Economía

En la calle DACO y Agricultura inspeccionando venta de pescado para Semana Santa

Los secretarios del DACO y Agricultura, Michael Pierluisi y Carlos Flores Ortega (Suministrada).

Los secretarios del DACO y Agricultura, Michael Pierluisi y Carlos Flores Ortega (Suministrada).

SAN JUAN: El secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Michael Pierluisi Rojo, anunció que los inspectores de la agencia estarán visitando pescaderías y establecimientos que vendan pescados y mariscos, ya tradicionales en la mesa puertorriqueña durante el período de Semana Santa.

La semana que viene es Semana Santa y como ya es tradición, el DACO se tira a la calle a asegurarse de que la oferta de los pescados y mariscos, tan populares en esta temporada, son honradas al consumidor. DACO está hoy en todo Puerto Rico inspeccionando pescaderías y supermercados. Y estaremos toda la semana próxima”, expresó Pierluisi Rojo.

El secretario del DACO habló con la prensa en compañía del secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega.

El DACO tiene la responsabilidad de velar porque se honren las ofertas y las cantidades o unidades que se ofrecen por cliente, pero también tiene la obligación de certificar las balanzas de las carnicerías y pescaderías para asegurarse de que están calibradas y que por tanto, el consumidor recibe la cantidad correcta por la que paga.

alo & john oferta pizzas

Al iniciar la Semana Santa los agricultores del mar aguardan con esperanza que sus productos sean favorecidos por los consumidores. Tanto DACO como el Departamento de Agricultura trabajan mano a mano para apoyar a la comunidad de pescadores en Puerto Rico, y juntos poder aumentar sus ingresos. A su vez asegurándonos de que los consumidores reciban lo mejor de su cosecha a los mejores precios”, expresó el secretario Carlos Flores Ortega.

Pierluisi Rojo recordó que el consumidor tiene derecho a que el producto se pese ante sus ojos y tiene derecho a inspeccionar el contenido del empaque si fuera el caso.

Aquellos consumidores que deseen recibir orientación sobre este y otros temas, pueden comunicarse al 3-1-1, acceder a la página www.daco.pr.gov , seguir las redes sociales en @dacoatufavor en Facebook, Twitter, y Youtube o visitar cualquiera de las oficinas regionales de San Juan, Arecibo, Caguas, Bayamón, Ponce y Mayagüez.

Asociación Dueños de Paradores aplaude nueva Ley de DMO firmada por Rosselló

Tomás Ramírez, presidente de la Asociación de Dueños de Paradores (Archivo/LA CALLE Digital).

Tomás Ramírez, presidente de la Asociación de Dueños de Paradores (Archivo/LA CALLE Digital).

CABO ROJO: La Asociación de Dueños de Paradores de Puerto Rico aplaudió el sábado que se haya convertido en ley la Organización de Marca de Destino (DMO, por sus siglas en inglés) y apostó al crecimiento de visitantes en un 20 por ciento, si se cumple el propósito de la ley.

“Nos complace grandemente la aprobación de esta ley, autorizando la creación del DMO. Estamos convencidos de que será de mucho beneficio para Puerto Rico, y que su implantación tendrá un impacto positivo en todas las regiones turísticas y las diversas industrias en la Isla”, expresó en un comunicado de prensa, Tomás Ramírez, presidente de la asociación.

El DMO tiene como propósito el desarrollo del turismo mediante estrategias de mercadeo basadas en las necesidades y tendencias del mercado nacional y mundial.

alo & john oferta pizzas

“La Asociación de Dueños de Paradores está comprometida con el éxito de este proyecto, y colaboraremos con los otros miembros de la Junta de Directores, para implantar la organización y los procesos para el mercadeo del destino que necesita nuestra isla. Sabemos que Puerto Rico es el destino más accesible y completo del Caribe; y podríamos crecer en visitantes hasta 20 por ciento, sin inversión de capital nuevo. Necesitamos enfocarnos en crear nueva demanda por nuestra isla, y el DMO nos debe facilitar esa encomienda”, sostuvo Ramírez.

“Concurrimos con el señor Gobernador, en que este proyecto de ley es uno de los más importantes para nuestra isla, pues se enfoca en el desarrollo económico, la creación de nuevos empleos que tanto necesitamos, y busca la utilización efectiva de todos los recursos y los 11,000 atractivos que ya tenemos”, agregó el empresario.

La Asociación de Dueños de Paradores ha sido parte de la lucha por el establecimiento del DMO por años. Ramírez coincidió con los funcionarios de gobierno en que con el DMO se debe desarrollar la marca del destino, promocionar a Puerto Rico, atraer visitantes y aumentar la exposición mundial de la Isla.

“Hoy comenzamos en una nueva ruta. Sabemos que hay mucho trabajo por delante para que el DMO comience a producir los resultados que tanto necesita nuestra Isla”, manifestó Ramírez.

