Censo pronostica que población de Puerto Rico estará en menos de 3 millones para el 2025

proyeccion problacion pr 2025

SAN JUAN: El Negociado Federal del Censo informó el domingo que actualizó sus proyecciones demográficas de Puerto Rico. La actualización es la más reciente desde el año 2013 y tomó en consideración los componentes demográficos, tales como los nacimientos y las defunciones, hasta el año 2015.

Así las cosas, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico presentó un breve resumen de la actualización de la proyección poblacional:

pinchera de papanacho

  • La población de Puerto Rico se proyecta que será menos de tres millones de personas (2,980,532 personas) para el año 2025. En su proyección anterior, esto ocurría para el año 2050. Para el año 2050, la proyección nueva es de tan solo dos millones de personas (2,089,492 personas) en Puerto Rico.
  • Las proyecciones actualizadas son consistentes con los datos preliminares del Registro Demográfico, los cuales apuntan a que el número de defunciones sobrepasó los nacimientos durante el año 2016.
  • En el nuevo escenario, se asume que la ola migratoria actual continuará hasta 2025, para cuando se estima que solamente un aproximado de 25 mil personas emigrarán desde Puerto Rico en términos netos.
  • La pirámide poblacional resume el envejecimiento poblacional de Puerto Rico hasta el año 2050 mostrando una base estrecha.

alo & john nuevas ofertas

“Es nuestro deber asegurar que Puerto Rico se mantenga al día con las nuevas cifras que el U.S. Census Bureau va publicando sobre nuestra realidad. Durante la próxima década (2017-2026), el Gobierno federal ahora proyecta que la población de Puerto Rico se reducirá 1.4% anualmente, en promedio, una reducción que entendemos es siete veces mayor que la proyección asumida (0.2%) en el Plan Fiscal del Gobierno y de la Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico”, expresó el doctor Mario Marazzi-Santiago, director ejecutivo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.

Autoempleo como herramienta para el futuro

B2B Martin Candelaria

Por: Prof. Martín Candelaria, vicepresidente SME del Oeste

En Puerto Rico y en otros lugares, hay mucha desinformación en torno al tema del auto empleo. Qué para empezar, como le digo a mis estudiantes, no es trabajar para el automóvil, sino tener la capacidad de generar actividad profesional como si fuera un empleo creado por uno mismo, utilizando los propios recursos al alcance.

Para empezar, se debe de tomar en cuenta, que hay que hacer un estudio razonable de la industria o sector en que se desea proveer servicios. Para mí, esencialmente, prefiero verlo como un negocio. Así que de ahora en adelante a lo que llamamos autoempleo le llamaremos negocio.

No todas las industrias se comportan igual. Ni tienen la misma necesidad y frecuencia para el expendio de servicios. En nuestro análisis por los pasados años en la industria del mercadeo y publicidad, hemos tenido la oportunidad de brindar servicios a varios sectores, por lo que hemos observado que, en efecto, todos tienen un comportamiento particular y según sus necesidades.

pinchera de papanacho

Análisis de mercado

El análisis de mercado es la primera herramienta con la que se cuenta para dirigir los esfuerzos del negocio. Este análisis se convertirá en el GPS de nuestra empresa, permitiéndonos saber cómo dirigir nuestros esfuerzos de forma efectiva y precisa, utilizando el recurso más valioso que tenemos: el tiempo. Si manejamos de forma adecuada este recurso, lograremos maximizar el capital intelectual y el financiero. En este análisis, como si fuera un croquis, podemos hacer un diseño de cuál es nuestra posible clientela, sus necesidades y nuestra capacidad de ofrecer servicios, de manera que sepamos, como decía mi abuela, hasta donde “estirar la sábana”. Ciertamente todos aspiramos al crecimiento, pero debemos empezar con metas a corto y mediano plazo. Si nuestro negocio permite ofrecer servicios a más de un sector, entonces debemos clasificarlos en categorías. En arroz y habichuelas: a quien, qué y cómo le vamos a ofrecer. Desde luego, la misma fórmula aplica a la venta de productos y materiales tangibles. En ocasiones, tenemos necesidad de satisfacer nichos, que no son otra cosa que grupos homogéneos especializados. Esos grupos también son clasificables. Con la particularidad de que pudieran surgir subnichos (grupos aún más especializados en la misma industria), como el caso de la industria de servicios de salud, la que cuenta con una rama amplia de servicios a la comunidad. Algunos son más especializados o técnicos que otros. La planificación es una pieza clave en esta estrategia.

