Economía

Gobernador celebra primera cosecha arroz en Valle de Lajas

ArrozalGUANICA: Con una feria agrícola, el gobernador Alejandro García Padilla celebró hoy la primera cosecha de arroz de la siembra realizada en el verano en el Valle de Lajas, evidenciando así el compromiso de su administración de fomentar el desarrollo agrícola como iniciativa económica y de sustentabilidad alimentaria.

“Por primera vez en tres décadas, estamos recogiendo arroz en Puerto Rico. Este es un hito en nuestra historia, producto de un gobierno que renovó la fe en la agricultura puertorriqueña”, dijo el primer mandatario.

Mayormente, el arroz de grano largo cultivado en estas tierras se destinará a nuestros comedores escolares, cuya bandeja ya incluye alimentos cultivados, cosechados, producidos o elaborados en Puerto Rico. La meta es que, entre agosto y septiembre del 2014, el 70 por ciento del arroz que se sirva en los comedores escolares sea de las siembras lajeñas.

“Con nuestro proyecto de siembra de arroz, se ha iniciado con éxito un programa agrícola de vanguardia, utilizando las tierras disponibles en las reservas agrícolas creadas por ley para la implementación de un plan de siembra de diferentes productos agrícolas, y así satisfacer la demanda alimentaria puertorriqueña”, enfatizó García Padilla durante una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por el secretario de Estado, David Bernier, y la secretaria de Agricultura, Myrna Comas.

Esta primera cosecha, que consistió en 420 mil libras de arroz en 70 cuerdas de terreno, se sembró en el Valle de Lajas el pasado 24 de julio, con una inversión inicial de $1.5 millones y ayudó a la creación de 36 empleos directos.

“Sabemos que al ver el éxito alcanzado por los agricultores que se unieron a nuestro proyecto en esta primera etapa, les seguirán otros. De esta forma, aumentaremos la cantidad de cuerdas sembradas y cultivadas de arroz a 500 tan pronto como el año que viene”, declaró el gobernador.

“Alcanzada la meta de 500 cuerdas, Puerto Rico será capaz de producir tres millones de libras de arroz de cada cosecha. Cada cosecha generará un ingreso bruto de cerca de $2 millones. Estimamos, por lo menos, dos cosechas por año”, continuó García Padilla.

Otros proyectos que ha emprendido esta administración para revitalizar la agricultura consisten en el Programa de Fincas Familiares, que puso a la disposición de agro empresarios terrenos del gobierno que estaban improductivos; los Mercados Familiares, cuyas compras exceden los $600 mil en siete fines de semana; y la asistencia que el gobierno le está  dando a nuestros caficultores, con los cuales se propone sembrar 16 mil cuerdas adicionales antes de que se acabe el cuatrienio.

Como parte de la celebración, los presentes degustaron una paella confeccionada con el arroz criollo y disfrutaron de un mercado de productos agrícolas.

Lo que usted debe saber sobre la energía eléctrica

Represa del río La Plata del Sistema Hidroeléctrico de Comerio (cortesía prfrogui.com)

Represa del río La Plata
del Sistema Hidroeléctrico de Comerio (cortesía prfrogui.com)

MAYAGÜEZ:   Desde hace muchas décadas se le hace creer al pueblo que el servicio de energía eléctrica en la isla ha estado siempre en manos del gobierno y que abrir la venta de electricidad a la libre competencia contribuirá a encarecer los costos para el consumidor.

No obstante y sin pretender polemizar con los grupos que se oponen a cambios en la estructura operacional de la AEE, es fundamental conocer que sucedía en Puerto Rico antes de surgir de esa corporación pública que es blanco de tantas criticas.Para su conocimiento, en el año 1893 se instaló el primer sistema de alumbrado privado, fundado en Villalba por el señor José Ramón Figueroa. A partir de esa fecha y hasta la apertura de la Central Carite 1, toda la electricidad disponible en Puerto Rico, era producida y distribuida por compañías privadas.

Año de 1915, se instala el alumbrado en la ciudad capital de San Juan, consistente en la instalación de 8 focos y 600 lámparas incandescentes. Eso ocurre en ocasión de una visita real a la isla. Cabe apuntar, que la Sociedad Anónima de la Luz Eléctrica ofreció dicho servicio en San Juan por varios años.