Llega la Ruta del Mofongo al Oeste… Inaugura Casa Mofongo Xpress en Mayagüez Mall

Ceremonia del corte de cinta de Casa Mofongo Xpress en el Mayagüez Mall. De izquierda a derecha Luis Benabe, Carlos Valverde, Juan Quintero y Arnau Rodríguez de Casa Mofongo, junto al alcalde José Guillermo Rodríguez (Suministrada).

Ceremonia del corte de cinta de Casa Mofongo Xpress en el Mayagüez Mall. De izquierda a derecha Luis Benabe, Carlos Valverde, Juan Quintero y Arnau Rodríguez de Casa Mofongo, junto al alcalde José Guillermo Rodríguez (Suministrada).

MAYAGÜEZ: Como parte del plan de expansión en la Isla y el interés por levantar la industria de comida criolla de buena calidad a nivel de franquicias Casa Mofongo, la empresa puertorriqueña CM Holdings inauguró hoy su cuarta tienda Casa Mofongo Xpress en el centro comercial de Mayagüez Mall. Esta sería la cuarta franquicia en la modalidad Casa Mofongo Xpress, un concepto tipo «quick service», la cadena también cuenta con Casa Mofongo Restaurante, un concepto familiar con salón comedor, localizado en Rexville Town Center de Bayamón.

Local de Casa Mofongo Xpress en el Mayagüez Mall (Suministrada).

Local de Casa Mofongo Xpress en el Mayagüez Mall (Suministrada).

“Puerto Rico se construye trabajando, abriendo nuevas puertas y creyendo en la capacidad de nuestra gente, por esto decenas de puertorriqueños forman parte de nuestro equipo de trabajo. Con la apertura del espacio en el centro comercial Mayagüez Mall nos comprometemos a continuar brindando oportunidades de empleos directos e indirectos para ofrecer la mejor propuesta de comida criolla y saludable, confeccionada con ingredientes frescos, de primera calidad, incluyendo productos de fincas puertorriqueñas”, destacó Carlos Valverde, socio de CM Holding.   «Dentro de nuestros planes de expansión se encuentran la apertura de tres localidades más para 2017», añadió Valverde.

La propuesta gastronómica que presenta Casa Mofongo ofrece un variado menú criollo con precios accesibles para todos, incluye: aperitivos, carne frita, churrasco, y variedad de carnes y mariscos con el tradicional mofongo de plátano, bifongo y trifongo. Así también los deliciosos complementos, postres y otros platos para el gusto de todos en la casa. “Ser parte de la expansión de la cadena Casa Mofongo Xpress nos llena de orgullo porque podemos colaborar con el desarrollo económico del país y compartir ese sabor que nos diferencia de los tradicionales fast foods”, expresó el grupo de inversionistas puertorriqueños de Creolo Foods Corp., corporación  dueña de la franquicia Casa Mofongo Xpress de Mayagüez.

alo-john-nudipizza

Por su parte, el alcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez, destacó la importancia de continuar fortaleciendo la economía a través de proyectos liderados por puertorriqueños. Casa Mofongo Xpress de Mayagüez,  hace honor a su lema “Como Comer en Casa”, cuenta con una plantilla de 20 empleados y con una inversión sobre los $200 mil, que incluye el rediseño del concepto, uno moderno, vaguardista y atractivo.

Mofongo se fundó en 2005, y en 2012 vendió su primera franquicia. Actualmente está bajo la empresa CM Holdings y cuenta con Casa Mofongo Restaurant en Rexville Town Center de Bayamón y cuatro Casa Mofongo Xpress localizados en Plaza Río Hondo, Las Catalinas Mall, en la carretera PR-2 en Toa Baja y el nuevo en Mayagüez Mall. Para adquirir una franquicia de Casa Mofongo Xpress puede comunicarse al 787-778-4266, el costo de la licencia de la franquicia para el concepto Casa Mofongo Xpress es de $23 mil dólares; la inversión del restaurante depende de las dimensiones del local e incluye los equipos y el montaje de la tienda.

limpieza-babysitter

Línea de carga aérea de Emiratos Árabes aterrizará en Aguadilla para «llenar el tanque» y mantenimiento

Un avión como este estará aterrizando tres veces en semana en el aeropuerto Rafael Hernández de Aguadilla (Archivo).

Un avión como este estará aterrizando tres veces en semana en el aeropuerto Rafael Hernández de Aguadilla (Archivo).

AGUADILLA: La empresa Emirates Sky Cargo estará usando desde el viernes el aeropuerto Rafael Hernández Marín para reabastecerse de combustible y mantenimiento, en su ruta desde Dubai hasta América del Sur.

Un avión de carga regular, modelo Boeing 777-200F, estará aterrizando a las 5:00 de la tarde, luego de que formalizara un acuerdo como la empresa de servicio aéreo WASCO, que tiene su base de operaciones en el Oeste. Las llamadas «paradas técnicas» se estarán produciendo tres veces en semana.

alo & john especiales

Una parada técnica es la que se hace para el reabastecimiento de combustible o para hacer cualquier otro tipo de mantenimiento, pero no embarca ni desembarca pasajeros o carga.

