncio que para completar las obras de construcción que lleva a cabo en su centro en Loiza, estaremos aportando en dos años 1.5 millones de dólares que les hacen falta.

De igual manera a tan solo un mes de mi administracion comenzamos a delinear un plan de trabajo amplio respondiendo a los reclamos viequenses en salud seguridad, educacion y desarrollo economico. La primera prioridad es la limpieza de los terrenos contraminados malamente por la Marina.

En esa direccion nos moveremos con toda fuerza en Washington. La pelea por la limpieza de Vieques la vamos a dar y la vamos a ganar.

Hasta hace poco, se nos amenazaba con que un tubo de gas iba a herir nuestra Isla de Norte a Sur. El cemento y los contratos a amigos campeaban por su respeto. Eso se acabó. Más de 300 mil cuerdas se han destinado a la conservación en el proyecto más abarcador de conservación en la historia de Puerto Rico. Comunidad y gobierno, juntos, ganamos.

Amigas, amigos: En 100 días, se rescataron los puertos, el plan de pensiones, la Universidad, la Autoridad de Acueductos, el Colegio de Abogados, AEELA, nuestro medioambiente y nuestra tierra. Se ampliaron los derechos de inmigrantes, de mujeres y de grupos discriminados por su orientación o su identidad sexual; atendimos los miles de casos de niños abusados, y hemos dado debido reconocimiento a los valores de nuestra cultura.

Compatriotas: En 100 días el país cambió de curso. El nuevo camino es de optimismo; de empleos, educación, salud y seguridad.

Los que se hicieron de la vista larga y los que fueron parte y hoy defienden aquella gestión de gobierno nos hacen recordar la frase del gran poeta: “Las partes mas calientes del infierno están reservadas para aquellos que, en tiempos de gran crisis moral, permanecen indiferentes.”

Primero que todo, tomamos con paso firme, la ruta del empleo.

En los pasados 6 años, perdimos sobre 150,000 puestos de trabajo. Hay que recuperar esos empleos y crear nuevos.

Estamos generando empleos a través de dos estrategias principales:

La primera: Con 50,000 puestos de trabajo en 18 meses estamos reactivando la economía. Muchos de esos trabajos son sencillos y serán el primer empleo de algunos; pero en el agregado harán circular $154 millones anuales en nuestra economía, imprescindibles para sacarla del letargo en que la encontramos.

Hemos activado la página de internet “Empleos Ahora” para conectar al trabajador con el empleo. Y pronto se podrá “twitear” sobre las ofertas de trabajo en Puerto Rico.

El país va mejorando. La Ley de Empleos Ahora, junto a las otras leyes de incentivos ya comienza a dar resultados. Ya se han creado 700 de empleos y hay compromisos de empleos por de más de 16,000 puestos. Aon Hewitt, Et Alia, Econo y Thomas & Betts han dicho que sí al reto. Sus líderes están aquí con nosotros.

A la vez, vamos a consolidar y expandir la base industrial para asegurar empleos a largo plazo.

Primero, recuperamos la confianza de la industria. Estabilizamos la contribución industrial en 4 por ciento y acabamos con la incertidumbre sobre la inversión en Puerto Rico. La industria ha respondido y pronto vamos a estar anunciando la apertura o expansión de varias empresas importantes. En la creación de empleos, no en los despidos, es que está el camino. Los empleos son el camino.

Segundo, identificamos rumbos nuevos para la base industrial.

Estamos atentos a la emigración que ocurre en la industria farmacéutica, de productos patentizados a productos genéricos que surgen cuando expiran las patentes. Hace unas semanas, en Caguas, esa transición se dio bien, cuando la planta de Pfizer pasó a Neolpharma. Protegimos 130 empleos.

Pero vamos a ir más allá al combinar la manufactura, que ha sido y será nuestra fuerza, con la investigación. Haremos de Puerto Rico, por fin, un buen centro de investigación en las ciencias de la vida y la salud, con atención especial a las enfermedades que afectan con severidad inusual a los puertorriqueños: el cáncer, la obesidad y la diabetes. Para ello, me place informarle al país que estoy ordenando la reactivación y revitalización del Fideicomiso de Ciencia y Tecnología. Una obra gigante que se detuvo por 4 años hoy la retomamos; los terrenos del Oso Blanco, van a ser la Ciudad de las Ciencias. Si no se hubiese detenido estaría concluida ya. Lo que era un símbolo de represión, de encarcelamiento, de oscurantismo y de muerte, será ahora centro de estudios de las ciencias vivas y de impulso a la libertad que emana del conocimiento. Será bandera de nuestra competitividad en la investigación cientifica. Y será, sobre todo, símbolo de la transformación de un país que deja atrás el aprisionamiento de su alma, y utiliza la enseñanza y el aprendizaje, para romper las rejas de la ignorancia y la pobreza logrando la verdadera liberación de su gente.