Inventario

El análisis de inventario es una herramienta que podemos utilizar para saber con qué recursos contamos para ejecutar nuestra oferta de servicios. Es algo así como un catálogo que preparamos para ofrecer a nuestros clientes. En mis comienzos, mi único inventario físico era una laptop con la cual redactaba las propuestas, cotizaciones, facturas y contratos para prospectos y clientes. Además a este recurso tangible, contaba con el inventario intelectual, que no es otra cosa que las ideas de servicio que desarrollaban en mi mente y que luego podía viabilizar y ponerlas en blanco y negro. También, cuando tenemos un listado o directorio de colaboradores, suplidores o profesionales que nos puedan ayudar, esta herramienta se convierte en un activo importante de la empresa. De hecho, las relaciones con nuestros clientes, es el activo más importante del negocio.

alo & john san german

Financiamiento

No siempre el financiamiento que necesitamos está nuestro alcance. De hecho, en mis comienzos apenas tenía capital financiero para gasolina, comida y ropa. Tenía que hacer malabares para satisfacer esas necesidades básicas así como el costo de imprenta, que era necesario y oportuno para contar con documentos bien presentados y que permitieran causar una buena impresión. Al tiempo que ampliaba mis posibilidades de venta, a medida que iba logrando vender mis servicios, fui adquiriendo capital económico necesario para adquirir otros equipos y utilidades.

En muchos otros casos, la banca provee financiamiento para pequeños negocios cuando tienen un plan debidamente estructurado y muestran su capacidad crediticia y fiscal de sostenimiento. De hecho, hay que tener cuidado con el uso que se le da a los recursos que el negocio va adquiriendo en su operación, recordando que los costos operacionales tienen que ser religiosos. Es decir, cuando se generan ingresos, la partida para costos operacionales del negocio no debe de tocarse, ni utilizarse para otros fines. Muchas veces esto provoca que buenas empresas se vayan al “latón”, cuando tienen potencial real en el mercado.

Por lo tanto, aunque pudiera parecer más fácil buscarse un trabajo, en ocasiones no necesariamente es lo más seguro, puesto que ante la crisis económica y estrechez en los empleos, los mismos se tornan inestables y con una remuneración pobre, en la mayoría de los casos. Así que hay que llenarse de mucha motivación y dinamismo a la hora de iniciar operaciones por cuenta propia. No es fácil y se toman riesgos constantes. Nuestra cultura no es una que fomenta el autoempleo; sin embargo, existen modelos muy exitosos que se pueden emular. A medida que vayamos logrando nuestros objetivos, los recursos económicos van apareciendo; sin embargo, lo más importante de todo es la confianza en uno mismo.

Sigue en aumento la «diaspora»… Alcanzan nuevos records TODOS los indicadores de la migración de Puerto Rico

Los números de migración de puertorriqueños alcanzan cifras record (Archivo/LA CALLE Digital).

Los números de migración de puertorriqueños alcanzan cifras record (Archivo/LA CALLE Digital).

SAN JUAN: En el 2015, todos los indicadores de la migración de Puerto Rico alcanzaron nuevos récords. Incluso, la presente ola migratoria apunta a ser más grande que el Gran Éxodo de 1945-1960, período de 15 años durante el cual se estima que 500,000 puertorriqueños emigraron en términos netos. Sin perder de perspectiva que la ola migratoria de los años 50 comprendía mayor proporción entre la población total en ese entonces, la actual ola migratoria no da signos de menguar.

Así lo confirma el Perfil de Migrante 2015 del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico que presenta una mirada al movimiento migratorio de Puerto Rico en el año calendario 2015 utilizando la Encuesta sobre la Comunidad del U.S. Census Bureau al igual que los datos de movimiento neto de pasajeros aéreos del U.S. Bureau of Transportation Statistic (BTS) y de la Autoridad de los Puertos.

Alo & John nudipizza del amor

A continuación les presentamos los principales resultados:

1) En 2015, todos los indicadores de la migración de Puerto Rico alcanzaron récords históricos:

  • 89 mil personas emigraron de Puerto Rico a Estados Unidos en términos absolutos (Encuesta sobre la Comunidad).
  • -64 mil personas emigraron de Puerto Rico a Estados Unidos en términos netos (Encuesta sobre la Comunidad).
  • -21 mil personas emigraron de Puerto Rico a Estados Unidos con alguna educación post-secundaria en términos netos (Encuesta sobre la Comunidad).
  • -93 mil pasajeros aéreos salieron de Puerto Rico a todos los destinos en términos netos (BTS). Los datos de la Autoridad de los Puerto Rico también coinciden con esta cifra.