Se adelantó que el avión de Emirates Sky Cargo, viene procedente de la ciudad de Quito, en Ecuador. Recargará el tanque en la antigua Base Ramey y seguirá su vuelo hacia Ámsterdam, en Holanda; concluyendo en Dubai.

se-vende-negocio

Como se sabe, que la pista de Aguadilla, construida por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos para la Segunda Guerra Mundial, ha sido considerada por años como la más grande de todo el Caribe.

Contrario a la impresión que se ha dado, Emirates Sky Cargo no mueve pasajeros. Sin embargo, este acuerdo de reabastecimiento de combustible y mantenimiento puede generarle $177 mil a la Autoridad de los Puertos por “gastos de aterrizaje”.

Se reduce en el 2015 la intención de hacer negocios en Puerto Rico

candados y cadenas

La burocracia, los impuestos y las regulaciones gubernamentales son los mayores obstáculos para hacer negocio en Puerto Rico.

 

SAN JUAN: Durante el 2015, se redujo la intención de poner en marcha un negocio en los próximos años en Puerto Rico, según lo revelaron datos sobre la Isla con relación al Global Entrepreneurship Monitor (GEM), encuesta mundial que mide la actividad emprendedora de la población en 60 países.

En una actividad celebrada el viernes en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, hubo una baja del 13 por ciento de los encuestados en 2013 y 12 por ciento en 2014, al 11 por ciento en 2015.

Sin embargo, trascendió que aún el 11 por ciento es una cifra “relativamente típica” para una economía basada en innovaciones, como se considera a Puerto Rico.

Casa Mia nuevo 1

De hecho, la encuesta identifica también que una proporción notable de la población, el 6.6 por ciento, ha dado algún paso específico dirigido a crear un emprendimiento, lo que el GEM define como emprendedor naciente.

El GEM es el estudio longitudinal más importante que se realiza sobre este tema. Puerto Rico participa de manera continua desde 2013, a través de un equipo de investigadores del Recinto de Río Piedras. Cada año se encuesta a una muestra de 2,000 adultos de Puerto Rico, en encuestas casa por casa, y se consulta a 36 expertos sobre los factores del entorno vinculados a emprendimiento.

No obstante, del estudio también se desprende que continúa bajo “el desarrollo de Emprendimiento”, al comparar con los indicadores de otras economías parecidas a la de Puerto Rico.

alo & john almuerzos

La diferencia estriba en la proporción de la población que ha logrado efectivamente desarrollar un emprendimiento que haya trascendido la fase inicial de creación y tenga entre tres meses y 3.5 años de operaciones

Puerto Rico ocupa el lugar 58 en el ranking de 60 países que participaron en la encuesta en el 2015, y esto incluye tanto negocios formales como informales. Dicho esto, debe mencionarse que se observa un cambio positivo en este renglón, ya que en 2014 la cifra era más reducida, 1.3 por ciento.

La isla tiene la tasa de empresas consolidadas más baja entre los 60 países que realizaron la encuesta con sólo el 1.4 por ciento de la población indica que es dueño o administrador de una empresa con más de 3.5 años de antigüedad.

Sobre la percepción de buenas oportunidades, apenas el 25 por ciento de los encuestados opina que en los próximos meses surgirán buenas oportunidades para iniciar un negocio en su entorno.

mojito beach anuncio 2 finished

A pesar de que se reconoce que los medios de comunicación prestan buena atención a la actividad emprendedora, ser empresario en Puerto Rico no tiene el prestigio social que se observa en otros países.

Menos de la mitad de la población considera que los que tienen éxito al emprender un negocio gozan de un alto nivel de estatus y respeto, y sólo el 17 por ciento de los encuestados consideran que ser emprendedor es una buena selección de carrera.

La burocracia, impuestos y regulaciones gubernamentales en Puerto Rico son considerados por los expertos consultados en 2015 como uno de los mayores obstáculos al desarrollo de iniciativas empresariales.

En este renglón coinciden con los expertos consultados en años anteriores. Aunque en general es un factor con valoración negativa a nivel internacional, en muy pocos países encontramos una percepción tan crítica como en Puerto Rico.

Cabe destacar, además, que el 32 por ciento de los encuestados que habían cerrado un negocio recientemente achacan este cierre a problemas burocráticos, constituyendo así la razón principal de cierres de negocios en Puerto Rico.

En la comparación internacional destaca también la debilidad de otros dos factores: la educación en emprendimiento en escuelas primaria y secundaria; y la comercialización de innovaciones y transferencia de tecnología.

El informe completo del GEM correspondiente a Puerto Rico estará disponible a partir de agosto en: http://gem.uprrp.edu. La presentación estuvo a cargo del equipo de investigadores compuesto por los profesores Marta Álvarez, Marinés Aponte y Manuel Lobato.

Fresenius Kabi San Germán invertirá $10 millones en su planta

Entrada a las facilidades de Fresenius Kabi en San Germán (Suministrada).