Como dato relevante, la ciudad de Mayagüez fue la  segunda jurisdicción del país en instalar 116 lámparas de arco para alumbrado público. Pequeños generadores de 120 voltios cada uno, fueron acoplados a una turbina hidráulica para producir electricidad. Tales generadores también fueron instalados en Utuado por la firma Casellas y Compañía. Estos proveían alumbrado a la plaza pública y a algunas casas del pueblo.

1908-Se crea por ley, el Servicio de Riego de la Costa Sur. Era su encomienda desarrollar los sistemas para proveer a esta zona de la isla el agua necesaria para ayudar a la explotación agrícola. Al Servicio de Riego del Sur, le debermos el desarrollo del servicio de electricidad en el país. Fue tal el exito, que en 1922, se llevó la construcción de la central hidroeléctrica Carite 2. Sin embargo, no es hasta 1926 que surge Fuentes Fluviales.

Año 1929- Comienza a operar la Central Hidroeléctrica Toro Negro 1, con 3 generadores de mil 44o kilovatios cada uno. En 1937, se añade otro generador de 4 mil 320 kilovatios y nace Toro Negro # 2. La construcción de centrales hidroeléctricas requirió de una red de líneas de 38 mil voltios.

Ese mismo año, 1937, marca el comienzo del desarrollo del servicio de electricidad a través de Puerto Rico. El gobierno lleva a cabo la incorporación de los servicios privados de energía que operan en la isla al sistema público. Es cuando el gobierno adquiere por compra la Ponce Electric Company, que poseía una central de vapor en la Perla del Sur. Ponce Electric fue la primera central termoeléctrica de Puerto Rico.

1941-El gobierno de Puerto Rico finaliza la construcción de las centrales hidroeléctricas Garzas 1 y Garzas 2, ya habiendo concluido la construcción del Lago Garzas entre Adjuntas y Peñuelas. Además, terminan obras del Lago Dos Bocas, entre  Utuado y Arecibo. En 1942, comienza a funcionar la Represa Dos Bocas.

Para el año 1942, surge la primera corporación pública de Puerto Rico bajo el nombre de «Autoridad de las Fuentes Fluviales. La utilización del agua es la principal fuente para la operación de las centrales hidroeléctricas. La AFF, se crea por la Ley 83 del 2 de mayo de 1942.

De otra parte, concluida la Guerra en 1945, la Autoridad de las Fuentes Fluviales adquiere por compra la Puerto Rico Railway Light y la Mayagüez  Light & Ice Company, propiedad de la familia Valdés, dueños de la famosa Cervecería INDIA. Ambas eran generadoras privadas de electricidad para el Oeste.

Año 1950-se inicia en Puerto Rico, la generación de electricidad a base de la utilización del petróleo. Comienzan a quedar en un segundo plano las generatrices hidroeléctricas y las centrales termoeléctricas.

Recordemos, que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) fue establecida un 30 de mayo de 1979.  De esa fecha en adelante, nadie presagiaba el calvario que estaría viviendo el consumidor puertorriqueño con el cambio  de las fuentes hidrográficas y de vapor, al  llamado «oro negro».  Para colmo de la desgracia, la «nueva AEE» adquiere en el 1981, el sistema eléctrico  propiedad del municipio de Cayey, acabando con los privatizadores independientes.

Junto a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, la AEE  es en la actualidad el monopolio gubernamental  más caro y abusivo en la historia de Puerto Rico.

Alcalde esperanzado nueva Cooperativa de Agricultores logre desarrollar Valle de Lajas

Foto suministrada

Foto suministrada

LAJAS – El alcalde lajeño Marcos “Turin” Irizarry Pagán, dió la bienvenida a la nueva Cooperativa de Agricultores del Suroeste que agrupa a unos 30 empresarios agrícolas de ese municipio y que tiene la encomienda del desarrollo de la reserva agrícola local.

“Esta es la primera vez que una cooperativa en Puerto Rico se crea con el objetivo de desarrollar un recurso como lo es, el Valle de Lajas, que está catalogado como la reserva agrícola más importante de la isla. Durante años hemos venido luchando para convencer al gobierno central y a los propios agricultores que inviertan en el desarrollo de proyectos agrícolas en esta ciudad y por fín hoy se hace realidad el otorgamiento del certificado que da paso a una organización cooperativista para crear empleos, sembrar de todo en el Valle de Lajas, empacar y mercadear los productos y desarrollar pequeñas fábricas para procesar los productos que se producen en nuestra tierra”, señaló Irizarry Pagán.