2) En el periodo de 10 años entre 2006 y 2015, se estima que en términos netos:

  • -445 mil personas emigraron de Puerto Rico a los Estados Unidos (Encuesta sobre la Comunidad).
  • -534 mil pasajeros aéreos salieron de Puerto Rico a todos los destinos (BTS).
  • -657 mil pasajeros aéreos salieron de Puerto Rico a todos los destinos (Autoridad de Puertos).

3) En el año 2015, los cinco estados que tuvieron el mayor balance neto migratorio en relación con Puerto Rico fueron el estado de Florida, Texas, Pennsylvania, Ohio y Connecticut.

4) Entre el 2014 y 2015, el perfil de la población que migró entre Puerto Rico y los Estados Unidos cambió en varias maneras:

  • La diferencia de la mediana de edad entre la población emigrante e inmigrante de Puerto Rico se redujo considerablemente a alrededor de 2 años, siendo los emigrantes más jóvenes con una mediana de edad de 28.8 años y los inmigrantes con 30.4 años.
  • El por ciento de la población emigrante con alguna educación post-secundaria mostró un incremento de 6 puntos porcentuales de 47% a 53%; este por ciento de personas para la población inmigrante se redujo en 3 puntos porcentuales de 48% a 45%.
  • El por ciento de los emigrantes que se encuentran fuera de la fuerza laboral (luego de migrar) aumentó en 2 puntos porcentuales entre el 2014 (39%) al 2015 (41%) y en los inmigrantes decreció 8 puntos porcentuales de 58% a 50%.
  • La mediana de ingresos de la población emigrante de Puerto Rico a los Estados Unidos aumentó en un 7% entre 2014 y 2015; en cambio la mediana de ingreso de los inmigrantes registró una reducción de 4%.

5) Para el año 2015, el 43% de los inmigrantes y el 40% de los emigrantes vivían en pobreza.

6) El área ocupacional con mayor número de emigrantes fue el área de Gerencia, profesional y ocupaciones relacionadas, seguido del área de Ventas y oficinas. Entre 1,800 y 4,500 de los emigrantes eran maestros.

«Según la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico y los Estados Unidos, la cantidad de personas que emigraron de Puerto Rico a los Estados Unidos durante el año 2015 se estimó en 89 mil personas, 5 mil personas más que el año previo 2014. Es la primera vez que esta cifra se acerca a las 90 mil personas marcando una cifra emigratoria récord desde el inicio de esta Encuesta en el 2005”, expresó Alberto L. Velázquez-Estrada, gerente de proyectos estadísticos en el Instituto.

“De otro lado, el número de personas que inmigraron durante el 2015 de los Estados Unidos a Puerto Rico se estimó en 25 mil personas, indicando un aumento en relación de las 20 mil personas que inmigraron el año anterior. En consecuencia, el balance migratorio 2015 entre Puerto Rico y los Estados Unidos se mantuvo similar al año 2014 con un estimado de alrededor de -64 mil personas. Este balance neto representa cerca de 1.8% de la población de Puerto Rico”, sostuvo Velázquez-Estrada.

El informe completo, al igual que las bases de datos relacionados, están disponibles en el portal del State Data Center de Puerto Rico, adscrito al Instituto: http://censo.estadisticas.pr. El enlace directo a la publicación es: https://censo.estadisticas.pr/node/380. Además, por primera vez se integra un resumen en formato de video el cual puede ser accedido a través del siguiente enlace: http://bit.ly/2jReosv.

Le «caen chinches» a Ana María Polo por afirmar que en Puerto Rico la gente «vende a sus hijos»

La doctora Ana María Polo en el "capítulo 1590" de su programa "Caso Cerrado" (Captura de pantalla).

La doctora Ana María Polo en el «capítulo 1590» de su programa «Caso Cerrado» (Captura de pantalla).

Por Julio Víctor Ramírez, hijo

Indignación…

Fue lo que provocaron unas afirmaciones de la doctora Ana María Polo en su programa “Caso Cerrado”, que se transmite por Telemundo Puerto Rico y las afiliadas de la cadena Telemundo en los Estados Unidos, cuando aseguró que la gente en Puerto Rico vende a sus hijos como resultado de la crisis económica que afecta a la Isla.