Entrada a las facilidades de Fresenius Kabi en San Germán (Suministrada).

SAN GERMÁN: Al conmemorar sus 20 años en la ciudad de San Germán, la empresa alemana Fresenius Kabi invertirá cerca de $10 millones en tecnología y automatización de sus operaciones de manufactura en un periodo de tres años, según lo informó en un comunicado de prensa Eric Santiago, vicepresidente y principal oficial financiero de Fenwal International, Inc.

Fresenius Kabi es una compañía líder en la medicina de transfusión.

“Nuestra visión es hacer más eficiente nuestra cadena de flujo de suministro. Esto conlleva comenzar la manufactura interna de ciertas piezas que hoy se compran fuera de la Isla. Además, seguiremos fortaleciendo el peritaje profesional del personal que labora en nuestra empresa con la llegada de tecnología más sofisticada”, afirmó Santiago, al tiempo que aseguró que durante los pasados tres años la empresa invirtió sobre $12 millones también en mejoras internas.

La planta que emplea a 581 trabajadores, manufactura dispositivos médicos para la colección de sangre y sus componentes que son distribuidos en Estados Unidos, Alemania, México, Colombia, Corea del Sur, India y otros países europeos.

Como estrategia para contener los costos, la compañía espera aumentar la producción de forma estable.aquaviva weekend 2

Actualmente, Fresenius Kabi produce en San Germán un promedio de 18 millones al año de dispositivos médicos. Con la llegada de la nueva tecnología se espera que la cifra supere las 26.6 millones al año. La empresa invertirá, además, en la compra de placas solares y buscará fortalecer las áreas de investigación y desarrollo.

La planta manufactura en San Germán dispositivos médicos para la separación de plasma en la sangre, componentes para sistemas de recolección de plaquetas, plasma y glóbulos rojos para la transfusión de sangre, equipo automatizado para la recolección y separación de células, así como bolsas para la recolección manual de sangre.

Se informó que el 100 por ciento de las bolsas para la recolección de sangre que utiliza la Cruz Roja Americana son fabricadas por Fresenius Kabi.

En el marco de sus 20 años de contribución socio económica, la empresa rindió un homenaje a Delfín Echevarría, Evelyn Vélez y Wilfredo Carrero, empleados que laboran en la planta sangermeña desde el inicio de sus operaciones. También reconoció a los empleados del año, Minerva Seguinot, Ivonne Rivera-Morales, Jesús Rodríguez Jusino, Luis Negrón, Jonathan Lorenzo y Luis D. Rodríguez Varela.

Las operaciones de la planta iniciaron en San Germán en el año 1995 bajo la empresa Baxter. En el 2007, las operaciones fueron adquiridas por Fenwal International. Posteriormente en diciembre de 2012, la planta pasó a ser parte de la empresa alemana Fresenius Kabi.

En Puerto Rico, Fresesius Kabi opera otra planta en el municipio de Maricao.

Asociación de Bancos de Puerto Rico asegura situación de anciano en Grecia no pasará en la Isla

Giorgos Chatzifotiadis estaba entre los miles de pensionados griegos que a finales de la semana pasada esperaban frente a los bancos de su país para retirar el dinero de sus pensiones. Las lágrimas son por la frustración de no lograrlo (Foto AFP: Sakis Mitrolidis).

Giorgos Chatzifotiadis estaba entre los miles de pensionados griegos que a finales de la semana pasada esperaban frente a los bancos de su país para retirar el dinero de sus pensiones. Las lágrimas son por la frustración de no lograrlo (Foto AFP: Sakis Mitrolidis).

SAN JUAN: Ante el triste cuadro que representó una fotografía que se tornó viral en las redes sociales de un pensionado griego sentado frente a una sucursal bancaria cerrada, llorando por la frustración de no haber podido retirar el dinero de su bien ganada pensión, en medio de la crisis financiera que sufre esa península del Mediterráneo, la Asociación de Bancos de Puerto Rico defendió los depósitos hechos en la banca local.

En la fotografía de la Agencia Francesa de Prensa (AFP), Giorgos Chatzifotiadis, un pensionado de 77 años, terminó llorando por la frustración de que luego de haber hecho largas filas en cuatro bancos de la ciudad griega de Tesalónica, con la esperanza de retirar el dinero de la pensión de su esposa, en la cuarta sucursal le dijeron que no podía retirar sus 120 euros, unos 180 dólares.

Su imagen ha recorrido el mundo.

Las recientes comparaciones de la situación fiscal del Gobierno de Puerto Rico con la de Grecia, han levantado especulaciones, al extremo que pensionados consideran abrir cuentas en bancos estadounidense para recibir sus depósitos directos del Seguro Social y de las pensiones que reciben tras su jubilación.

