José Elías y yo… Toda una trayectoria

Por: David Enrique Miró

En 1994 yo regresé a Puerto Rico luego de vivir tres años en Estados Unidos. Cuando comencé mi maestría en el Colegio de Mayagüez, obtuve privilegios para usar el Internet, por mi grado anterior como ingeniero de computadoras. En las largas horas que uno tenía que estar frente a la computadora, y seleccionando emisoras entre el “wasteland” que es la banda AM en el oeste de Puerto Rico, sintonizo la entonces Zona 1040, emisora de Aguada.

Escucho a este profesor universitario tratando de analizar las noticias locales del Oeste con una minuciosidad que no había escuchado en nuestra área. Le dio por mencionar algún asunto internacional, que -luego me confió- no era su fuerte. Yo, conectado al internet, podía acceder a contenido sobre tópicos que, a veces, nuestros propios medios boricuas eran entonces incapaces, o tenebrosamente selectivos al tratar.

Al final del largo programa, el profesor abrió las líneas telefónicas, algo que él también me confesó que no le gustaba mucho. Usualmente las llamadas tenían muy poco que ver con el tópico que trataba, cosa que le frustraba un poco. Un día me armé de valor, le comenté alguna noticia internacional. A la semana siguiente, hice lo propio con otra. Y a la siguiente, con otra. Y antes de yo colgar, el master control me pidió mi teléfono. José Elías Torres me quería conocer en persona.

Visito Aguada, y José Elías me dice que apreciaba mis intervenciones, que yo revolcaba los teléfonos al llamar (señal de que la audiencia no estaba meramente escuchando por escuchar), y me propuso hacer una columna de comentario semanal. Yo no sabía hacer radio; hablaba muy rápido, y mi déficit de atención hacía de las suyas. José Elías me recomendó que hablara de forma pausada, pero que siguiera diciendo lo que tuviera que decir.

El profesor era maestro de historia, en escuela superior y en universidad. No era una personalidad en busca de audiencia, sino un estudioso que tenía como misión formar mentes y hacer a la gente pensar. Siempre decía que trataba de exponer a la gente a todas las aristas de una noticia, con tal que la gente, y cito, “llegara a sus propias conclusiones.” Siempre era el caso. Es cierto que a veces les daba su sesgo, pero era bien fácil simpatizar con ese sesgo: la capital del país tiene olvidada al Oeste, a todo lo que fuera lejos del área Metro; los políticos son muy dados al histrionismo, a la falsedad intelectual, y la mejor forma se exponer esa falsedad intelectual era dándoles cuerda para que se explicaran.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com 
787-851-1337

Una métrica que él usaba era sobre “cuánto aceite en la lumbre” podía tener su interlocutor en la cabeza. En muchos casos, era poca. En otros, como en los casos de Rafael “Churumba” Cordero, don Rafael Cancel Miranda, y curiosamente, Pedro Rosselló González (a quien José Elías podía entrevistar y hacer que se sintiera cómodo frente al micrófono, algo que casi nunca pasaba en nuestros medios), el producto radial era exquisito. Buena radio. Con pinceladas de humor, drama, a veces confrontaciones. Siempre respetuosas. Y siempre, pausadas.

Al poco tiempo, se le ocurre a José Elías ponerme en un panel de discusión política, el típico panel dividido entre las tres eternas ideologías boricuas. Yo le dije que solo accedía si me dejaba ser totalmente independiente. Yo le dije que no quería ser parte de un “circo de tres pistas,” roja, azul y verde. Le encantó la frase. La usó hasta poco antes de fallecer.

Me ofrecí a hacerle producción radial. Programas especiales, una vez al mes más o menos. El Colegio descubrió mi consumo exagerado de “bandwidth,” y me quitó la cuenta. José Elías consiguió, por intercambio, que me dieran gratis un servicio de “dial up” que era un lujo en aquel entonces. E hicimos radio que, hoy día, es común, pero que entonces rompió esquemas en el país entero. Me acuerdo de la vez que me dio por expandir sobre una noticia donde se estaban empezando a rascar las bases de lo que hoy día era el “Deep Net”, aquellos lugares donde el contenido al que se podía acceder estaba al margen de la ley. Encontré unos recetarios anarquistas en un servidor de una universidad en Pennsylvania que, cuando los mencionamos, hizo que el cuadro de Zona 1040 casi reventara. Era obvio que, lo que vemos hoy día como fuentes de contenido viral, a diario, eran muy escasas entonces.

Comienza su peregrinación por emisoras del Oeste. Era claro que los dueños de emisoras tenían sus agendas, y que el profesor, como contratista independiente, iba en curso de colisionar con esas agendas. El de Zona 1040 era un cristero anexionista, el próximo, un mercader preocupado por sus anunciantes. Al llegar a las emisoras de las Empresas Bechara en Mayagüez, José Elías tuvo la audiencia y la flexibilidad de poder instalar el mismo estilo periodístico pausado, minucioso, detallista, que había ensayado en las emisoras anteriores.

Y a raíz de una investigación que cuadró y divulgó el compañero Julio Víctor, por la cual todavía se comenta lo qué pasó (y no, no tengo la foto), era obvio que WKJB-AM iba a tener un trabucazo por programación local. Si a eso le añadíamos la minuciosidad similar de Johnny Flores Monge en los deportes, y el genio del muy bien recordado Guillermo Martínez Machado en sus comentarios jocosos sobre el mundo, era de esperarse que lo que saliera por esa antena fuera una joya.