El programa en el que se reseñó un supuesto caso de venta de niños en Puerto Rico, se transmitió el jueves a las 4:00 de la tarde, descrito como el capítulo 1590.

Segmento de Caso Cerrado en que se producen las expresiones de la doctora Polo

Les voy a contar algo, señores… Les voy a contar algo muy doloroso… Esta es una modalidad en Puerto Rico ahora. La situación económica está tan difícil que la gente llegan (sic) a vender a sus hijos”, afirmó Polo en medio de su programa de casos “dramatizados”, en los que se les paga a personas por participar.

Alo & John nudipizza del amor

El programa de cotilleo “Lo sé todo” (WAPA) criticó severamente las afirmaciones de Polo, quien no obstante haber nacido en Cuba, en su niñez y adolescencia residió en Puerto Rico.

Noticia relacionada:

Exigen boicot contra programa «Caso Cerrado» por expresiones de Ana María Polo sobre Puerto Rico

El éxodo de puertorriqueños en su nivel más alto en años y sigue aumentando la pobreza

El típico equipaje del que se va de Puerto Rico (Archivo LA CALLE).

El típico equipaje del que se va de Puerto Rico (Archivo LA CALLE).

SAN JUAN: El Negociado del Censo de los Estados Unidos publicó el jueves los datos más recientes de la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico, conocida como Puerto Rico Community Survey (PRCS, por sus siglas en inglés), destacando que en el 2015 se fueron unos 89 mil puertorriqueños a radicarse a otros estados de los Estados Unidos, mientras 25 mil regresaron a la isla, para una salida neta de 64 mil personas.

La información fue recopilada durante el año natural 2015 e incluye estadísticas sobre características sociales, económicas y de vivienda para Puerto Rico y para municipios con población de 65 mil personas o más.

Casa Mia nuevo 1

La información fue difundida por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.

Se informó que los balances del 2014 y 2015 han sido los más altos (en valor absoluto) desde que se realiza la Puerto Rico Community Survey hace 11 años (2005-2015). Estos datos son descritos con mayor profundidad en el Perfil del Migrante 2015 del Instituto, el cual se estará publicando a finales de este año.

Por otro lado, la mediana de ingreso en el hogar decreció en -1.6 por ciento entre el 2014 ($18,928) y el 2015 ($18,626).

alo & john especiales

Puerto Rico tuvo un índice GINI de 0.559, en comparación con otras jurisdicciones de Estados Unidos, Puerto Rico es la jurisdicción de mayor desigualdad. El índice GINI mide la desigualdad en la distribución del ingreso, donde un valor de 0 es una distribución perfecta del ingreso y un valor de 1 es una distribución completamente desigual.

Se informó que en el 2015, el 46 por ciento de las personas y el 43 por ciento de las familias se encontraban bajo nivel de pobreza. Por su parte, en familias donde la mujer es jefa de hogar sin esposo presente, el 60 por ciento estaban bajo nivel de pobreza.

La columna de Iván: #yonomequito… Un gran lema para una campaña sin sentido

yonomequito pregunta 1Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

YO NO ME QUITO…

Con este lema hay toda una campaña a través de distintos medios de comunicación, billboards y redes sociales en la que artistas y distintas personalidades han participado. Una campaña, supuestamente para tratar de convencer a los que aún estamos en esta isla tratando de vivir el día a día, para que nos mantengamos aquí y no tomemos el rumbo que miles de boricuas han tomado.

Todos los días vemos informes periodísticos, acerca de la ola de puertorriqueños que abandonan el país, en busca de mejorar su situación económica, por alguna oferta de empleo, tal vez por mejores servicios de salud o simplemente porque quieren tener nuevas experiencias en su vida.

Cualesquiera que sean las razones, lo cierto es que se está vaciando nuestra isla, debido a la depresión económica que vive, tanto el gobierno, como los puertorriqueños. Sin embargo, a los que decidieron partir a nuevos rumbos, no podemos, ni culparlos, ni llamarlos con epítetos ni mofarnos, ni estigmatizarlos, porque cada cual tiene el derecho de buscar su mejor porvenir.02-27-16 aquaviva UNNA

Lo que estamos viviendo en nuestra isla no es fácil. Incluso, los que tenemos un empleo permanente con alguno que otro beneficio, la estamos pasando duro.

Ya, hasta para hacer la compra hay que tomar toda clase de decisiones, porque si llenamos el carrito, nos corremos el riesgo que padecer de otras de las necesidades básicas. Este pueblo ha llegado al punto de que tiene que escoger entre pagar la mitad de la luz, la mitad del agua o hacer la mitad de la compra, para que me sobren aunque sea diez pesitos para echar gasolina.