A través de su vicepresidenta ejecutiva, licenciada Zoimé Álvarez Rubio, la Asociación de Bancos de Puerto Rico afirmó que “Puerto Rico posee un sistema bancario saludable, sólido y eficiente que cuenta con el capital necesario para ofrecerles a las empresas y a los individuos los servicios e instrumentos financieros que necesitan. La robusta solidez que poseen los bancos comerciales que operan en la Isla es el resultado de su fortaleza de capital, su estructura de depósitos, sus recursos humanos y recursos tecnológicos”.Aquaviva 8

“De igual forma, queremos reiterar el compromiso que tiene la banca con ayudar a estimular la economía de Puerto Rico. Aun en la situación retante en la que se encuentra el país, los bancos continúan otorgando préstamos a pequeños y medianos comerciantes, además de los préstamos hipotecarios que siguen sirviendo a los consumidores individuales”, explicó la funcionaria.

Álvarez Rubio recordó que los bancos que operan localmente son parte del sistema bancario federal de los Estados Unidos y cuentan con la protección del seguro de la Federal Deposit Insurance Corporation, mejor conocida como FDIC. Esta agencia federal asegura las cuentas de depósito hasta $250,000 por depositante, por institución depositaria asegurada. Este seguro cubre fondos en cuentas de depósito, incluyendo cuentas de cheques, cuentas de ahorro, “money market” y certificados de depósito. Los depositantes no tienen que solicitar estas cubiertas, las mismas son automáticas.  Estos límites de cubierta aplican a los depósitos que una persona o personas mantienen en cada banco asegurado por el FDIC.

Para más información sobre los límites de cubiertas del FDIC, puede acceder la página www.myFDICinsurance.gov, en la que se ofrece un servicio interactivo llamado “Electronic Deposit Insurance Estimator (EDIE)” que le permite a los depositantes cotejar la cubierta de seguro en sus depósitos.  También puede llamar al 1-877-ASK-FDIC (1-877-275-3342), o comunicarse con su sucursal bancaria.

“En la banca continuaremos trabajando para brindarle a la ciudadanía y a las empresas los servicios financieros que necesitan. Igualmente,  seguiremos apoyando nuestra economía de todas las maneras en que nos sea posible”, dijo Álvarez Rubio.

Fondos buitre acorralan a Puerto Rico

"Sin advertir sobre las consecuencias de la transacción, ese día los principales funcionarios financieros de la administración de Alejandro García Padilla, incluyendo a Melba Acosta, entonces secretaria del Departamento de Hacienda, y el presidente de la Junta del BGF, David Chafey, fueron fotografiados con sus lugartenientes en la sede de Morgan Stanley de Wall Street bajo un letrero que decía "Felicidades Puerto Rico, $3.5 mil millones en “Histórica Transacción de Bonos Municipales". Eran todo sonrisas y se chocaban las manos aludiendo a un gran triunfo" (Archivo).

«Sin advertir sobre las consecuencias de la transacción, ese día los principales funcionarios financieros de la administración de Alejandro García Padilla, incluyendo a Melba Acosta, entonces secretaria del Departamento de Hacienda, y el presidente de la Junta del BGF, David Chafey, fueron fotografiados con sus lugartenientes en la sede de Morgan Stanley de Wall Street bajo un letrero que decía «Felicidades Puerto Rico, $3.5 mil millones en “Histórica Transacción de Bonos Municipales». Eran todo sonrisas y se chocaban las manos aludiendo a un gran triunfo» (Archivo).

Por Joel Cintrón Arbasetti y John Marino

Centro de Periodismo Investigativo

La emisión de bonos del 11 de marzo de 2014 fue celebrada por los funcionarios del gobierno de Puerto Rico.

Como un buitre es un ave de rapiña que se alimenta de carne muerta, un fondo buitre viene a ser una firma de inversión con un gusto muy similar: su alimento principal proviene de los países en crisis, especialmente de la deuda de las corporaciones públicas. Y esas firmas ya aterrizaron en Puerto Rico, luego de su vuelo por países en desgracia económica como Argentina, Grecia y España.

De Puerto Rico a los fondos buitre les apetece, por ejemplo, la deuda de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), pues el alto costo de la factura del agua les asegura sus ganancias. Ya tres firmas de fondos buitre compraron casi toda la deuda de la AAA.

Les gustan también los Bonos de Obligación General (BOG), con los que el gobierno pide préstamos amparado en la buena fe, el buen crédito y los impuestos del Estado Libre Asociado. Además, los BOG cuentan con una garantía constitucional de repago.

Estos fondos también desean los bonos de COFINA, los bonos de obligación del Sistema de Retiro, los del Banco Gubernamental de Fomento (BGF) y los de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), pero los dos últimos no tienen suficiente oferta de bonos en el mercado para satisfacerlos.

¿Qué no le gusta a los fondos buitre? La deuda de la Universidad de Puerto Rico, debido a la resistencia a subir los cargos de matrícula y por la tendencia demográfica que muestra que cada vez más jóvenes se mudan del país.

Lo que le gusta y no le gusta a los fondos buitre lo precisaron fuentes del sector financiero al Centro de Periodismo Investigativo (CPI), quienes detallaron que actualmente entre un 40 o un 50 por ciento de la deuda del gobierno de Puerto Rico está bajo control de los fondos de cobertura (hedge funds en inglés), de los que forman parte los fondos buitre.