Este mismo año comienza la inverción de más de 100 millones de dólares para la construcción del Centro de Cáncer y el inicio de la Ciudad de las Ciencias.

Otro campo para la innovación se encuentra en las tecnologías de información. Hay un potencial de 15,000 empleos y 1 billón de dólares en servicios relacionados con dispositivos móviles, videojuegos y computación de nube. Es el habitat natural de los jóvenes emprendedores y creativos. Podemos superar en calidad el “software” creado en la India, y podemos superar en costo a Massachusetts.

Tercero, diversificaremos la base industrial.

Tenemos que producir todo aquello para lo que contamos con talento humano y con oportunidades competitivas.

En la agricultura, las oportunidades son tremendas, pero la dejaron colapsar: aporta menos del uno por ciento de nuestro producto nacional y sólo el 1.5 por ciento de los empleos. “Se cae de la mata” que necesitamos más y mejores siembras. Tenemos la tierra, fértil, regada de lluvia y bendiciones de Dios. Tenemos la gente y la Universidad. Faltaba la voluntad; y ¿saben qué? La voluntad llegó el 2 de enero.

Ya se han creado alrrededor de 500 nuevos empleos agrícolas. Seis iniciativas adicionales generarán 1,231 empleos en café, hortalizas y semillas. Pronto lanzaremos una de ganadería, además de apoyar a la producción y comercialización de derivados de la leche. Otros proyectos crearán 5,024 empleos agrícolas directos, un incremento de 27 por ciento. La siembra de habichuelas ya está encaminada, así como las de pimientos, ajíes y otros ingredientes del popular sofrito nuestro. Antes de que termine el cuatrienio, los comedores escolares servirán mayoría de productos del país. Ello generará otros 1,546 empleos directos y 4,098 indirectos.

Muchas gracias doctora Myrna Comas, por su compromiso con la tierra, con la economía nacional, con la salud y la seguridad alimentaria.

Cuarto: estamos desarrollando la industria de servicios. Por ejemplo, la Comisionada de Seguros, Angela Weyne, estima que, en el cuatrienio, el Centro Internacional de Seguros generará, por lo menos, 3,000 empleos directos e indirectos bien remunerados. Esos empleos le inyectarán a la economía nacional $350 M.

En el turismo, también vamos a recuperarnos. En 2012, recibimos menos de 8 millones de pasajeros en el Aeropuerto Luis Muñoz Marín. Desde los años 80 no recibíamos tan pocos. Esa tendencia se revierte. Southwest Airlines, ya hizo su primer vuelo a Puerto Rico; logramos que Jet Blue añada más vuelos a Estados Unidos y el Caribe; que Avianca inaugure este verano tres vuelos a Colombia; que regresen los cruceros que habían dejado de atracar aquí. Disney, Royal Caribbean, Princess, utilizarán a San Juan como puerto base nuevamente y miles de visitantes vendrán con ellos. Más trabajo para los taxistas, los restaurantes, más actividad hotelera; más ventas en las tiendas. Estas nuevas operaciones generarán más de 540 empleos directos. Se añaden cerca de 600 habitaciones hoteleras que equivalen a 3,998 empleos en su construcción y 436 en su operación.

Quinto, promoveremos buenas inversiones de los Estados Unidos, pero no nos vamos a limitar a ellas. Atraeremos capital de Europa y América Latina. En las pasadas semanas visité a Brasil y a Panamá. Presenté a Puerto Rico. Hablamos de una segunda historia de éxito, de cómo nos convertiremos en un centro de servicios financieros, de telecomunicaciones y medicina para la región. Ya esos viajes comienzan a dar frutos y empresas gigantes como COPA y Achē miran a Puerto Rico para llegar o expandirse. Sí, tiramos redes anchas.

Para nosotros el desarrollo económico es oportunidad de buena civilización; de mejor salud; de seguridad en hogares y calles. De mejor calidad de vida y de justicia social para nuestra gente, de buena educación.

II. Educación.

“La educación es la nueva revolución”. Esa frase de René tenemos que tenerla bien presente. La deserción escolar, la ausencia de apoyos necesarios para la mejor atención al estudiante, la pobre participación en la educación superior de los sectores menos favorecidos, son tres de los principales retos del sistema educativo que enfrentaremos en este cuatrienio.