Acompañado del presidente de la Corporación para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC), Daniel Rodríguez Collazo; del Presidente de la Cooperativa de Agricultores del Suroeste (CASO-COOP) Harry Ramirez; del Comisionado de la Comisión Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico, Sergio Ortiz Ramírez; del alcalde de Sabana Grande, Miguel «Papín» Ortiz y de la presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, Lydia Méndez, el Ejecutivo Municipal explicó las proyecciones de la nueva organización creada.

“La Cooperativa de Agricultores del Suroeste (CASO-COOP) podrá de ahora en adelante iniciar grandes proyectos como la creación de un mercado agrícola aquí en Lajas donde puedan acudir personas de todo Puerto Rico y adquirir productos de nuestra tierra. Daremos énfasis a la creación de una fábrica de Sofrito, una planta de empaque de carnes, una planta de empaque de frutas, una pequeña fábrica de queso artesanal y sobre todo, buscaremos nuevos mercados para la producción del heno, el arroz y la piña que es cosechada por estos agricultores que se han organizado bajo las leyes de sistema cooperativista”, indicó el alcalde de Lajas.

“Esta Cooperativa de Agricultores del Suroeste propiciará el desarrollo masivo de nuestro valle, dando paso así a la intensión original de proteger estos terrenos para el uso estrictamente agrícola. Hacemos un llamado al Gobernador de Puerto Rico, a nuestros Legisladores y a los jefes de gobierno que miren hacia Lajas para que ayuden a este grupo de empresarios puertorriqueños, asignando los recursos económicos para que puedan lograr sus propósitos. De nada sirve haber creado esta cooperativa agrícola y negarle la ayuda a la cual tienen derecho. Los empleos que Puerto Rico necesita y la comida que tanta falta nos hace, está en el desarrollo pleno de nuestra agricultura con el plan sostenible que el propio Alejandro García Padilla ha propuesto y que han respaldado nuestros agricultores de Lajas”, concluyó el incumbente, Marcos “Turin” Irizarry.

Se quedan en Guayama los $24 millones de La Loto

loteriaGUAYAMA:  Los residentes de esta ciudad celebran jubilosos que uno de sus compueblanos haya sido el «gran brujo»  que acertó los seis números ganadores del sorteo de La Loto para el miércoles 16 de octubre y cuya cuantía ascendió a los $24 millones. Los números premiados fueron el 6-15-19-21-38 y 44. El boleto de la suerte fue vendido en el Supermercado Pueblo, ubicado en  Guayama.

La persona ganadora podrá reclamar sus $24 millones hoy jueves a partir de las 8:00 de la mañana, en las oficinas de la Lotería Electrónica, localizada en el Edificio de la Fundación Angel Ramos de Hato Rey. El feliz ganador- o la ganadora- puede recibir $960 mil anuales durante los próximos 20 años, luego de las retenciones correspondientes.

De otra parte, si el nuevo millonario opta por llevarse toda la plata de una vez, entonces recibirá  $8 millones 640 mil, o un 45 por ciento menos  de los $24 millones originales.  Revista La Calle, felicita al ganador o ganadora de este codiciado premio.

En tiempos de crisis Gobierno Municipal cierra con superávit

IMG_2490HORMIGUEROS:  Al reiterar el compromiso de mantener una administración transparente y haciendo el mejor uso de los fondos públicos, el alcalde Pedro J. García Figueroa, rindió cuentas al pueblo ante la honorable Legislatura Municipal, destacando los logros de su gobierno para el año fiscal comprendido desde julio de 2012 al 30 de junio de 2013. Ante una entusiasta concurrencia de empleados municipales, líderes cívicos y ciudadanos particulares, el incumbente hormiguereño presentó su noveno «Informe de Finanzas y Actividades Administrativas».

Durante un informe abarcador, García Figueroa hizo énfasis en las finanzas municipales que reflejan ingresos de $8 millones 585 mil 177 dólares con 7 centavos. Al cierre de operaciones el 30 de junio del corriente año, el Municipio Autónomo de Hormigueros tuvo el presupuesto de ingresos consolidados que alcanzó los $14 millones 278 mil, 710 dólares con 16 centavos.

» Nuestro Municipio mantiene una solidez financiera a pesar de la crisis económica que atraviesa el país, ya que continuamos tomando medidas administrativas para minimizar los efectos adversos de la crisis financiera a nivel mundial», reiteró el alcalde García Figueroa. Cabe subrayar, que al 30 de junio de 2013, el superávit logrado ascendió a $293 mil 095.