“De pronto bajó radicalmente el valor de todos los bonos de Puerto Rico. Ahí llegaron los fondos buitre”. Así describe un asesor de finanzas el reciente interés de estos fondos por los bonos del país.

¿De dónde salen los fondos buitre?

Los fondos buitre son compañías de inversión, principalmente estadounidenses, que pertenecen al grupo de firmas llamadas fondos de cobertura. La U.S. Securities and Exchange Commision (SEC), agencia federal que se supone regule el mercado de valores, no distingue entre fondos de cobertura y los llamados fondos buitre.

La SEC describe a los fondos de cobertura en general como un tipo de fondo que usa estrategias de inversión especulativas con menos regulaciones federales y en los que pueden invertir solamente individuos de altos ingresos a los cuales denomina “inversores acreditados”.

Sin embargo, expertos del sector financiero y abogados familiarizados con Wall Street sí distinguen a los fondos buitre entre los fondos de cobertura, confirmó el CPI.

“Los fondos buitre como tal, son fondos que se dedican a buscar bonos y acciones de compañías y países que ellos creen que están bajo presión económica y que tienen un alto riesgo de impago. Pero no todos los fondos de cobertura hacen eso, son solamente un subconjunto dentro del universo de fondos de cobertura que se dedican a ese tipo de inversión”, especificó Sergio Marxuach, director de política pública del Centro para una Nueva Economía (CNE).

“Les decimos fondos buitre porque tradicionalmente a ellos no les interesaba para nada invertir en los bonos de Puerto Rico. Si usted va cinco años atrás, ninguno de esos fondos de cobertura estaban ahí. Ellos buscan la crisis y muchas veces cuando se aprovechan de invertir en esa situación agudizan la crisis de la entidad en la cual están invirtiendo. Es una forma de invertir que no añade al crecimiento de la economía a largo plazo y cobran cargos muy altos por usar sus servicios”, añadió Stephen Albrecht, asesor financiero de la Unión Internacional de Empleados de Servicio (conocida en inglés como SEUI).

Un ejemplo patente de cómo los fondos buitre agudizan la crisis es el de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), donde los bonistas, en caso de una nueva transacción, podrían pedir como garantía los “activos físicos”, es decir, edificios, plantas, maquinarias y terrenos de la corporación pública.

Las estrategias especulativas

Los fondos de cobertura y los fondos buitre usan varias estrategias de inversión para aprovechar las crisis económicas. Una de ellas, según la SEC, es la venta corta (short selling en inglés), una estrategia donde los inversores venden a un precio alto hoy, compran a un precio bajo en poco tiempo -entre seis a nueve meses- y la diferencia es su ganancia.

En Puerto Rico esto se refleja también en la AEE, donde los fondos buitre “lo que quieren es que se reestructure la corporación y poder sacar su dinero lo más rápido posible. A ellos lo que les interesa es tener una ganancia rápida, o sea que a ellos en verdad les importa muy poco lo que pase en la economía de Puerto Rico a largo plazo. Estos fondos están disponibles para proveer liquidez al gobierno de Puerto Rico, pero va a ser a un precio mucho más alto de lo que era antes”, explicó Marxuach.

«Puerto Rico ha aumentado su dependencia en inversores no tradicionales que tienden a tener estrategias de inversión a corto plazo, lo cual incrementa nuestro nivel de preocupación», comentó la casa de corretaje UBS de Nueva York en el informe Puerto Rico Credit and Market Update.

Las estrategias especulativas de inversión de los fondos buitre han sido denunciadas a nivel internacional. El experto independiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre las consecuencias de la deuda externa, Juan Pablo Bohoslavsky, declaró que los fondos buitre “obstaculizan saldar las deudas externas de los Estados y atentan contra los derechos humanos”. Por esa razón, Bohoslavsky exigió a la ONU el mes pasado una mayor regulación de las entidades comerciales privadas del sector financiero como los fondos buitre.

“No solo los países menos desarrollados, sino también los de recursos medianos y los altamente desarrollados están siendo blanco, cada vez más, de los fondos buitre”, advierte Bohoslavsky.

¿Cómo llegaron a la isla?

Atraídos por la colosal tasa de interés real pagado de 8.727% libre de impuestos (el llamado rendimiento), los fondos de cobertura no dejaron pasar el negocio que Bank of America Merrill Lynch describió como la transacción de bonos basura más grande y más costosa de la historia hecha por un emisor de bonos municipales: la emisión de $3.5 mil millones que hizo el gobierno de Puerto Rico el 11 de marzo de 2014.

Sin advertir sobre las consecuencias de la transacción, ese día los principales funcionarios financieros de la administración de Alejandro García Padilla, incluyendo a Melba Acosta, entonces secretaria del Departamento de Hacienda, y el presidente de la Junta del BGF, David Chafey, fueron fotografiados con sus lugartenientes en la sede de Morgan Stanley de Wall Street bajo un letrero que decía «Felicidades Puerto Rico, $3.5 mil millones en “Histórica Transacción de Bonos Municipales». Eran todo sonrisas y se chocaban las manos aludiendo a un gran triunfo.