1. Eficiencia en la escuela. Atención al estudiante y al maestro

Una comunidad de aprendizaje requiere que maestros y alumnos se junten en condiciones adecuadas, que los libros, materiales y tecnologías estén disponibles, que la planta física de las escuelas esté al día. Que cuando falte un maestro, haya un sustituto. De eso sabe el Secretario de Educación que viene del frente de batalla escolar en una escuela de Barrio Obrero. Y ha comenzado por lo más apremiante. Los que antes se quedaban para después, los niños, y entre ellos los que más necesitan. Me place informarles que ocho nuevos centros para atender a niños y niñas de educación especial abrirán en los próximos meses, aumentando de 8 a 15, un aumento 53%. Ahora habrá centros en Mayagüez, Aguada, Arecibo, Dorado, Toa Alta, Bayamón, San Juan, Carolina Comerio, Caguas, Coamo, Ponce, Fajardo, Las Piedras y San Germán.

2. La deserción escolar.

El talento de los puertorriqueños se demuestra en los escenarios más competitivos. Sonia Sotomayor es número uno en Derecho y Ricky Martin en música. Iván Rodríguez y Roberto Alomar son glorias del béisbol. Miguel Zenón del jazz; Justino Díaz y Ana María Martinez en la ópera. Joseph Acabá en la exploración espacial y José Juan Barea en el baloncesto. Deidrey Connelly es primera en Glaxo y Maricarmen Aponte en diplomacia. La lista de triunfadores sigue.

Aun con esos ejemplos de éxito, demasiados jovenes desertan y no se gradúan de escuela superior. El problema principal se manifiesta en la escuela intermedia –los grados 7,8 y 9 – y afecta principalmente a los varones.

Un 25% de los estudiantes que entran a la escuela intermedia, no se graduan de escuela superior. ¡Hay que frenar la deserción escolar!

La estrategia girará alrededor de tres iniciativas. He ordenado que:

a. Comencemos por revolucionar el currículo de la escuela intermedia. Los mejores especialistas serán convocados a mirarlo junto a maestros, padres y alumnos. Queremos un currículo más retador, más creativo, atemperado a los tiempos. Una alternativa que estoy analizando es expandir la escuela elemental y que los estudiantes pasen de esta a la escuela superior, con las miras puestas en la graduación de cuarto año y la universidad.

b. De inmediato, proveeremos apoyos sostenidos a alumnos de las escuelas intermedias que muestran indicadores de riesgo. Un sistema de unidades móviles, compuesta por consejeros académicos y personales brindará apoyo a estos alumnos.

c. Dirigiré esfuerzos interagenciales para apoyar los alumnos de las escuelas intermedias. Por lo pronto, y junto a las demás iniciativas, más arte y más deporte en nuestras escuelas para combatir la deserción.

3. Pre K -16.

La experiencia escolar comenzará en pre kinder y no finalizará con el diploma de cuarto año, sino con la graduación de bachillerato en una universidad. Se sabe que los niños y niñas que obtienen educación desde pre kinder, son más exitosos en sus estudios. Igual sabemos que nuestro nivel de desarrollo requiere más egresados de programas académicos universitarios acreditados por agencias reconocidas en sus disciplinas.

Por ello, vamos a incentivar que los jóvenes de las escuelas superiores públicas del país miren a la universidad. Para que tengan las mismas oportunidades que sus compañeros de escuelas privadas que pueden pagarlo, ya anuncié, que ofreceremos el examen de college board gratuitamente en todas las escuelas superiores públicas de Puerto Rico en horario escolar. Y lo ofreceremos desde el tercer año, para que, como ocurre en las escuelas privadas, los estudiantes de las escuelas públicas tengan dos, en vez de una sola experiencia con el examen. Cuando una iniciativa similar se puso en efecto en 2008 – por sólo un año los resultados fueron espectaculares. La medida produjo un aumento de 7,000 estudiantes de escuela pública con los requisitos para optar por estudios universitarios. Pero la eliminaron en el 2009. Pues ahora, en el 2013 comienza de nuevo.

Pero no nos conformamos con eso. Para lograr más universitarios, la transición entre la escuela pública y la universidad debe ser más fácil y sencilla. La tecnología lo permite. Llegó el tiempo de que la Universidad de Puerto Rico, y las privadas que quieran, le notifiquen a los graduandos de las escuelas superiores públicas, a qué programas pueden optar, como si hubieran solicitado. No se trata de que se acepten estudiantes sin cualificaciones; es que los que tengan las cualificaciones, se sientan invitados y bienvenidos a su Universidad. Las universidades no deben esperar a que los jovenes de escuela pública cualificados soliciten. Deben salir a buscarlos.

Para que estos cambios, y otros tantos que son necesarios, sean permanentes y no estén sujetos a los cambios de secretarios o de gobiernos, vamos juntos, los maestros, los padres, las comunidades y el gobierno a establecer y firmar un Plan Decenal de Educación. Es lo correcto y lo vamos a hacer.