Se me ocurre montar una página por internet para el programa de José Elías. La subimos el 1 de agosto de 1995. “Punto de Vista, El Web Page” fue el primer medio de noticias en el WWW en Puerto Rico, precediendo al de END Digital por siete meses. Hacíamos podcasts (la última entrevista en vida a Benjamín Cole fue uno de ellos); poníamos resultados de juegos de los Indios de Mayagüez en tiempo real; comentábamos sobre tormentas y huracanes mucho antes de las galletitas, los chocolates, y el Churumba Weather Channel.

Tuvimos columnistas; el primero fue Benny Frankie Cerezo (que José Elías, que no era muy inclinado a la tecnología en sus inicios, tuvo que coachear para que nos hiciera llegar sus escritos… por fax). Hicimos investigaciones sobre financiamiento de campañas políticas primero que nadie en el país. Nada de eso le subió los humos a la cabeza a él.

Tuvimos que mudarnos a WTIL-AM en tiempos de don Gilbert Mamery, una institución en la radio en Puerto Rico… y cuya familia y la mía han estado enlazadas por más de 90 años. Yo esa parte no la sabía. José Elías se enteraba primero que yo. Y siempre hacia lo que pudiera para facilitarme el trabajo. En una ocasión, yo hice un viaje a Nueva York, y JE me cuadró una entrevista con el entonces congresista José E. Serrano. Resultó ser que estaría en Washington… y hasta allí hicimos el viaje. Me sentí como los cabilderos por la anexión, cuando la Policía del Capitolio por poco me saca del edificio Rayburn por estar de colao… pero, milagrosamente, entre, y me atendieron. Serrano no estaba… pero hicimos el programa desde allá como quiera.

José Elías, con raíces profundas en el Barrio Quebrada Grande de Mayagüez, se vio forzado a peregrinar una vez más, esta vez a Ponce. El cerco mediático en Mayagüez se cerraba. Las cadenas radiales de la Metro se comieron buena parte de nuestra radio local. José Elías vio una oportunidad de oro en Ponce: era cambiar radicalmente de ambiente, desarraigarse quizá, pero sólo allí iba a tener la libertad de hacerlo.

Y él y Marianisi, uno los seres humanos más dulces que he conocido (y una excelente locutora comercial) hicieron el salto de fe. De sus 21 años en Ponce otros hablarán mejor que yo… su último programa conmigo fue sobre el Observatorio de Arecibo, QEPD, justo cuando el gregoriano se escocotó. Lo tengo grabado aquí en mi teléfono.

Hicimos mucha radio juntos. Hicimos muchos experimentos juntos. Nunca dejó de ser el profesor pausado, el muchacho de barrio de Quebrada Grande, el fanático fervoroso de los Mets (nunca le conseguí la gorra…), el tipo humilde, puertorriqueñista, que reclamó respeto para la gente común de nuestros pueblos fuera de la Metro. Y aunque no fuera risueño en sus programas de radio, su sentido del humor sutil contribuyó a mucho del éxito de sus producciones y me dio cuerda para relajos como el que da origen a esta foto, de nuestra boda, donde él sirvió de cómplice y maestro de ceremonias.

La radio de Ponce, el periodismo boricua y la búsqueda de la verdad en Puerto Rico pierden súbitamente a uno de sus más dedicados y valientes exponentes. Sus fuentes eran inexpugnables. Fue quien para presentarme a Filiberto Ojeda Ríos sin decirme quien era hasta que a Filiberto lo mataron. Y prefería una y mil veces irse de un medio antes de chayotear. Esa rectitud de propósito seguirá haciendo falta, y más aún hoy día, donde la posverdad y el post-Maria están transformando a Puerto Rico y subiéndolo en la desesperanza. A Marianisi y a su familia, mi sincera solidaridad.

Vas a hacer falta, José Elías. Y mucha.

Fallece el periodista mayagüezano José Elías Torres

Por: Julio Víctor Ramírez, hijo

REDACCIÓN: La Prensa y la radio de Puerto Rico están de luto con el inesperado fallecimiento el lunes del profesor José Elías Torres, director de Noticias de la radioemisora WPAB 550 de Ponce.

Estoy profundamente triste tras enterarme de la muerte de un amigo bien querido, colega de muchos años en la radio, un ser humano humilde y transparente. José Elías era un gran periodista y sagaz entrevistador.

Lo recuerdo cuando comenzó en un programa los domingos por la mañana por WORA AM. Su estilo me agradó de inmediato, por lo que fui a conocerlo personalmente a la emisora. Pasaron los años, y para mediados de los ’90 formamos lo que se conoció como «El Imperio de la Radio», junto a Orlando Muñiz, en WTIL Radio Útil, cuando era propiedad de Gilbert Mamery (QEPD). ¡Allí hicimos historia!

También hizo historia en el mundo cibernético cuando en agosto de 1994, junto al ingeniero David Enrique Miró, levantaron el primer website de noticias que tuvo el país, “Punto de Vista”, siete meses antes que endi.com.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com 
787-851-1337

Entre sus muchos logros y premios, José Elías fue autor del libro Filiberto Ojeda Ríos, su propuesta, su visión, partiendo de entrevistas realizadas a Ojeda desde el clandestinaje antes de su muerte a manos del FBI, en hechos ocurridos en Hormigueros el 23 de septiembre de 2005.

Estudioso y siempre preparado para sus entrevistas… Lo que debe ser ejemplo para muchos que están tratando de entrar a este mundo y, particularmente, a los que solo se dedican a preguntar tonterías…

José Elías estudió en la escuela Gautier Benítez y en la antigua Escuela Superior José De Diego de Mayagüez. Antes de entrar a la radio en 1990, fue maestro de Historia en la Escuela Superior de la Universidad Interamericana de San Germán; y según la buena amiga Ileana Beauchamp, quien fue directora de la escuela De Diego, José Elías también impartió clases en el Colegio San Benito.

José Elías se ganó mi amistad, mi afecto y mi respeto… De verdad que es dolorosa su partida y la Prensa de Puerto Rico pierde una gran figura.