Pero desde finales del año pasado la presidenta del BGF, Melba Acosta, ha estado discutiendo esfuerzos para ampliar la base de inversionistas de Puerto Rico, a medida que lograr ofertas para los bonos de la isla se ha vuelto cada vez más difícil debido a las crecientes demandas de los fondos de cobertura y la cada vez mayor resistencia de los legisladores para cumplir con ellos.

Puerto Rico ha tenido que depender de los fondos de cobertura en parte porque los inversionistas tradicionales del mercado municipal de Puerto Rico, que son conservadores por naturaleza, se asustaron por la rebaja de los bonos del país a la condición de chatarra.

«Queremos ver cómo acceder a otros grupos de inversores. Tú tienes los inversionistas del mercado municipal, los fondos de cobertura y otro grupo de inversores que compran deuda soberana. Estas personas tienen métricas que no usamos necesariamente o típicamente. Así que estamos pensando cómo podemos acceder a ellos», dijo Acosta.

El acceso a este nuevo inversor requerirá que Puerto Rico equilibre su presupuesto, mejore sus informes financieros y sea más transparente, según el analista de inversiones Charles Blitzer.

Como parte de esos requerimientos, el BGF contrató a una empresa consultora que tiene como empleados a ex funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) para incorporar requisitos más rigurosos de información financiera. También contrató al analista financiero Todd Hagerman como especialista en relaciones con inversores. Hagerman ha trabajado para los principales bancos de Estados Unidos y para el Banco de la Reserva Federal. Además, recientemente organizó Rockwood Capital, una firma de inversión en Bienes Raíces que maneja 6 mil millones en fondos con oficinas en San Francisco, Los Ángeles y Nueva York.

La idea es tener información más oportuna en todas las entidades del gobierno que dé un panorama más claro de la deuda y la posición de otros activos líquidos de Puerto Rico. Esto pondría a Puerto Rico en una posición de poder cumplir con las normas de información financiera del FMI requeridas por todos los inversores de deuda soberana.

Para algunas compañías de fondos buitre, la emisión de bonos del 11 de marzo de 2014 presentaba una oportunidad dorada para obtener ganancias invirtiendo en Puerto Rico, donde una larga década de recesión económica hizo trizas el valor de activos, tales como propiedades, acciones locales y ahora los bonos municipales.

Firmas como Paulson & Company, Och-Ziff Capital Management LLC, Fir Tree Partners, Perry Capital LLC y Brigade Capital Management compraron cada una más de $100 millones de la emisión de bonos del 2014.

Los fondos buitres con los que el gobierno de Alejandro García Padilla contrajo deuda incluyen  a firmas notorias por la presión que ejercen sobre los gobiernos de Grecia, Argentina y otros países en crisis para que paguen la totalidad de sus deudas.

Un ejemplo de la presión y el nivel de influencia que los fondos buitre ejercen en Argentina se ve en el hecho de que, aunque representan solo el 1% de los bonistas, no estuvieron de acuerdo con la reestructuración de la deuda que ese país logró en 2004 y 2005 con otro 93% de sus bonistas. Desde entonces, los fondos buitres llevan litigando ante el juez de la Corte de Distrito Sur de Nueva York, Thomas Griesa, quien determinó que Argentina debe pagar el 100% de la deuda con los «fondos buitre» que no aceptaron la reestructuración. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner continúa apelando las demandas en Nueva York e invirtiendo millones en ese proceso.

Entre las firmas que compraron la emisión de bonos de Puerto Rico se encuentran también Third Point, Appaloosa Management, Farallon Capital Management, Avenue Capital Group, Maglan Capital, Matlin Patterson, Highbridge, PSAM, Apolo, Angelo Gordon, Fundamental Advisors, Arrowgrass, Marathon Asset Management, Pine River Capital Management, Knighthead Capital Management, Davison Kempner, Candlewood Invest Group, Meehan Combs y Blue Mountain Capital Management.

A ciegas el gobierno sobre quién posee los bonos del país

Los bonos se compran en primer lugar en el “mercado primario”, que es cuando el inversor o una firma compra directamente al gobierno en su emisión de bonos original. Pero si ese inversor a su vez decide revender a terceros los bonos que compró, lo hace en lo que se llama el “mercado secundario”.

“Ahí el inversor lo vende a otra entidad o a otra persona en una transacción que ya no tiene nada que ver con el gobierno de Puerto Rico. Ellos lo que tienen son unos bonos que dicen que el gobierno de Puerto Rico les va a pagar ‘tanto de interés’ y un principal a tal fecha. Y si necesitan venderlos antes de esa fecha, buscan a otra persona que esté interesada en comprarlos. Usualmente esa venta se hace a través de un broker como UBS o Popular Securities. Ellos se encargan de conseguir un comprador y el inversor le vende a esa persona esos bonos a cambio de un precio en el que estén mutuamente de acuerdo; ese es el mercado secundario”, abundó Marxuach.