III. Salud.

El desarrollo genera mejor salud y mejor salud es más desarrollo.

Un sistema de salud bueno y accesible es tema de justicia social y de derechos humanos. Cerca de medio millón de puertorriqueños y puertorriqueñas no tienen seguro médico; sólo un 8% de los narcodependientes recibe tratamientos de metadona; demasiadas citas para especialistas toman meses. Ese escenario de desigualdad es inaceptable y lo vamos a cambiar.

Aunque invertimos en salud uno de cada cuatro dólares de nuestro presupuesto, no estamos aún entre los países más saludables del mundo. Uno de cada dos puertorriqueños padece de alguna condición crónica, como diabetes o asma. La incidencia y mortalidad en varios tipos de cáncer es muy alta. Las cifras de obesidad alarman. Una tercera parte de la población padece de hipertensión. El costo de los tratamientos de las enfermedades crónicas en Puerto Rico fue de $5 mil millones en el último año. Podemos hacer mucho para revertir estas cifras y lograr país más saludable.

Vamos a poner a la gente en el centro de la prestación de servicios, de la prevención, del tratamiento, del cuidado. El beneficiario de la salud no puede ser ningún grupo de interés o empresa; tiene que ser la gente.

Durante este próximo año vamos a lanzar cuatro iniciativas principales:

1. Implantaremos un proyecto demostrativo de acceso universal conjuntamente con un sistema informático que coordine con eficiencia la prestación de servicios al paciente.

2. Fortaleceremos el cuidado primario y daremos atención sostenida a los pacientes de enfermedades crónicas, especialmente la diabetes y el asma, a la población afectada por problemas de salud mental y a la que acusa problemas cardiovasculares y de obesidad.

3. Adelantaremos la rehabilitación y reconceptualización del Centro Médico y sus instalaciones auxiliares y desarrollaremos el Centro de Diabetes y el Centro de Cáncer. No había razón alguna para que la nueva Sala de Trauma en el Centro Médico estuviese sin abrir por cuatro años. Ya está abierta.

Y comenzamos la construcción de la nueva Sala de Clínicas Externas para que se acabe el hacinamiento y se puedan atender a los pacientes con la mayor eficiencia. Ya iniciamos los trabajos y pronto vamos a inaugurar el Centro de Trauma en el Centro Médico de Mayagüez con una inversión de 7.5 millones de dólares.

4. Nos moveremos a un enfoque salubrista de la adicción. Con la apertura de nuevos centros de metadona, en este primer año aumentaremos en 800 los pacientes servidos. Les dije que estableceríamos un programa abarcador de medicación de adictos y que sería un asunto prioritario. El aumento a ASSMCA en el próximo presupuesto es de 4.4 millones de dólares de los cuales 3 millones se destinan a medicamentos y 1.4 para mejorar y ampliar los servicios.

Que quede claro: la salud es de la gente. No es ni del gobierno; ni de los proveedores, ni de las aseguradoras, ni de ningún grupo profesional. Le debemos mejor salud a la gente y se la vamos a proveer. Vamos a dar la batalla por una atención efectiva contra la adicción. Vamos a dar la batalla por un mejor Centro Médico, por la Sala de Trauma en Mayaguez, y por mejores instalaciones de salud en todo Puerto Rico. Vamos a dar la batalla por la mejor atención a las condiciones mentales y emocionales, por la mejor nutrición. No hay tiempo que perder. Vamos a dar la batalla y la vamos a ganar.

IV. Seguridad.

Y también vamos a vivir en una sociedad más segura. Recordarán que hasta hace cuatro meses no había plan anticrimen. Ahora hay y da resultados.

El esfuerzo por devolverle la seguridad al país comienza a dar frutos. En los primeros tres meses de este año, las estadísticas del crimen muestran reducciones significativas. Frente al año anterior, menos asesinatos, menos delitos Tipo 1, menos delitos contra la propiedad y menos delitos contra la persona. Se han reportado menos robos y menos agresiones agravadas, menos hurtos y menos escalamientos. Estas estadísticas son verídicas; se acabó el tiempo de manipulación de estadísticas. ¡!!Muchas gracias Súper, y muchas gracias a cada oficial de la policía que se ha fajao en la calle, en el mar y en el aire por la paz de Puerto Rico!!!

Pero no hay que bajar la guardia. Queda mucho por hacer. El próximo año, intensificaremos las estrategias que han dado buenos resultados este primer trimestre:

1. Tenemos que seguir frenando la entrada de drogas al país. Por eso, hay que fortalecer el Escudo Costero, a través del cual se ha activado a mil agentes de la policía, la Guardia Nacional, Puertos, Hacienda y el Cuerpo de Vigilantes. Son apoyados por una dotación de helicópteros, aviones y radares. El cuatrienio pasado, FURA tenía 2 helicopteros volando; hoy ya tiene 4. Desde que el escudo costero está en posición se ha incautado drogas con valor de $134 millones; $105 millones más que el año pasado para esta misma fecha. Hemos incautado 1,348 kilos de cocaina versus sólo 295 kilos el año pasado, lo que representa un aumento de 356% en la incautación de ese veneno.