Mis condolencias sinceras para su esposa Marianisi Sánchez, también una amiga bien querida, y para su familia, amigos y colegas.

Descansa en paz, «Lord»…

Asesinato y herido de bala esta madrugada en Mayagüez

MAYAGÜEZ: Un joven de 20 años fue asesinado y otro de 19 resultó herido de bala, en hechos registrados a 1:40 de la mañana, en la carretera 348 del sector Valle Seco, en el barrio Río Hondo de la Sultana del Oeste.

Una llamada a través del Sistema de Emergencias 9-1-1 reportó un incidente de personas heridas de bala en el lugar.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com 
787-851-1337

Cuando llegaron los agentes del cuartel mayagüezano encontraron el cadáver Mosheh Castillo López, de 20 años; y a Guillermo Acosta Colón, de 19, quien estaba herido. Ambos estaban dentro de un carro Dodge Neon del 2004.

Las circunstancias en que se produjo el crimen no fueron reveladas en el informe preliminar de las autoridades.

El caso está a cargo del agente Rafael Mercado, de la División de Homicidios de Mayagüez; mientras que el fiscal Iván Blondet ordenó el levantamiento del cuerpo y su traslado al Instituto de Ciencias Forenses.

[MAYAGÜEZ] Policía orienta conductores que se detienen sobre las líneas de los cruces peatonales

MAYAGÜEZ: La División de Patrullas de Carreteras de la Sultana del Oeste, en coordinación con la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST) y la Policía Municipal de Mayagüez, orientaron el viernes a conductores que transitaban por la carretera PR-2, frente al Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, y en otras vías de la zona sobre la importancia del uso del cruce de peatones y el que los vehículos no los obstruyan deteniéndose sobre las líneas blancas, impidiendo el paso de los peatones.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com 
787-851-1337

LA CALLE Digital supo que el ejercicio estuvo encabezado por el teniente Gualberto Cruz Avilés, director de Patrullas de Carreteras, y por Ismael Vargas, coordinador de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito del Municipio de San Germán.

“La Ley 22 es clara. Si alguien se detiene sobre el cruce de peatones, la multa será de $150, en virtud del Artículo 6.16 de la Ley 22 de Tránsito. Y estamos a haciendo cumplir la ley. La campaña de orientación es muy importante. No sólo el aspecto punitivo y el hacer cumplir la ley, pero tenemos la responsabilidad de estar orientados para corregir los errores que estamos cometiendo”, explicó el oficial policíaco.

Senador recomienda posposición por dos semanas del comienzo de clases

REDACCIÓN: El senador Ramón Ruiz Nieves (PPD-Ponce) hizo un llamado el sábado al gobernador Pedro Pierluisi y al secretario interino de Educación, Eliezer Ramos Parés, para que se posponga por dos semanas el inicio de clases programado para este próximo lunes, debido al creciente aumento de contagios por COVID-19.

Asimismo, propuso que se utilice ese tiempo para analizar las estadísticas y determinar si el regreso a las aulas debe ser de manera presencial o virtual.

“Como presidente de la Comisión de Gobierno le hago un llamado públicamente a los secretarios de Educación y Salud y de igual manera, al señor gobernador. Si hace un mes el por ciento de positividad de casos de COVID-19 estaba en uno por ciento, cómo es posible que estemos hablando de clases presenciales el 16 de agosto cuando tenemos un aumento de 12.5 por ciento en la cantidad de contagios. A esto se le tiene que sumar que el último fin de semana de cierre de verano, las personas compartieron en actividades familiares, facilidades recreativas y deportivas, centros comerciales y playas. ¿Quién me dice a mí que no había alguien asintomático?”, destacó Ruiz Nieves.

A juicio del senador, el gobierno debe analizar el incremento en el número de casos reportados, así como la cantidad de personas hospitalizadas, e incluso reevaluar la flexibilización de las medidas contra el COVID-19.

“A medida que los casos continúen ascendiendo, ponemos en riesgo la salud de nuestros estudiantes y de las personas con su sistema inmune comprometido. El gobierno debe reevaluar la fecha para el inicio del año escolar, de manera que el Departamento de Salud pueda analizar los datos y tomar las medidas que sean necesarias para garantizar la seguridad de nuestros niños”, dijo.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com 
787-851-1337

El senador Ruiz Nieves presentó como ejemplo los casos de varios colegios privados que iniciaron sus clases esta semana y que tuvieron que cerrar de manera preventiva por el reporte de casos de coronavirus.

“Cuando vamos a la estadística y vemos los colegios privados que abrieron recientemente, tienen un problema serio de brote de casos de COVID-19. ¿Qué pasaría con el Departamento de Educación, que tiene más de 200 mil estudiantes, que comenzarían presencialmente el próximo 16 de agosto ante la situación de que el Departamento de Salud flexibilizó las guías en el transporte escolar, que, en vez de ser un estudiante por asiento, ahora la guagua escolar irá a la mitad de la capacidad?”, cuestionó Ruiz Nieves.

El también presidente de la Comisión de Gobierno del Senado advirtió también que hay casos de personas que aun estando vacunadas se están contagiando y mencionó la posibilidad de que un maestro o maestra que esté inoculado pueda estar contagiado y ser asintomático.

“Mi llamado es a mirar los números, que pensemos después en las clases presenciales. Los números reflejan un crecimiento alarmante de los casos. Ahora no solo se trata de escuelas con columnas cortas, ahora estamos hablando de la salud y la vida de los estudiantes”, advirtió Ruiz Nieves, quien enfatizó en la necesidad de escuchar a los sectores de la salud en el País.