Por lo tanto, todo aquel que consigue mejores oportunidades, lógicamente las va a aceptar, no importa dónde sea.

Soy de los que piensa que el concepto #YONOMEQUITO, es uno que puede llevar un gran mensaje. Por ejemplo, para estimular a los estudiantes a terminar su cuarto año y continuar hacia una carrera universitaria, o una persona que está luchando contra una enfermedad, para estimularlo a seguir luchando, o a quien está pasando por momentos sumamente difíciles o está tratando de salir de las drogas, una campaña con un mensaje claro le puede ayudar.

Lo que me preocupa de esta campaña, es que hace ver a aquellos que tuvieron que irse del país, como personas que decidieron quitarse, o tal vez como traidores. Esta campaña, aunque pudiera tener las mejores intenciones, se está viendo por mucha gente, como una crítica o una recriminación. Pienso que es un gran lema, que puede tener un sentido de estímulo, pero no ha sido bien estructurado.

De hecho, como sindicalista el usar este lema en los momentos más álgidos de la lucha sindical, sirve para que nuestros compañeros trabajadores se mantengan firmes en una línea de piquete, en una asamblea o en alguna actividad sindical.

Casa Mia banner 1 b

Decir en medio de una manifestación YO NO ME QUITO, tiene el efecto de avivar las ganas de seguir adelante en la lucha. Así de impactante puede ser, si se estructura bien esa campaña. De hecho, a través de las redes sociales, en un fan page creado para esa campaña, los promotores han tenido que salir a explicar lo que se pretende conseguir con la misma, tratando de disipar los comentarios negativos hacia esta campaña.

De mi parte, le sugiero a los organizadores de la misma, que evalúen todo lo que se ha comentado sobre esta campaña, lo negativo y lo positivo y se utilice para elaborar una buena campaña con un mensaje claro hacia lo que se pretende y no un mensaje genérico, ambiguo y que se presta para todo tipo de especulación, ante la falta de sustancia del mensaje.

Aunque creo que, dada la situación en que estamos viviendo, en la que la planificación que hacemos ya no es a largo plazo, sino que vamos día por día, si se va a elaborar algún tipo de campaña de medios para estimular al pueblo a luchar por su familia, o por su país, lo que se elabore debe ser algo que no tenga el efecto de insinuar que el que se fue, se quitó, porque realmente no es así.

El que se fue a buscar una mejor vida, aun cuando sea fuera de ésta isla, no significa que se quitó, sino que simplemente sigue adelante desde otro lugar.

Me quito o no me quito…

La campaña #yonomequito ha levantado controversia y las reacciones no se han hecho esperar.

La campaña #yonomequito ha levantado controversia y las reacciones no se han hecho esperar.

“Rendirse ante la adversidad es mostrarse de su parte” – Diego de Saavedra Fajardo

Por: Héctor Pérez

Otra campaña más que busca quitar el pesimismo de la gente que está en nuestra isla. Esta vez la campaña #yonomequito (yo no me quito) busca animar a las personas que no se han ido aun de la isla a darle valor para que se queden. Interesante cuando tienes que hacer un movimiento para animar a la gente a quedarse en Puerto Rico.

Como si se tratara de ánimo el decidir quedarse o no quedarse. La realidad es otra. Las familias se mudan a los Estados Unidos, no por que se quieran quitar, se mudan porque tienen que buscar la forma de alimentar a sus hijos, a su familia, a ellos mismos.

Es más interesante cuando vez que las personas que promueven el movimiento, sin querer criticarlos, son personas que actualmente trabajan y tienen su buen sueldo. Pregunten a una persona que lleve un año desempleado o quizás más tiempo sin trabajar que opina. Es posible que esos mismos que apoyan el movimiento pensaran de otra forma si no tuvieran trabajo por más de un año o tal vez no encuentren empleo en donde estudiaron.02-27-16 aquaviva UNNA

La situación no está fácil para las personas que vivimos en esta isla. Es bonito tratar de criticar a los que se van de la isla desesperados por la falta de recursos, pero cuántos se han puesto en su lugar. Pregunte a alguno que se esté embarcando cuánto tiempo lleva sin trabajar… Pregunte la razón por la cual se va.