2. A los policías, le vamos a proveer mejores equipos y tecnología efectiva. En equipos de apoyo personal, invertiremos $8 millones. Y mejoraremos dramáticamente la movilidad policíaca con la adquisición de tres helicópteros valorados en $38 millones. La tecnología de ubicación de disparos o shotspotter comenzará a operar próximamente. Con él, tomará 36 segundos desde que ocurre un disparo en las áreas cubiertas por el sistema, y la activación de la policía. Adquirimos 150 patrullas nuevas. El presupuesto para equipar la policía será de más de 150 millones de dólares; un aumento de 100% comparado con el año pasado. Que nadie se llame a engaños: los delincuentes no estarán mejor equipados que nuestros policías.

3. Y les daremos un aumento de sueldo a los policías. Recibirán un incremento de ingreso básico y beneficios ascendentes a $100 mensuales. Los pagos de horas extras a los policías estarán exentos de contribuciones y los oficiales estarán exentos del pago de peajes en las autopistas hasta 30 dólares mensuales. Los policías arriesgan sus vidas todos los días. Vamos a reconocerles su esfuerzo.

4. Vamos a reorganizar la Policía. El Informe de 2011 del Departamento de Justicia federal en torno a la Policía de Puerto Rico representa una oportunidad para reestructurar a ese cuerpo y ponerlo al día en adiestramientos y tecnologías.

V. Presupuesto.

Todo esto se va a lograr con un presupuesto fiel a nuestras posibilidades y justo con todos los sectores de nuestra comunidad.

Este año les presento un presupuesto consolidado de $29 billones y un presupuesto operacional de $9,835 billones, un aumento de $750 millones cuando se compara con el presupuesto actual. Contiene importantes asignaciones que no podían posponerse más; entre ellas, y $250 millones para el pago de la deuda constitucional. Con ello, reducimos el refinanciamiento de la deuda que se venía haciendo a cuentagotas. Se asignan $110 millones para cubrir deficiencias del Departamento de Educación y $75 millones adicionales para la UPR, cumpliendo ,i co,promiso de respeto a la autonomía universitaria y para eliminar la cuota que le impusieron a los estudiantes.

El presupuesto provee $95 millones para atender compromisos laborales incrementales. Hace un tiempo les dije que los países que tienen palabra, como la gente que tiene palabra, se respeta. Yo vengo a cumplir mi palabra.

En cuanto a aumentos de salarios, la Policía no está sóla. Ante circunstancia menos difíciles, antes despedían 30 mil empleados públicos y congelarle los aumentos a los trabajadores. Para nosotros el trabajo es sagrado; no vamos a despedir a nadie. Más aún, alrrededor de 40 mil empleados públicos, en 28 agencias y sus dependencias recibirán entre 70 y 160 dólares de aumento mensual comenzando el 1 de julio y completandoce el 1 de febrero próximo.

El presupuesto incluye importantes medidas de austeridad, incluyendo reducciones en la contratación de servicios, nómina de confianza y empleados adicionales. A esta fecha hemos logrado reducir 80 millones en contratación inecesaria. Esto es en menos de 4 meses.

Asimismo, el presupuesto sigue el plan bienal que diseñamos para alcanzar un balance entre gastos e ingresos recurrentes. Incluye $200 millones de nuevo financiamiento para gastos operacionales, la partida más baja en ese renglón en los pasados 10 años.

Dicho de otra forma, estamos a $200 millones de alcanzar el balance presupuestario buscado sin necesidad de financiamiento. Y lo hemos logrado en nuestro primer presupuesto. Igualmente, con el presente aumento al pago de deuda de $200 millones, bajamos el actual refinanciamiento de la deuda de $775 millones a unos $575 millones. O sea, el déficit que encontramos de $2.2 billones, se reduce a unos $775 millones en tan solo un año y un solo presupuesto.

El presupuesto lo que hace es cerrar las lagunas en las contribuciones corporativas y atender otros asuntos similares, con medidas de ingresos que no afectan ni a la clase media-alta, ni a la clase media, ni a la clase media-baja, ni a la clase pobre. En términos de individuos, se cierran esas lagunas sólo entre los que ganan 200 mil o más en ingresos por cuenta propia y los que compran casas por valor de $1,000,000 o más. Así, cumplimos nuestra promesa de campaña de atender los problemas presupuestarios sin afectar a los trabajadores ni a los que más necesitan.