Luego de cubrir aspectos tan importantes como recreación, deportes, salud, seguridad pública, transportación, recogido de desperdicios sólidos y ayuda a los envejecientes, el alcalde García Figueroa, recordó que estos cuatro años han sido denominados como » El Cuatrienio de la Agricultura».

A través de la Agricultura, los hormiguereños reconocen la importancia de llevar a cabos proyectos para fomentar la sustentabilidad alimentaria. Además, el gobierno municipal de Hormigueros fomenta proyectos de huertos caseros, con el total respaldo de la Legislatura Municipal y su presidente Ricardo Mauroza Bonilla.

La Administración Municipal y el alcalde García Figueroa, trabajan en la creación de la infraestructura necesaria para el desarrollo de varios proyectos agrícolas. Esto incluye, la pronta terminación de un invernadero para el cultivo de vegetales. El mismo ubicará frente a la calle Generoso Sepúlveda del sector San Romualdo. » Con el mismo fortaleceremos la economía local mediante la creación de microempresas hormiguereñas autosustentables», enfatizó García Figueroa.

Gobernador de la isla se reúne con casas acreditadoras

SAN JUAN:  El  gobernador Alejandro García Padilla, partió el lunes en horas de la tarde hacia la ciudad de Nueva York, junto a su equipo económico, para continuar con su agenda de mantener informado al sector financiero e inversionista sobre las acciones tomadas por el gobierno para atender la situación fiscal y económica del país.

El primer mandatario tiene programado reunirse con los representantes de las casas evaluadoras del crédito Fitch, Standard & Poors. En ambas reuniones solicitadas por el gobierno del Estado Libre Asociado, participarán la secretaria de Hacienda y principal oficial financiero, Melba Acosta, el señor José Pagán, presidente interino del Banco Gubernamental, el secretario de Desarrollo Económico y Comercio, Alberto Bacó y Carlos Rivas, director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto.

García Padilla, estará de regreso a Puerto Rico, este martes por la noche. Durante la ausencia del primer ejecutivo de la isla, el  Secretario de Estado, David Bernier, fungirá como gobernador interino.

Factura de la AAA documento para confundir al pueblo

MAYAGÜEZ:  Si alguien pensaba que la factura mensual de la Autoridad de Energía Eléctrica con el llamado ajuste por combustible y la compra de energía, era la obra maestra de algún «truquero» de los nuevos tiempos, pues examine su más reciente facturación por servicio de agua potable y compruebe que también en la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados hay gente especializada en confundir al pueblo.

Aparte de duplicar y hasta triplicar la factura en los cargos por agua y alcantarillado, la AAA pretende que sus abonados acepten definiciones tales como CCAR, cargo especial, gestión sostenible y cumplimiento ambiental regulatorio.  El presunto cargo por «gestión sostenible» no es otra cosa que cobrarle al pueblo por las roturas en los sistemas de la AAA y por el desperdicio del 60 por ciento del agua que procesa esa corporación pública.

En cuanto al » Cumplimiento Ambiental y Regulatorio o  CCAR»,  es la manera más dominguera que tienen los altos directivos de la AAA, para tratar de justificar las multas que imponen las autoridades federales por incumplir las normas sobre procesamiento y calidad del agua. Reducido a una frase sencilla:  son los abonados de esa agencia, entiéndase el consumidor, quien tiene que pagar los platos rotos.

Pero esto no termina aquí, en un intento por tratar de explicar lo que ellos tampoco entienden, se le envía a los clientes de esa corporación pública (AAA), la factura con términos, que aunque en Español, es igual que si la redactaran en idioma Chino. Que alguien explique para beneficio de los lectores La Calle, que significan «embelecos» como «cargo base, bloque 1, bloque 2, bloque 3 y lectura ajustada».

El problema no estriba en negarse a pagar por servicios tan esenciales como agua potable y energía eléctrica. Sin embargo, todo abonado tiene derecho a conocer en «arroz y habichuelas»  y sin lenguaje técnico, porqué cada día paga más de agua y luz. Finalmente,¿ cuándo nuestras 2 principales corporaciones públicas van a erradicar el hurto de luz en la isla y la pérdida del 60 por ciento de la producción de agua?.