Es bonito criticar a los que se van… Pero, ¿Y si usted no tuviera trabajo? ¿Criticaría de igual forma? No hay trabajo y eso lo sabemos todos. Para las personas que están empleadas es fácil decir que esta gente es cobarde y se va al ver los primeros vientos del huracán.

Vivir con el agua más arriba del cuello no es fácil, los meses pasan rápido y las cuentas llegan puntuales. ¿Cómo podemos alimentar a una familia cuando el salario es “0”?

No me vengan con el cuento de la tarjeta de la familia, ya que esa ayuda no es para todos y es solo un alivio, no es para cumplir con todas las necesidades. Una familia común no tiene la tarjeta de la familia. Es ese momento cuando la noche pasa lenta y el sueño no llega, que te das cuenta que hay empleos en otros países y aquí no lo hay. Te encuentras con la realidad de que la casa la perderás y a nadie le va a importar, ya que a los bancos no le interesa nada de usted. Ellos lo que buscan es cobrar y nada más.

Cuando abres la nevera y solo está el galón de agua y está a mitad, recuerdas que no tienes para hacer compra.

Miras por la ventana y vez el anuncio «Yo no me quito» y te dan deseos de ir y pegarle fuego al letrero. No se trata de valentía, no se trata de ser cobarde, no se trata de comodidad, hablamos de necesidad, de comer, de darle lo mejor a una familia que mira con desespero qué comer.

Esta campaña viene a desunirnos de nuevo. No basta con los problemas diarios que ya enfrentamos para que alguien con ideas fabulosas y sueldos por las nubes invente este movimiento para hacer crecer el odio hacia la humanidad. ¿Qué saben los que promueven este movimiento del hambre que se pasa en sus hogares?

Casa Mia banner 1 b

Encima critican a los que se quedan sin trabajo y consiguen un mejor futuro en Estados Unidos.

Lo siento, pero veo este movimiento como uno de odio para el que no tiene otros recursos y quiere irse a darle lo mejor a su familia. Hagamos una mejor campaña, «yo te daré trabajo» y veremos cuantos se unen. Así veremos cómo la gente se motiva a quedarse y trabajar por su país.

Sobre el autor:

Héctor Pérez es periodista, profesor universitario, escritor, investigador y pensador. Expresidente del Overseas Press Club. Este y otros escritos, los encontrará en su blog El Profe.

 

Historias relacionadas:

La columna de Iván: #yonomequito… Un gran lema para una campaña sin sentido

Iván comenta: «Spanish Only, Spanish First»… Hay cosas más importantes qué atender en el país

Senador Antonio Fas Alzamora (Foto Facebook).

Senador Antonio Fas Alzamora (Foto Facebook).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Cada vez que cambia el partido de gobierno, vemos proyectos que en nada abonan a mejorar las condiciones de vida de los puertorriqueños. Tal es el caso del proyecto de ley que el veterano senador Antonio Fas Alzamora ha radicado cada vez que el Partido Popular Democrático (PPD) está en el poder.

En un principio el proyecto que llegó a convertirse en ley disponía que el español fuera el idioma oficial de Puerto Rico. Esto quiere decir que el gobierno del Estado Libre Asociado tenía que comunicarse con su pueblo, únicamente en español. A pesar de lo que muchos le hicieron creer al país, esto no impedía ni limitaba la enseñanza del inglés en las escuelas públicas.

Simplemente es, que todo documento que saliera de una oficina de gobierno, tenía que ser redactado en español. Al ganar las elecciones el Partico Nuevo Progresista (PNP), obviamente derogaron la ley, para que ambos idiomas, inglés y español, fueran idiomas oficiales.aquaviva nuevo weekends

Esta semana, sale nuevamente publicado que se aprobó un proyecto del senador Fas Alzamora, que en esta ocasión dispone que el español será el primer idioma oficial y el inglés será el segundo oficial. Mucho ha tratado de explicar el senador lo que esto significa y los beneficios que, a su juicio, pueda tener. Sin embargo me parece que a la inmensa mayoría del pueblo no le interesa o simplemente no le dan importancia a cuál es el idioma oficial del gobierno.

Hoy día, el país atraviesa por situaciones difíciles en distintos aspectos, económico, social, laboral e incluso político. Ninguna de estas situaciones tiene que ver con el idioma en que el gobierno envía las cartas al pueblo. El hecho en que una carta me llegue en español, inglés o el idioma que sea, no contribuye a mejorar la situación que estamos atravesando.