“El Banco Gubernamental de Fomento no controla el mercado secundario por lo que no tenemos la información del universo de fondos que puedan tener deuda de Puerto Rico ni qué cantidades de bonos poseen en la actualidad cada compañía», dijo Betsy Nazario, portavoz de prensa del BGF.

“Los fondos de cobertura pudieran comprar en ambos mercados, pero los fondos buitre en específico usualmente compran primero en el mercado secundario a precios bien baratos, porque ahí es que ellos ven la oportunidad de después poder reestructurarlos o revenderlos a un precio más alto”, añadió el economista.

Aunque no sabemos en detalle quiénes son los que tienen qué cantidad de la deuda del país, su influencia en las decisiones de política pública cada vez es más evidente.

Entre abril y mayo de 2015 el gobierno de Puerto Rico pretende hacer una nueva emisión de bonos. Entre los aspectos que complican la transacción, según Acosta, están los cuestionamientos de los bonistas sobre la reforma contributiva, la AEE y la baja en los recaudos de Hacienda.

Temas de conversación: Con el respirador artificial

Por: Julio Víctor Ramírez-Torres

Editor – LA CALLE Digital

Hay gente celebrando porque hasta ahora no ha sido necesario echar mano a la llamada «ley de quiebra criolla» aprobada recientemente por la actual administración gubernamental.  No obstante, la Autoridad de Energía Eléctrica, una de las principales corporaciones públicas de la isla, continúa conectada al  ventilador artificial que les están proveyendo sus bonistas y acreedores para evitar el colapso definitivo como empresa del estado.

Mientras se habla de un acuerdo temporero para permitirle a la AEE honrar, hasta donde se pueda, sus compromisos económicos,  vuelve a surgir la amenaza de nuevos aumentos en la factura por servicio de energía eléctrica en el país. Explicado de forma sencilla, un pueblo agobiado por alzas  constantes en las tarifas de agua, luz, gas licuado, transportación, alimentos y otras utilidades, debe aguardar con resignación  cómo los genios de la improvisación se las arreglan para mantener el barco a flote.

Luego de tantas y frecuentes amenazas de aumentos, a nadie le toma por sorpresa ver como tantos compatriotas abandonan a Puerto Rico, escapando de un futuro incierto. Aparte de esto, continúa la radicación de casos de bancarrota en la Corte Federal, y ya no se trata precisamente de «quiebra criolla, jíbara»,  o del nombre que alguien se invente.

En esta isla nuestra sobran los maestros en el arte de crear palabras diferentes para hablar sobre lo mismos asuntos. Ejemplo de esto, al síndico llamado a entender en la «quiebra criolla»  de la AEE, lo acaban de bautizar como oficial reestructurador para que se ocupe de velar por los intereses de los bonistas. ! Albricias!, dicho señor será nombrado por  la junta de directores de la AEE, algo equivalente a seguir inflando la nómina  de esa alicaída corporación pública.

Finalmente y como diría la abuelita Yuya, la enfermedad de la AEE no se localiza en la sábana. Es consecuencia de muchas décadas de mala administración, derroche de fondos públicos, contratos innecesarios para complacer a rojos y azules,  pobre mantenimiento de instalaciones, compra de combustible a los licitadores más costosos y al igual que en la AAA,  el crecimiento sin control del «batatal hidropónico»  más grande en la historia del padrinazgo político.  Sugerencia:  De la misma manera que los bonistas y acreedores acaban de designar un oficial para que reestructure a la Autoridad de Energía Eléctrica, los  abonados de la AEE, exigen  el nombramiento de representantes auténticos del pueblo consumidor.

 

Sequía tendrá impacto sobre precio de la carne de res

meat2MAYAGÜEZ:  Agricultores de las regiones Sur y Oeste, quienes se dedican a la crianza de ganado para la producción y venta de carne de res, se reunieron el jueves en esta parte del país, para analizar la crisis que sigue  provocando la severa sequía que afecta a varias regiones de la Isla, incluyendo a los municipios del Suroeste.

Harry Ramírez, presidente de la Asociación de Agricultores para el litoral occidental, mostró su preocupación porque la escasez de heno en las fincas causa reducción en el peso del ganado y la muerte de algunos animales.

Por otro lado, los costos de operación  de sus respectivas fincas se han duplicado para los agricultores de las regiones Sur y Oeste,  que se ven forzados a invertir más recursos en la compra de alimento para el ganado y pagar a un precio más alto el forraje que deben adquirir en otras áreas de la isla, donde la escasez de lluvia no es tan marcada.

Miembros de la Asociación de Agricultores cuyas fincas ubican en el suroeste urgen de la Legislatura que se les provea la ayuda necesaria para evitar el colapso de la importante industria ganadera que genera centenares de empleos y le brinda a los consumidores carne de res a precio razonable y de la mejor calidad.