AAA propina otro «cantazo» a bolsillo del consumidor

Comparativa_Facturas_AAA-001

En agosto, el consumidor gastó 28.5 metros cúbicos de agua y su factura fue de $69.27. Un mes después el mismo consumidor gastó 24.5 metros cúbicos y su factura llegó de $97.34 para una diferencia de $28.07

MAYAGÜEZ:  Mientras los consumidores continúan haciendo malabares para evitar que se desplome la economía familiar, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados se une a Energía Eléctrica, en la lista de corporaciones públicas que tienen al pueblo al borde del colapso económico y emocional. En esta ocasión la AAA cumple la amenaza de darle otro «cantazo» a sus abonados, duplicando la  tarifa sobre consumo de agua potable en la isla.

Una familia de clase media cuya factura mensual fluctuaba entre los $30 y $45 , deberá pagar ahora la friolera de $97.48 mensual.  De acuerdo a la observación efectuada por Revista La Calle, los cargos por alcantarillado subieron de $19.00 a $29.48 mensual. De la noche a la mañana aparece otro cargo especial de $ 1.74 y el llamado «CCAR», equivalente al odiado «ajuste por combustible» de la AEE.

Como dato curioso, las supuestas explicaciones que contiene la factura están redactadas en letra tan pequeña que se dificulta poder leerlas, particularmente, a los ciudadanos de mayor edad. La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, corporación pública responsable del 60 por ciento de pérdida de agua potable en la isla, no descarta con seguir aplicando a los consumidores otros cargos no anunciados.

Mientras la AAA  se hace de la vista larga ante la ineficiencia, mala administración y derroche de fondos públicos en esa agencia, decenas de familias de clase media y pobre ya no tienen fuentes de ingresos para responder por este nuevo golpe al bolsillo de la ciudadanía. A eso súmele el aumento de precio en el hielo, el agua embotellada y los precios de productos en las tiendas, restaurantes y supermercados.

Consumidor no dejes que te pasen » gato por liebre»

MAYAGÜEZ:  Amigo consumidor, a la hora de surtir de combustible su vehículo, asegúrese que le está echando al tanque la cantidad de gasolina por la cual usted está pagando. Tenga presente, que si la gasolina regular o la premium están anunciadas en la estación de servicio a determinado precio por litro, el sistema le facture la cantidad real que usted deberá pagar.

Son frecuentes las quejas de conductores que dicen haber recibido una cantidad menor de gasolina, tomando en cuenta el precio del litro, particularmente,  en la regular.

Si usted le echa $30 de combustible a su auto y el litro en ese  instante cuesta 96.7 centavos, es lógico que reciba una cantidad de gasolina equivalente al pago que el cliente hace en efectivo. En palabras sencillas, al momento de comprar gasolina esté atento o atenta a lo que marca  la bomba.

Por otro lado, siempre que pueda, no deje que su carro marque «empty» para surtirlo de gasolina. Eso le puede causar daños irreparables al motor.  Recuerde  adquirir combustible bien temprano en el día o por las noches.  Expertos aseguran que pasadas las 10:00 de la mañana, o bajo sol candente,  los gases suben y la cantidad de combustible se reduce.

«Abóname», es la palabra de moda en Puerto Rico

MAYAGÜEZ:  Mientras la ciudadanía busca hasta debajo de las piedras el dinero para honrar sus deudas a corto plazo, a un gran sector de los pensionados del Seguro Social, apenas les sobran recursos para comprar sus alimentos y medicinas. A esta situación, se añade la práctica de varios planes de salud que han sacado de la lista de  medicamentos controlados, medicinas que anteriormente eran costeadas por esos planes.

» Los médicos prescriben determinados productos y el plan insiste en que debemos hacer otra cosa», comentó a La Calle Digital, un residente de Hormigueros a quien de la noche de la mañana la SSS, le cambió el medicamento «Persantine» por otro que salió al mercado recientemente. El paciente no tiene otra alternativa que pagar dicho medicamento de su bolsillo.

Este y otros asuntos de índole económica, son los que tienen a muchos envejecientes al borde de la desesperación. » Abóname, $100 a la factura de la luz, mira a ver si te aceptan estos $30 pesos en Acueductos, échale  diez dólares de gasolina al carro», es la frase que se escucha a través de campo y pueblo en la isla.

Por otro lado y a diferencia de los jóvenes que pueden abandonar el país en la búsqueda de nuevas oportunidades, los pensionados y ancianos parecen hallarse en un callejón sin salida. No todos tienen familiares que los reciban en sus hogares fuera de la isla.