Salud confirma que el Oeste sigue presentando los mayores brotes de COVID-19

MAYAGÜEZ: El secretario de Salud (DS), doctor Carlos Mellado López, confirmó el viernes que el Oeste presentó mayores brotes de COVID-19.

“Ante el aumento en los casos, hemos reforzado las estrategias para hacer la vacuna más accesible y aumentar la población vacunada en la Isla. Esperamos que, con las iniciativas como las del sorteo, “VacunarTe Paga 2”, la iniciativa “Salud Toca Tu Puerta”, entre otras más que tenemos avancemos en la vacunación. No podemos echar para atrás lo mucho que hemos adelantado. Nuestro llamado es vacunarse antes que se contagien o contagien a un ser querido”, expresó Mellado López en un comunicado de prensa.

Detalló que Mayagüez, San Juan y Cabo Rojo, fueron los municipios con mayor cantidad de brotes reportados durante el periodo del 25 al 31 de julio con 34, 32 y 14 brotes respectivamente. Así quedó revelado en el Informe de Brotes emitido por el DS, luego de la investigación de casos realizada por el componente del Sistema Municipal de Investigación de Casos y Rastreo de Contactos (SMICRC) junto al componente regional.

En total, se registraron 226 brotes en una semana. De estos, 168 (74.3 por ciento) se encontraban activos al finalizar el periodo del reporte.

Según los datos, 166 de los brotes fueron asociados a eventos familiares (73.5 por ciento) y 29 a eventos comunitarios (12.8 por ciento). Los grupos de edad con mayor proporción de casos vinculados a brotes fueron los grupos de 0-11 años (22 por ciento), de 20-29 años (16 por ciento por ciento), de 30-39 años (15 por ciento), de 40-49 (14 por ciento) y de 12-19 años (10.4 por ciento).

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com 
787-851-1337

A pesar de los avances, la propagación de la variante Delta del COVID-19 representa el 90 por ciento de los casos en la Isla. Datos que se obtienen de acuerdo con las muestras secuenciadas en el mes de julio. Panorama que mantiene en alerta al Gobierno y buscando alternativas como las ya implementadas para reforzar la vacunación para detener que los contagios se eleven.

“A más de año y medio de la pandemia el virus ha ido evolucionando. Mientras existan personas sin vacunar el virus continuará expandiéndose y evolucionando. En esta carrera, todos nos tenemos que unir para ganarle al COVID-19”, aseguró Mellado López.

Durante el periodo del 25 al 31 de julio, 12 municipios que no identificaron brotes fueron: Barceloneta, Ciales, Morovis, Comerío, Orocovis, Las Piedras, Maunabo, Naguabo, San Lorenzo, Lajas, Maricao y Rincón.

Cabe destacar que el porcentaje de cobertura de vacunación, al menos una dosis, en estos municipios es mayor del 60 por ciento; Orocovis y Ciales con 75 por ciento; San Lorenzo con 67 por ciento; Lajas y Maunabo con 66 por ciento; Rincón y Comerío con 65 por ciento; Morovis con 63 por ciento y Las Piedras con el 62 por ciento; y Maricao y Barceloneta con el 61 por ciento. Por cientos según la base de datos del Puerto Rico Electronic Inmunization System (PREIS).

En esa dirección, el secretario reiteró que, “las vacunas son altamente efectivas y ofrecen protección en el caso de que una persona se contagie, disminuyendo el riesgo de que se enferme gravemente o fallezca. Como hemos dicho anteriormente, las personas vacunadas pueden infectarse con el virus SARS-CoV-2, sin embargo, la mayoría de los casos presentan síntomas leves a moderados”. Cabe señalar que, entre los 1,099 contagios vinculados a brotes, hubo 33 hospitalizaciones y cinco defunciones.

Del total de los contagios, el 59.9 por ciento indicó no estar vacunados y el 40. 1 por ciento reportó haber completado la vacunación. Al momento, en Puerto Rico el 60.2 por ciento de la población total está completamente vacunada.

El informe de brotes se actualizará semanalmente y será colocado en la página del Departamento de Salud http://www.salud.pr.gov. Todas las estadísticas relacionadas al avance de la vacunación y el virus son actualizadas diariamente en https://covid19datos.salud.gov.pr

MAYAGÜEZ: ¿Se preparan para la eventual salida del alcalde?

MAYAGÜEZ: La Legislatura Municipal de la Sultana del Oeste realizó a principios de esta semana una sesión extraordinaria en la que se atendieron varios asuntos, entre los que se destacaron la aprobación del nombramiento del nuevo vicealcalde, el ingeniero Jorge Luis Ramos Ruiz, y la aprobación del nuevo orden de sucesión en caso de que surja una vacante en la posición de alcalde de Mayagüez.

Esta movida de la Legislatura Municipal mayagüezana surge a días del allanamiento que agentes del Negociado de Investigaciones Especiales (NIE) del Departamento de Justicia realizaron en la residencia del alcalde José Guillermo Rodríguez y en dependencias del Municipio de Mayagüez, que incluyeron la oficina del alcalde, la oficina del vicealcalde, la Oficina de Finanzas y la Oficina de Informática y Telecomunicaciones.

Aparte de eso, se suma la reciente querella ética radicada a finales de julio por la Oficina de Ética Gubernamental contra el alcalde Rodríguez por la contratación de su hermano Osvaldo como empleado de confianza del Municipio de Mayagüez, sin contar con las dispensas y a pesar de las advertencias de esa dependencia que vela por la pulcritud, la legalidad y la transparencia en las operaciones gubernamentales.