A la Autoridad de Carretera nos la dejaron con 2 mil millones en deuda. Para pagarla, el plan era subir los peajes. Lo dejaron programado. Igualito que con el agua y la luz. Y a ese aumento en los peajes dije que no. NO SEÑOR.

Para pagar la deuda de Carreteras vamos a actuar con la misma responsabilidad y la misma sensibilidad que hemos atendido otors problemas, reestructuraremos los cargos por marbetes con reducciones en el costo de los carros pequeños y los que suele comprar la clase media. Esto beneficiará a gran parte de los carros en circulación. A las grandes compañías petroleras y a las grandes tiendas les corresponde su aportación en este esfuerzo.

Vamos sacar a Carreteras del hoyo sin subir los peajes, sin vender carreteras.

Escúchenme bien ahora. Este presupuesto contiene también importantes medidas relacionadas al IVU. Este presupuesto elimina ciertas exenciones al IVU, que carecen de sentido en la actualidad. Al eliminarse dichas exenciones, se amplía la base de aplicación del IVU, se logran más recaudos y corregimos el desbalance estructural en las finanzas del país.

Esos recaudos adicionales relevarán al consumidor de parte de su responsabilidad con el financiamiento público. Me place anunciarles que junto con el presupuesto, he sometido legislación para reducir la tasa actual del IVU. Olvidense para siempre del 7%. A partir del 1 de diciembre de este año, sin afectar COFINA, el IVU baja al 6.5%.

Vamos a bajar el IVU, y van a permanecer exentas, por ejemplo, las medicinas recetadas, los alimentos no procesados, los servicios médicos y los servicios educativos entre otros.

Hablemos del Back to School, que hoy es un fin de semana en agosto. Ya no va a ser más así. Los uniformes y los materiales escolares estarán exentos, no un fin de semana en agosto, sino que estarán exentos durante 2 días antes del inicio de clases en agosto y 2 días más en enero. Y los libros y libretas estarán exentos todo el año. Puerto Rico está Back to School.

INFRAESTRUCTURA & ENERGIA

Nuestra administración invertirá unos $1,946 millones en obra pública en los próximos 18 meses, incluyendo $658 millones en proyectos de desarrollo de infraestructura a través de alianzas con el sector privado.

Estos proyectos contribuirán a fortalecer la industria de la construcción y poner al día la infraestructura vial, de acueductos y de energía eléctrica del País.

Costa Sur: Incluye la conversión a gas natural de Costra Azul y Aguirre que nos permitirá cumplir nuestro compromiso de bajar la factura de la luz en un 20% este cuatrienio. De igual manera invertiremos unos $285 M en mejoras en las áreas de producción, transmisión y distribución eléctrica e impulsaremos proyectos de energía renovable que añadirán 250 MV a nuestro sistema eléctrico en el próximo año.

Además, atenderemos las mejoras necesarias en 1480 planteles del sistema público de enseñanza para asegurar a nuestros niños y niñas facilidades adecuadas para el aprendizaje. También la construcción des tres nuevos planteles en Caguas, Coamo y Villalba iniciará próximamente.

Por otra parte con la inversión de mil millones de dólares en una alianza público privada comenzará este cuatrienio la construcción del corredor expreso entre Aguadilla y Hatillo.

La espera por una conexión de transporte colectivo desde Caguas hasta San Juan acabó. El Tren de Caguas con una inversión de $400 M servirá de complemento al Tren Urbano, inyectando unos 12,00 usuarios a ese sistema.

Subsidio de Vivienda

Recomendamos una asignación de $15.3 M para el programa de subsidio de vivienda, mediante un esfuerzo de la Autoridad Para el Financiamiento de la Vivienda y el Fondo General. Esta gestión nos ayudará a mover el inventario de vivienda disponible en el mercado.

Paseo Peatonal con una inversión de 36 Millones

Se propone crear una ruta de espacios abiertos donde la integración con nuestros recursos naturales y monumentos históricos de la Ciudad Capital fomenten la actividad turística, el entretenimiento y la convivencia familiar. Será posible caminar desde el Viejo San Juan hasta Condado y el Centro de Convenciones, a través de un paseo seguro, iluminado y agradable.

Puertos

Mejoras al Muelle 3 de San Juan ($9.5M) que permitirá recibir cruceros de mayor calado como la serie Quantum que inicia viajes a Puerto Rico en la temporada del 2014. Mejoras a la infraestructura del Aeropuerto de Ceiba, a un costo de $12.55 millones.

COMPATRIOTAS:

Estas son sólo algunas de las medidas que vamos a encaminar en estos primeros 18 meses. El crimen está bajando, el desempleo está bajando, el precio de la luz va bajando, y ahora el IVU está bajando.