Tenemos problemas realmente serios, donde el gobierno ha estado dejando de pagar sus obligaciones económicas con los bonistas y con los contribuyentes, que incluso cientos o tal vez miles de suplidores de las distintas agencias y corporaciones públicas han visto que no se les paga lo que se les debe y el sector laboral ha vivido momentos sumamente difíciles al enfrentarse a medidas gubernamentales para reducirles sus derechos adquiridos.

Aun así, hay legisladores pendientes a estas pequeñeces.

¿Por qué este senador no utiliza su experiencia y radica proyectos para levantar al país que no le toque el bolsillo a la gente? ¿Por qué no presenta proyectos que mejoren la situación económica sin tocar los derechos laborales?

Está bueno ya de proyectos que solo llenan resumés, pero que no resuelven problemas. El país no está para eso. Tener los legisladores tanto tiempo en la legislatura los pone a legislar asuntos sin importancia o asuntos que van en contra de los mejores intereses del pueblo.

Ni a los bonistas, ni a los contribuyentes les pagan sus deudas

bolsillos vaciosPor: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA/AAA

Al momento de escribir estas líneas, domingo en la mañana, no se había confirmado si se pagaron o no, los $57.9 millones a los bonistas de la Corporación para el Financiamiento Público (PFC, por sus siglas en inglés)*, un hecho que de concretarse, sería uno sin precedentes en la historia de nuestro país. Sin embargo, si hay uno que ya se concretó y es el que le deben a miles de contribuyentes de los reintegros de las planillas de contribución sobre ingresos.

A diario vemos en las redes sociales y escuchamos en las emisoras radiales a personas quejándose de que no han recibido su reintegro. Éstas, cumplieron responsablemente con su deber de rendir planillas y de pagar sus contribuciones, sin embargo es el propio gobierno quién no ha cumplido su deber con ellos. Aunque este hecho no es la primera vez que pasa, por lo menos es la más sonada en el país por la diversidad de medios que hoy tenemos a nuestro alcance para hacer correr las noticias.

En cuanto a la PFC, ya hemos escuchado a los bonistas a los cuales se les debe, amenazar con demandar al gobierno si al lunes 3 de agosto no se cumple con el pago vencido. Obviamente una demanda de esa naturaleza tendría implicaciones nefastas para el país.aquaviva weekend 2

Pero, ¿En qué ha gastado el gobierno el dinero que día a día recibe de nuestras contribuciones y de los servicios que se le cobran al país? Es una pregunta que mucha gente se hace en estos momentos, porque hace al menos 15 años, que no vemos construcciones de gran envergadura que requieran emisiones importantes de bonos para poder realizarlas. Ah claro, los contratos de amigos y conocidos son los que se llevan gran parte del presupuesto, no solo del presupuesto general sino también el de las agencias y corporaciones públicas, que algunas de ellas tienen a los proveedores con deudas millonarias porque no han podido pagarles.

De hecho, cuando el gobernador Alejandro García Padilla dijo que la deuda era impagable, sin distinguir cuál de las deudas lo era, el efecto de esas palabras fue incluir la deuda de éstas corporaciones públicas que hoy, algunas como la Autoridad de Acueductos, no han podido ir al mercado de bonos por el efecto que tuvieron las palabras del gobernador de desconfianza del mercado hacia éstas corporaciones.

Hoy al igual que hace un año, hablan de quitarle beneficios a los trabajadores alegando que es para el desarrollo económico y alentar a la creación de empleos. Se habla de quitarles el bono de navidad, el pago de horas extras, incluso legislar medidas ya legisladas como el “flexitime” y que violan la Carta de Derechos de nuestra Constitución, al hablar de jornadas de más de ocho horas, entre otras medidas.

De hecho, cuando se les quitó la paga doble de los domingos a los empleados de los comercios con las enmiendas a la ley de cierre, aducían a que crearían empleos e incentivarían el comercio. Sin embargo, no solo no han creado empleos sino que tampoco ha provocado que el comercio esté más tiempo abierto como se alegaba. En algunos casos, la única diferencia ha sido extender una hora de operación los domingos, pero el empleado no recibe su incentivo de paga doble.

No sabemos cuánto más pueda soportar este pueblo callado y sumiso al gobierno, pero me parece que el tiempo de las protestas se está agotando. No digan que donde están las uniones, digamos que donde ha estado este pueblo cuando las uniones han salido a la calle a defenderlos.

*La presidenta del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), Melba Acosta Febo, alegó el lunes, 3 de agosto, que no se hizo el pago correspondiente al servicio a la deuda de la Corporación para el Financiamiento Público (CFP), “debido a la falta de fondos asignados para este año fiscal”.