La ordenanza tiene como fin “Para derogar la Ordenanza Número 2, Serie 2018-2019 y establecer el nuevo orden sucesional (sic) de la posición del alcalde en el Municipio de Mayagüez, Puerto Rico, de acuerdo a (sic) la Ley Número 107 de 14 de agosto de 2020, según enmendada, conocida como, “Código Municipal de Puerto Rico”; y para otros fines”.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com 
787-851-1337

La medida aprobada por la Legislatura Municipal dispone textualmente lo siguiente:

“Sección 1ra. – Se establece el orden de sucesión interina del Alcalde del Municipio Autónomo de Mayagüez, Puerto Rico, de acuerdo a la Ley Número 107 de 14 de agosto de 2020, según enmendada, conocida como “Código Municipal de Puerto Rico”.

Sección 2da. – El orden de sucesión interina en el cargo de Alcalde por muerte, renuncia, destitución, incapacidad total y permanente o por cualquier otra situación que cause la vacante permanente el cargo de Alcalde y en los casos que sea suspendido de empleo mientras se ventilan cualesquiera cargos que se le hayan formulado.

  1. Vice Alcalde(a)
  2. Gerente de la División Legal
  3. Administrador Municipal
  4. Gerente de Recursos Humanos
  5. Secretario(a) Municipal

Entrevistado sobre el particular, el abogado y analista político, licenciado Alfredo Ocasio cuestionó la prisa y el “timing” con el que se tomaron las acciones para asegurar un orden de sucesión en caso de que se produzca una vacante en el puesto de alcalde de Mayagüez.

“Esto no es rutinario. Ya había una ordenanza anterior que establecía el orden sucesoral. Lo que había que revisar era si esa ordenanza cumplía con el código nuevo que se aprobó el año pasado, el Código Municipal de Puerto Rico. Si cumplía, no había que hacer ningún cambio… Claro, se está tomando una previsión en vista de que puede ocurrir algo en las próximas semanas… Se está preparando lo que puede ser una sucesión en el Municipio de Mayagüez a corto plazo”, explicó el licenciado Ocasio en el programa radial CON BASE Y FUNDAMENTO (WKJB 710 AM).

Ocasio aclaró que, en caso de producirse la vacante, la persona que ocupe el cargo de alcalde lo hará de forma interina, y si eventualmente, si la vacante es de carácter permanente, le correspondería llenarla al Partido Popular Democrático (PPD).

Para el abogado resulta sospechosa la premura con la que se convocó la sesión extraordinaria luego de las acciones del Departamento de Justicia y el NIE, cuando “el tema del orden de sucesión pudo haber esperado a la sesión ordinaria”.

“Esto no opera en un vacío. Si no hubiera ocurrido nada en Mayagüez, y se presenta esta ordenanza en una sesión ordinaria, esto pasa sin pena ni gloria. Pero aquí están desde marzo para acá, ocurriendo unas situaciones en Mayagüez que involucran al Municipio, que involucran al alcalde, que involucran a unos funcionarios del Municipio de Mayagüez; y luego del allanamiento vienen con una sesión extraordinaria para establecer un orden de sucesión, a confirmar al vicealcalde… ¿Cuál es el apuro? ¿Qué saben que viene que provoca el apuro?”, cuestionó Ocasio.

La Ley de Municipios Autónomos de 1991 no establecía un orden de sucesión en el cargo en caso de que surgiera una vacante en el puesto de alcalde, dejando el proceso a la Legislatura Municipal y al partido político al que pertenecía el funcionario en cuestión; aunque dejaba claras las circunstancias en las que se podía producir la vacante.

Lo que disponía la Ley de Municipios Autónomos de 1991:

Art. 3.004 Vacantes – Renuncia; procedimiento. (21 L.P.R.A. sec. 4104)

En caso de renuncia, el Alcalde la presentará ante la Legislatura Municipal por escrito y con acuse de recibo. La Asamblea deberá tomar conocimiento de la misma y notificarla de inmediato al organismo directivo local del partido político que eligió al Alcalde renunciante. Esta notificación será tramitada por el Secretario de la Asamblea, el cual mantendrá constancia de la fecha y forma en que se haga tal notificación y del acuse de recibo de la misma.

Dicho organismo directivo local deberá someter a la Asamblea un candidato para sustituir al Alcalde renunciante dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de recibo de la notificación de la misma. Cuando el organismo directivo local no someta un candidato a la Asamblea en el término antes establecido, el Secretario de ésta notificará tal hecho por la vía más rápida posible al Presidente del partido político concernido, quien procederá a cubrir la vacante con el candidato que proponga el cuerpo directivo central del partido político que eligió al Alcalde renunciante.

Toda persona seleccionada para cubrir la vacante de un Alcalde que haya renunciado a su cargo deberá reunir los requisitos de elegibilidad establecidos en el artículo 3.001 de esta ley. La persona seleccionada tomará posesión del cargo inmediatamente después de su selección y lo desempeñará por el término no cumplido del Alcalde renunciante.

El Presidente del partido político que elija al Alcalde notificará a la Comisión Estatal de Elecciones el nombre de la persona seleccionada para cubrir la vacante ocasionada por la renuncia del Alcalde para que la Comisión expida la certificación correspondiente.

Art. 3.005 Vacantes – Otras causas; procedimiento. (21 L.P.R.A. sec. 4105)

Toda vacante ocasionada por muerte, destitución, incapacidad total y permanente o por cualquier otra causa que ocasione una vacante permanente en el cargo de Alcalde será cubierta en la forma dispuesta en el artículo 3.004 de esta ley.

En todo caso, la persona que sea seleccionada para cubrir la vacante del cargo de Alcalde deberá reunir los requisitos establecidos en el artículo 3.001 de esta ley. Esta ocupará el cargo de Alcalde inmediatamente después de su selección y lo ejercerá por el término no cumplido del que ocasione la vacante.