De otro lado, la Universidad está subiendo, el Colegio de Abogados está subiendo, AEELA va subiendo, la protección del ambiente va subiendo, los derechos civiles para todos van subiendo, el empleo y la seguridad van subiendo, la solidaridad entre hermanos va subiendo ….. forman la esperanza de un país que se levanta.

Se acabó el pesimismo, se acabó la parálisis, se acabó el síndrome de la crisis. La agenda es otra:

¡Venimos a Resolver los problemas sin excusas!

¡Venimos a Consolidar nuestras fortalezas!

¡Venimos a Rescatar un país que es de todos!

Muchas gracias y que Dios les bendiga.»

Turista pierde la vida en playa de Aguadilla

Crash BoatAGUADILLA: Autoridades policiacas reportaron un incidente desgraciado en el cual resultó ahogado un turista en la playa Crash Boat de esta ciudad.

Según se desprende del informe, el turista que fue identificado como David A. Seaman, se encontraba disfrutando de un pasadía en el lugar antes mencionado cuando fue aparentemente cargado por las olas.

El policía municipal Luis Soto, investigó preliminarmente, refiriendo la querella al agente Israel Colón, de la División de Homicidios del CIC del Área de Aguadilla. El fiscal de turno dispuso el traslado del cadáver al Instituto de Medicina Forense. Ampliaremos.

 

Católicos del mundo celebran elección del Papa Francisco

Card__Jorge_Bergoglio_SJ,_2008El cardenal argentino Jorge Bergoglio fue elegido  este miércoles como nuevo Papa para liderar a la Iglesia Católica Romana. El Pontífice indicó que tomará el nombre de Francisco.

Bergoglio, de 76 años, apareció en el balcón de la Basílica de San Pedro una hora después de que escapara humo blanco de la Capilla Sixtina, en señal de que se había elegido al nuevo líder de los mil 200 millones de católicos en el mundo.

La elección de  nuevo Papa  fue anunciada por el cardenal francés Jean-Louis Tauran con la frase en latín «Annuntio vobis gaudium magnum. Habemus Papam» («Les anuncio una gran alegría. Tenemos un Papa».

Francisco I se convierte en el Pontífice  doscientos sesentiseis en los 2 mil años de historia de la Iglesia Católica Apostólica y Romana;  el primero de origen latinoamericano y también  el primero proveniente de la Compañia de Jesús o Jesuítas.

Uniéndose a los parabienes  procedentes de todo el mundo, el gobernador de Puerto Rico Alejandro García Padilla, envió el siguiente mensaje:  “Es una gran noticia para la Iglesia, para la gente de buena voluntad, pero muy especialmente para los latinoamericanos. Con la elección de su nombre, su origen jesuita y sus primeras palabras dedicadas a la fraternidad, Francisco I nos inspira a todos los que valoramos la paz y la solidaridad humana. Es un momento importante para el cristianismo en América, que inició en 1492. Oraremos para que Dios lo ilumine”.

Gobernador comprometido en ampliar derechos de la mujer

AGP Conferencia 07SAN JUAN- En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el gobernador Alejandro García Padilla anunció varias iniciativas para ampliar los derechos de la mujeres, entre ellas un proyecto para atemperar la Ley de Violencia Doméstica al lenguaje abarcador de la ley federal de violencia contra las mujeres (Violence Against Women Act).

La medida busca atemperar el estatuto local a lo aprobado por el Congreso de Estados Unidos el pasado 28 de febrero, para incluir lenguaje que proteja a todas las mujeres sin importar su estatus civil, orientación sexual ni estatus migratorio.

“Este nuevo lenguaje es uno de inclusión y amplitud que cobija a las comunidades más marginadas y desprotegidas de nuestra sociedad, entre ellas nuestras hermanas inmigrantes. El  deber de un Gobierno justo y democrático es garantizar las protecciones y los servicios necesarios para hacer realidad nuestro mandato constitucional de igualdad ante la ley”, afirmó García Padilla. La iniciativa va acorde con la política pública del mandatario de ampliar los derechos humanos y civiles a todos los que residen en Isla.

Por otra parte, el primer mandatario anunció que se dispone a presentar un proyecto de Ley para enmendar la Ley Núm. 184 de 3 de agosto de 2004 para extender el periodo de licencias por maternidad y paternidad de madres y padres biológicos y adoptantes, que sean empleados de la Rama Ejecutiva.

“Extenderemos la licencia por maternidad a un término de 14 semanas. De esta manera, la Rama Ejecutiva se encuentra en una mejor posición a nivel internacional en lo que se refiere al reconocimiento de derechos de las madres trabajadoras”, dijo el gobernador, quien también extendió el derecho a los padres biológicos y adoptantes por entender que el proceso de crianza no es exclusivo de las mujeres, sino una responsabilidad compartida.