 

Nota del Editor: Las columnas, colaboraciones y comunicados de prensa publicados por LA CALLE Digital son de la entera responsabilidad de sus autores, pues representan la opinión de éstos y/o la información que proveen. LA CALLE Digital, sus editores, y/o sus auspiciadores, no se solidarizan necesariamente con el contenido de los escritos.

Asociación de Bancos de Puerto Rico asegura situación de anciano en Grecia no pasará en la Isla

Giorgos Chatzifotiadis estaba entre los miles de pensionados griegos que a finales de la semana pasada esperaban frente a los bancos de su país para retirar el dinero de sus pensiones. Las lágrimas son por la frustración de no lograrlo (Foto AFP: Sakis Mitrolidis).

Giorgos Chatzifotiadis estaba entre los miles de pensionados griegos que a finales de la semana pasada esperaban frente a los bancos de su país para retirar el dinero de sus pensiones. Las lágrimas son por la frustración de no lograrlo (Foto AFP: Sakis Mitrolidis).

SAN JUAN: Ante el triste cuadro que representó una fotografía que se tornó viral en las redes sociales de un pensionado griego sentado frente a una sucursal bancaria cerrada, llorando por la frustración de no haber podido retirar el dinero de su bien ganada pensión, en medio de la crisis financiera que sufre esa península del Mediterráneo, la Asociación de Bancos de Puerto Rico defendió los depósitos hechos en la banca local.

En la fotografía de la Agencia Francesa de Prensa (AFP), Giorgos Chatzifotiadis, un pensionado de 77 años, terminó llorando por la frustración de que luego de haber hecho largas filas en cuatro bancos de la ciudad griega de Tesalónica, con la esperanza de retirar el dinero de la pensión de su esposa, en la cuarta sucursal le dijeron que no podía retirar sus 120 euros, unos 180 dólares.

Su imagen ha recorrido el mundo.

Las recientes comparaciones de la situación fiscal del Gobierno de Puerto Rico con la de Grecia, han levantado especulaciones, al extremo que pensionados consideran abrir cuentas en bancos estadounidense para recibir sus depósitos directos del Seguro Social y de las pensiones que reciben tras su jubilación.

A través de su vicepresidenta ejecutiva, licenciada Zoimé Álvarez Rubio, la Asociación de Bancos de Puerto Rico afirmó que “Puerto Rico posee un sistema bancario saludable, sólido y eficiente que cuenta con el capital necesario para ofrecerles a las empresas y a los individuos los servicios e instrumentos financieros que necesitan. La robusta solidez que poseen los bancos comerciales que operan en la Isla es el resultado de su fortaleza de capital, su estructura de depósitos, sus recursos humanos y recursos tecnológicos”.Aquaviva 8

“De igual forma, queremos reiterar el compromiso que tiene la banca con ayudar a estimular la economía de Puerto Rico. Aun en la situación retante en la que se encuentra el país, los bancos continúan otorgando préstamos a pequeños y medianos comerciantes, además de los préstamos hipotecarios que siguen sirviendo a los consumidores individuales”, explicó la funcionaria.

Álvarez Rubio recordó que los bancos que operan localmente son parte del sistema bancario federal de los Estados Unidos y cuentan con la protección del seguro de la Federal Deposit Insurance Corporation, mejor conocida como FDIC. Esta agencia federal asegura las cuentas de depósito hasta $250,000 por depositante, por institución depositaria asegurada. Este seguro cubre fondos en cuentas de depósito, incluyendo cuentas de cheques, cuentas de ahorro, “money market” y certificados de depósito. Los depositantes no tienen que solicitar estas cubiertas, las mismas son automáticas.  Estos límites de cubierta aplican a los depósitos que una persona o personas mantienen en cada banco asegurado por el FDIC.

Para más información sobre los límites de cubiertas del FDIC, puede acceder la página www.myFDICinsurance.gov, en la que se ofrece un servicio interactivo llamado “Electronic Deposit Insurance Estimator (EDIE)” que le permite a los depositantes cotejar la cubierta de seguro en sus depósitos.  También puede llamar al 1-877-ASK-FDIC (1-877-275-3342), o comunicarse con su sucursal bancaria.

“En la banca continuaremos trabajando para brindarle a la ciudadanía y a las empresas los servicios financieros que necesitan. Igualmente,  seguiremos apoyando nuestra economía de todas las maneras en que nos sea posible”, dijo Álvarez Rubio.