Lo que dispone actualmente el Código Municipal del 2020:

Artículo 1.016 — Sucesión Interina del Alcalde en Vacante Permanente

El Primer Ejecutivo Municipal le enviará un proyecto de ordenanza a la Legislatura Municipal para establecer el orden de sucesión interina cuando surja una vacante permanente en el cargo de Alcalde.  El orden de sucesión interina aprobado aplicará cuando exista una vacante permanente por muerte, renuncia, destitución, incapacidad total y permanente o por cualquier otra causa, incluyendo los casos en que el Alcalde sea suspendido de empleo mientras se ventilan cualesquiera cargos que se le hayan formulado.  Se dispone que no podrán ocupar interinamente el cargo del Alcalde el funcionario a cargo de las finanzas del municipio, el auditor interno, ni ninguna persona que sea pariente del Alcalde que ocasiona la vacante dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. El Vicealcalde, el Administrador del municipio, el Secretario Municipal o el Director de Recursos Humanos podrán sustituir al Alcalde hasta tanto se nombre la persona que ocupará la vacante.

El orden de sucesión interina que se disponga mediante ordenanza será también de aplicación en los casos en que el Alcalde no establezca la designación del funcionario municipal que lo sustituirá en caso de ausencia temporal o transitoria, que se le requiere en este Código.

Artículo 1.017 — Destitución del Alcalde  

En el desempeño de su cargo, el Alcalde estará sujeto al cumplimiento de la Ley de Ética Gubernamental y podrá ser suspendido o destituido de su cargo de conformidad al procedimiento dispuesto en el Plan de Reorganización Núm. 1-2012, según enmendado, conocido como el “Plan de Reorganización de la Comisión para Ventilar Querellas Municipales”, y por las siguientes causas:

(a)     Haber sido convicto de un delito grave y los delitos contra la función pública y el erario.

(b)     Haber sido convicto de delito menos grave que implique depravación moral.

(c)     Incurrir en conducta inmoral.

(d)    Incurrir en actos ilegales que impliquen abandono inexcusable y negligencia inexcusable que resulte lesiva a los mejores intereses públicos en el desempeño de sus funciones.

El Gobernador de Puerto Rico, la Legislatura Municipal, el Contralor de Puerto Rico, el Director de la Oficina de Ética Gubernamental, un funcionario de una agencia del Gobierno de Estados Unidos de América o cualquier persona, podrán presentar querellas contra el Alcalde ante la Oficina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente.

Para propósitos de este Artículo, los siguientes términos y frases tendrán el significado que a continuación se expresa:

(1) Abandono inexcusable: ausencia, descuido o desatención voluntaria, intencional, injustificada y sustancial de las obligaciones y deberes del cargo de un Alcalde, que resulte perjudicial para la disciplina y eficiencia de la función pública.

(2)  Conducta inmoral: toda actuación, comportamiento o práctica deliberada demostrativa de corrupción, fraude o depravación moral, que resulte perjudicial para la función pública.

(3) Negligencia inexcusable: acción u omisión manifiesta, injustificada y que no admite excusas de descuido o incumplimiento por parte de un Alcalde para con las responsabilidades y obligaciones del cargo. De tal dimensión o magnitud que constituye una falta de gravedad mayor para la disciplina y eficiencia de la función pública, que implique la conciencia de la previsibilidad del daño y/o la aceptación temeraria, sin razón válida para ello, menoscabando de esa manera los intereses y/o derechos del pueblo. 

El criterio probatorio en los procesos disciplinarios conducido por la Unidad de Procesamiento Administrativo Disciplinario (UPAD) y el Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (PFEI), de conformidad con este Artículo, será el de prueba clara, robusta y convincente.

Califican de exitoso el lanzamiento de VACU-ID por la aplicación de CESCO Digital

REDACCIÓN: El principal ejecutivo de Innovación e Información, y director de la Oficina de Servicios de Innovación y Tecnología (PRITS, por sus siglas en inglés), Enrique A. Völckers Nin, anunció que, en la primera noche que se hizo disponible el VACU-ID mediante CESCO Digital, se expidieron 7,500 credenciales.

Asimismo, se informó que se registraron unos 10,500 usuarios nuevos en CESCO Digital.

“Posterior al anuncio que realizamos ayer junto al gobernador Pedro Pierluisi, estuvo disponible a través de dispositivos Android la solicitud para la credencial de vacunación contra el COVID-19, el VACU-ID. De igual forma, ya está disponible también para dispositivos IOS (IPhone)”, detalló Völckers Nin.

El principal ejecutivo añadió que la iniciativa se logró gracias al trabajo en equipo del Departamento de Salud, el Departamento de Transportación y Obras Públicas y PRITS.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com 
787-851-1337

“Es importante recalcar que esta aplicación es gratis y segura. Por medio de CESCO Digital, las personas con una licencia o identificación del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) pueden gestionar la credencial durante la primera fase del proyecto. Para hacerlo, deberán tener la serie de dosis completas, según corresponda al manufacturero de la vacuna, e ingresar la información en la solicitud electrónica de CESCO.  En esta fase también se atenderá de un 65 a un 70 por ciento de la población vacunada al momento”, añadió el principal ejecutivo.

Para acceder a la versión actualizada, los interesados pueden entrar a través del enlace  https://bit.ly/vacuid-ios

En cambio, algunos usuarios han reportado que no han podido realizar su validación. Estos, se están atendiendo por el Departamento de Salud para poder validar los datos utilizando el protocolo establecido y expedirle el VACU-ID cuanto antes.

“Continuamos afinando todos los detalles y trabajando en equipo para que los ciudadanos tengan una plataforma fácil de utilizar, pero sobre todo confiable y con la mejor tecnología disponible”, dijo el funcionario.