García Padilla destacó que una madre o padre que puede atender adecuadamente a sus hijos recién nacidos son más productivos cuando regresan a su ambiente laboral. Por ello, señaló que los derechos de licencia de paternidad y maternidad serán transferibles entre los padres y madres.

Además, anticipó que su administración reenfocará los programas de ayudas económicas a las familias, especialmente los que están dirigidos a las mujeres, hacia la autogestión y la creación de empleos.

Para esto, el Departamento de la Familia (DF) está desarrollando el proyecto Redes de Apoyo Familiar y Convivencia Comunitaria, una iniciativa piloto en el área de prevención y fortalecimiento de las comunidades con los perfiles más necesitados, que utiliza como base prácticas de prevención de la violencia y el maltrato. En este aspecto, la secretaria del DF, Idalia Colón, destacó que encaminarán a las mujeres trabajadoras con jefatura de familia hacia la autosuficiencia.

“Mediante este proyecto, la agencia establecerá acuerdos colaborativos con entidades sin fines de lucro probadas, que  se encargan de lograr el empoderamiento de las mujeres, a través del desarrollo económico. Además, se proveerán servicios que abarcan la incubación de microempresas, apoyo sicosocial, acompañamiento técnico y mentorías empresariales, así como proyectos de educación para, capacitación y adiestramiento para la búsqueda de empleo”, explicó la secretaria.

Finalmente, el gobernador expresó que “las mujeres no necesitan de su gobierno un día al año. Las mujeres, necesitan que su gobierno trabaje en pro de su bienestar social todos los días del año. Pero esta celebración del Día Internacional de la Mujer es una ocasión, un pretexto, para converger, para hacer alianzas, para proponer proyectos que enfrenten la inequidad y que avancen en la dirección del empoderamiento y la prevención”.

Fallece Pepín Justiniano líder del Leonismo Internacional

LionsMAYAGUEZ– La Familia Justiniano García comunicó el fallecimiento de su amadísimo padre, el ingeniero Rafael “Pepín” Justiniano, quien a sus 87 años partió a morar en la otra vida,  el domingo 24 de febrero de 2013 en horas de la noche, de manera apacible en la residencia de uno de sus hijos, el doctor Carlos Justiniano.

El sepelio será el martes 26 de febrero, en la Funeraria Mayagüez Memorial a las 12:00 del mediodía, para luego celebrar una misa a las 12:30 de la tarde en la Parroquia San Vicente de Paúl, en la carretera 102 (de Mayagüez a Joyuda, Cabo Rojo). Luego la comitiva fúnebre partirá hacia el  camposanto de Mayagüez Memorial que ubica  cerca de la carretera 348 del barrio Quebrada Grande en este  municipio.

El ingeniero Justiniano fue reconocido a nivel local e  internacional por su obra cívica, dentro del Club de Leones Internacional. En su formación profesional en el campo de la ingeniería civil tuvo espacio para la cátedra en el Recinto Universitario de Mayagüez, donde impartió cursos de ingeniería civil desde la década del  ’70 hasta el año 1987.

Se inició en el Leonismo en 1952 en Río Piedras y su primera asignación fue estar a cargo de una Tropa de Niños Escuchas. Para entonces estaba enlistado en las fuerzas armadas y su preparación militar le sirvió como base para encaminar a los “cobitos” de esa región, según él relató  durante un homenaje que se le  rindiera  a finales del año 2012 cuando se celebró el 75 Aniversario del Club de Leones en Puerto Rico.

Fue el primer Gobernador del Distrito 51-Oeste y luego se convirtió en Director Internacional (1987-1989) durante el liderato del León Presidente Internacional,  Juez Bryan Stevenson de Canadá. Con este cargo se convirtió en el primer Director Internacional que representaba al Distrito 51-Oeste. Para entonces viajó el mundo entero junto a su esposa Hilda García de Justiniano, fundadora del Club de Damas Leones en el 2002, quien hace varios años también falleció.

Al ingeniero Justiniano le sobreviven cuatro hijos; Rafael, Carlos, Jorge y Armando. También 14 nietos y  catorce  biznietos. Este líder cívico fue Comandante del área Oeste en la Puerto Rico State Guard. También tuvo el honor de presidir el capítulo de Mayagüez de la Fraternidad Phi Eta Mu, que lleva hoy su nombre. Se le recuerda siempre por su famosa frase: “Cuando alguien se inicia en el Leonismo tiene que tener las manos libres para dar y cerrarlas para recibir, excepto la satisfacción de servir.” – Ingeniero Rafael Pepín Justiniano , Que en Paz Descanse.