Pierluisi amplía la vacunación obligatoria en industria de restaurantes y entretenimiento

REDACCIÓN: Con el fin de minimizar los contagios de COVID-19 y lograr salvaguardar la salud de toda la población, el gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, anunció hoy que desde el 23 de agosto se requerirá la vacunación obligatoria a todos los empleados que trabajen presencialmente en los restaurantes, barras, chinchorros, cafetines, “sports bar”, teatros, cines, coliseos, centros de convenciones y actividades.

Asimismo, en la Orden Ejecutiva 2021-63 se establece que, a los comercios, incluidos los “food courts”, cafeterías y cualquier otro lugar que expenda comidas preparadas o bebidas, que no requieran identificación de vacunación a los clientes y comensales, se les reducirá el aforo en un 50 por ciento.

En caso de los empleados que aún no se han inoculado y así lo vayan a hacer, el 23 de agosto ya deben haber comenzado el proceso de vacunación. La segunda dosis, en caso de que la vacuna así lo requiera, deberá ser en o antes del 7 de octubre. Se mantienen las excepciones a las personas que por razones médicas y religiosas no se vacunen.

“Este gobierno tiene como interés apremiante salvaguardar la vida de toda la población en general y asegurar minimizar la posibilidad de contagio en actividades medulares y lugares de alta exposición al virus. Asimismo, un paso necesario para cumplir con esos objetivos es el implementar acciones afirmativas como la vacunación y el cernimiento en lugares cerrados, tales como restaurantes, teatros, cines, coliseos, centros de actividades entre otros, lo que reducirá contagios en esas instalaciones”, sostuvo el gobernador.

Todos los lugares antes destacados deberán verificar que los visitantes mayores de 12 años cumplan con una de las siguientes condiciones: estar vacunados, presentar resultado negativo de COVID-19 realizada 72 horas antes de entrar al comercio o presentar resultado positivo a COVID-19 de los pasados tres meses con evidencia de recuperación. Están exceptuados todas las personas que única y exclusivamente adquieran sus alimentos, pero no consuman los mismos dentro del establecimiento comercial.

Los comercios y establecimientos deberán tener afiches en lugares visibles notificando la línea confidencial del Departamento de Salud e informar si en el lugar se requiere presentar evidencia de vacunación o prueba negativa contra el COVID-19. De no requerir vacunación, en el afiche se deberá informar el número de personas que componen la ocupación máxima requerida de 50 por ciento.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com 
787-851-1337

Cualquier persona o empresa que incumpla con la Orden Ejecutiva se expone a un máximo de seis meses de cárcel, una multa que no excederá $5 mil o ambas a discreción del Tribunal. De igual forma, y conforme a las disposiciones de la ley orgánica del Departamento de Salud toda persona natural o jurídica que infrinja las disposiciones de ley o reglamentos de la agencia incurrirá en delito menos grave.

Vacu ID

Precisamente, sobre las tarjetas de vacunación, Pierluisi, Mellado y el principal ejecutivo de Innovación e Información, y director de la Oficina de Servicios de Innovación y Tecnología (PRITS, por sus siglas en inglés), Enrique A. Völckers Nin dieron a conocer que próximamente los residentes de la Isla podrán gestionar una credencial de vacunación contra el COVID-19 a través de la aplicación de CESCO Digital.

“Hoy, unos 1.5 millones de ciudadanos cuentan con un registro en la plataforma de CESCO Digital, lo que hace de esta plataforma la manera más efectiva para implementar una fase inicial para el despliegue de la credencial de vacunación contra el COVID-19 y que alcance la mayor cantidad de ciudadanos posible. Se podrá proveer tanto la identificación virtual como la validación de identidad del ciudadano”, sostuvo Völckers Nin, quien destacó que esta iniciativa se logró gracias al trabajo en equipo de tres agencias gubernamentales que son: Salud, DTOP y PRITS.

Por medio de CESCO Digital, las personas con una licencia o identificación del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) podrán gestionar la credencial durante la primera fase del proyecto. Para hacerlo, deberán tener la serie de dosis completas, según corresponda al manufacturero de la vacuna, e ingresar la información en la solicitud electrónica de CESCO.  En esta fase también se atenderá de un 65 a un 70 por ciento de la población vacunada al momento.

La solicitud del usuario se validará con el Sistema de Vacunación del Departamento de Salud (PREIS) para recibir la credencial de vacunación (Vacu ID) y poder desplegarlo en la aplicación móvil. Una vez la credencial reciba la validación del Departamento de Salud, el usuario recibirá una notificación al respecto y podrá añadir su Vacu ID a su billetera digital (Wallet) de iPhone. El sistema tendrá capacidad para procesar 10 mil validaciones por segundo.

Durante la segunda fase de la solicitud de la credencial de vacunación contra el COVID-19 se atenderá al público que no cuenta con ningún tipo de identificación oficial del DTOP, así como menores de edad que no tengan teléfonos inteligentes. La tercera y última fase del proyecto permitirá que las personas puedan contar con todas las credenciales de vacunación de su familia en un solo pase de validación. Esta información se validará de manera automática con la base de datos del Registro Demográfico.

Por su parte, la secretaria de DTOP, Eileen Vélez Vega, destacó que “continuamos trabajando para mejorar y añadir más servicios en nuestras plataformas para el beneficio de los miles de usuarios de CESCO Digital. Nuevamente marcamos un paso adelante en los beneficios que buscamos brindarles a todos nuestros usuarios y con esta importante adición a nuestra plataforma aseguramos que Puerto Rico tenga una herramienta de importancia y utilidad en estos momentos en los que enfrentamos una pandemia. Con esta nueva etapa, ayudamos a la comunidad a ser parte de la lucha para ganarle al virus del COVID-19”.

Sorteo de vacunados

Del mismo modo, el gobernador Pierluisi anunció que todas las personas que se vacunaron o se vacunen en o antes del 25 de agosto podrán participar de la segunda edición de la iniciativa “VacunarTE paga”. El sorteo, para el cual los vacunados ya estarán registrados automáticamente, se llevará a cabo el 31 de agosto y los premios serán los siguientes:

2 premios de $25 mil   

3 premios de $15 mil   

6 premios de $10 mil   

10 premios de $5 mil    

45 premios de $1 mil  

“Como gobernador tengo la responsabilidad y el deber de continuar monitoreando detenidamente las estadísticas diarias emitidas por el Departamento de Salud y, consecuentemente, tomar las medidas necesarias para garantizar la salud de todos. De estas medidas no tener un impacto significativo, me veré forzado a implementar restricciones adicionales”, concluyó Pierluisi quien recabó nuevamente la responsabilidad individual y ciudadana para evitar la propagación de contagios en toda la población incluyendo a los menores de 12 años que aún no se pueden vacunar.

Disponibles Centros de Planillas para “seniors” y pensionados con citas a través de TurnosPR

REDACCIÓN: El secretario del Departamento de Hacienda, Francisco Parés Alicea, anunció el miércoles la apertura de dos Centros de Planillas para ofrecer asistencia mediante cita, a personas de 65 años en adelante y pensionados que cualifiquen para recibir los créditos contributivos compensatorios.

“Ya comenzamos a ofrecer los servicios a seniors y pensionados que cualifiquen para recibir los créditos de $200 y $300, respectivamente, y necesiten asistencia para completar el Formulario 481.1. Los interesados deberán solicitar su cita a través de https://hacienda.turnospr.com y presentarse con la información e identificaciones requeridas”, dijo el funcionario en comunicación escrita.

Parés Alicea explicó que los Centros de Planillas están ubicados en el segundo nivel de Plaza Las Américas, antiguo local de Payless, al lado de Sears y en el segundo nivel de Plaza del Caribe en Ponce, antiguo local de Radio Shack. Operarán de lunes a viernes desde las 9:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde y el servicio libre de costo, estará disponible hasta el 14 de octubre, último día para radicar el formulario.

“La planilla para los créditos está disponible desde el mes de julio para ser completada de forma electrónica exclusivamente, a través de la plataforma de SURI, por el mismo contribuyente o utilizando los servicios de los Especialistas en Planillas, que se encuentran también en SURI https://suri.hacienda.pr.gov, en la sección de Otros Servicios. Con el objetivo de proveerle varias alternativas a este sector, ahora también podrán optar por los servicios en los Centros de Planillas”, agregó.

Hasta el momento Hacienda ha recibido 111 mil 167 formularios 481.1 y se han reintegrado 85 mil 396, que representan pagos de $38 millones 434 mil 516. El año pasado se radicaron 160 mil planillas senior, aproximadamente.

Para optar por los créditos, los ciudadanos deben ser residentes de Puerto Rico, tener 65 años o más para el último día del año contributivo 2020 y no pueden ser reclamados como dependientes. Los seniors también deben tener un ingreso bruto anual que no exceda los $15 mil o los $30 mil, para casados que rindan planilla en conjunto.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com 
787-851-1337

En el caso de las personas de bajos recursos, sin importar su edad, éstos deben ser pensionados por la Administración de los Sistemas de Retiro de los empleados del gobierno, de la Judicatura, del Sistema de Retiro de Maestros, la Universidad de Puerto Rico, la Autoridad de Energía Eléctrica o por el sector privado. Esas pensiones no pueden exceder los $4,800 anuales. Un contribuyente de 65 años o más, pudiese cualificar para ambos créditos.

Para coordinar una cita, debe acceder al enlace https://hacienda.turnospr.com y seleccionar la opción Centros de Preparación de Planillas. Una vez determinados día y hora, la persona deberá presentarse en el Centro 15 minutos antes de lo pautado. No se permitirán filas dentro del local ni en sus alrededores y no se atenderán personas sin cita previa. Todo el que acuda a los Centros deberá cumplir con los protocolos de seguridad establecidos, que incluyen el distanciamiento físico y uso de mascarilla, cubriendo boca y nariz.

Para preparar y radicar electrónicamente la Planilla Senior 2020, los contribuyentes deben presentarse con los siguientes documentos:

  • Seguro Social y fecha de nacimiento.
  • Copia de una tarjeta de identificación con foto, como licencia de conducir.
  • Dirección de correo electrónico activo, de ser posible.
  • En el caso de autorizaciones para depósito directo, deberá proveer el tipo de cuenta, número y ruta de la institución financiera.

En el caso de contribuyentes casados que radiquen planilla conjunta, si uno de éstos no puede acudir al Centro, deberá enviar con su cónyuge el formulario Modelo SC 2745, Poder y Declaración de Representación, completado y firmado con copia de una identificación vigente.

Para la verificación de ingresos, los ciudadanos deben llevar al Centro estos documentos, según aplique:

  • Declaración de beneficios del Seguro Social (SSA-1099).
  • Declaraciones Informativas como Planes de Retiro y Anualidades (Formulario 480.7C).
  • Otras declaraciones informativas (Formularios 480.6A 480.6B y 480.6), recibidas para el año contributivo 2020.
  • Comprobante de Retención (Formulario 499R-2/W-2PR) o Corrección al Comprobante de Retención (Formulario 499R-2c/W-2cPR) recibidos para el año contributivo 2020.

Para información adicional puede referirse a la Carta Circular de Rentas Internas 21-17, disponible en la página de Hacienda http://www.hacienda.pr.gov/, sección de Publicaciones de Rentas Internas. También puede enviar un mensaje a través de su cuenta en SURI o usando el enlace Asistencia en SURI, que se encuentra en su página principal o comunicarse por el (787) 622-0123.