Comunidad

Juramenta 1ra. Unidad Damas Auxiliares de Corazón Púrpura

Primera Unidad de Damas Auxiliares del Movimiento de Corazon Purpura en Puerto Rico

YAUCO: La  Primera Unidad de Damas Auxiliares del Movimiento Corazón Púrpura de Puerto Rico, Capítulo 662, juramentó recientemente en la la «Ciudad del Café» bajo la presidencia de la señora  Haydee Rivera Almodóvar. Dicha Orden es una organización filantrópica sin fines de lucro, cuya misión es ayudar a los veteranos, especialmente, a los militares heridos en el frente de batalla y a sus familiares.  Es importante consignar, que todo veterano herido por el fuego enemigo o que fallece en combate, es honrado y condecorado con la Medalla de Corazón Púrpura, la más alta condecoración  que concede el Congreso de los Estados Unidos de América a sus héroes de las Fuerzas Armadas.

La señora Rivera Almodóvar, presidenta y socia fundadora de la primera unidad de Damas de Auxiliares del Movimiento Corazón Púrpura, con sede en Yauco, colabora en este valioso esfuerzo con el señor John Sáez, Comandante del Puesto 662 de la Orden Medalla Corazón Púrpura en Yauco. Se exhorta por este medio a todas las damas, madres, esposas, hijas, nietas, abuelas o hermanas de un veterano o veterana recipiente de la Medalla de Corazón Púrpura, para se unan a la Orden Militar.

Las damas auxiliares se reunen el último sábado de cada mes desde las 2:00 de la tarde en el local de la organización ubicado en la calle 65 de Infantería esquina Sor Teresa de Yauco, primer piso, a mano derecha del edificio. No pierda la oportunidad de pertenecer a este Movimiento de servicio y reconocimiento a nuestros veteranos y sus familias.

En ascenso la industria cinematográfica en Puerto Rico

Partiendo de las estadísticas que ofrece el Gobierno, la industria fílmica de Puerto Rico sigue en constante crecimiento, habiéndose realizado unas 10 producciones cinematográficas hasta el 2010, excluyendo los proyectos que están en proceso de desarrollo o de organización. Indica la prestigiosa revista «Todo Puerto Rico es Turismo», edición 2011, la Ley de Incentivos Económicos para la Industria Fílmica de Puerto Rico y que fue avalada por el gobernador Luis Fortuño Bursed, constituye un gran estímulo para las nuevas producciones de cine y televisión con alcance internacional.

Tan reciente como el 2010, la isla recibió con beneplácito la realización de diez películas que generaron ingresos superiores a los  $43 millones, representando una importante «inyección» para la economía puertorriqueña. Esas producciones crearon varios miles de empleos directos e indirectos, con la contratación de técnicos, artistas, maquillistas, guionistas y otro personal indispensable para llevar adelante las producciones.

Además, la presencia de artistas de renombre mundial atrajo a numerosos turistas y visitantes que ocuparon 22 mil 671 habitaciones de hoteles y paradores dentro y fuera del Area Metropolitana de San Juan. La visita de los compatriotas Marc Anthony y Jennifer López, fue de mayor interés para los medios de comunicación en el plano local e internacional.

Aparte de sus respectivas actuaciones en varias producciones de cine y televisión, Marc y Jennifer, expresaron su  interés  de llevar a cabo proyectos cinematográficos con la participación del talento boricua y de otros países. El crecimiento de la industria cinematográfica en Puerto Rico, es un atractivo artístico y económico para las grandes compañías de Hollywood, interesadas en aprovechar las bellezas  de la isla como parte del escenario natural de sus películas de romance y acción.

Municipio de Lajas celebra úndecima Feria Salud y Servicios

LAJAS: Para el  viernes 18 de mayo, está pautada la Undécima Feria de Salud y Servicios a celebrarse en la Plaza Pública Juan Ramírez Ortíz de este municipio. El evento comenzará a las 9:00  de la mañana con la participación de representantes del Departamento de Salud, Familia, Municipio de Lajas, Recursos Naturales y la Oficina de la Procuradora de la Mujer.

La Feria, a la que se invita a la comunidad en general, incluirá clínicas de vacunación, pruebas de glucosa, colesterol, hemoglobina, hipertensión, prevención de diabetes, pruebas HIV y control del dengue. También se ofrecerá información relacionada a control de peso, nutrición y servicios comunitarios tales como el P.A.N, Familia y Transportación.

La importante actividad es auspiciada por la Administración Municipal de Lajas, el Alcalde Leovigildo (Leo) Cotte Torres y  Senador Luis Berdiel del Distrito de Ponce. Acuda con su familia y conozca a los funcionarios de las diferentes agencias regionales y los servicios que ofrecen a la comunidad lajeña.

Vecinos de Hormigueros consternados por muerte de anciano

HORMIGUEROS: Al reclamar de las autoridades policiacas que ejerzan mayor supervisión de las personas que se dedican a correr a caballo  por los diferentes barrios de este municipio, vecinos del sector El Hoyo, lamentaron el domingo la muerte del sexagenario Víctor Vélez Arche, quien  expiró tras ser atropellado por un equino mientras cruzaba la carretera 345 en jurisdicción aquí. Se alega que el infortunado se lanzó a cruzar la vía pública, siendo alcanzado por un caballo, cuyo jinete fue identificado por la Policía como Luis D. Bracero González, domiciliado en la Parcela Rolón de Hormigueros.

El incidente desgraciado ocurrió el sábado pasadas las 11:00 de la noche, en la intersección de las carreteras 345 y 346.  Aunque técnicos de emergencias médicas acudieron rápidamente al lugar de los hechos, el señor Vélez Arche, falleció a consecuencia de múltiples traumas. El hombre de 69 años de edad, tenía residencia frente al camino Díaz de la carretera 348.

Como dato curioso, La Calle Digital dialogó con varios residentes del sector donde ocurrió el incidente fatal, pero todos declinaron identificarse por temor a represalias. Sin embargo, todos indicaron que la presencia continúa de decenas de caballos y sus jinetes constituye un riesgo para la seguridad de automovilistas y peatones.

» Aunque correr a caballo es un actividad legítima, la comunidad entiende que los dueños de esos animales deben tomar las debidas precauciones para evitar que se repita otro caso triste como el  sucedido con este vecino», arguyó un jovencito que dijo ser propietario de varios caballos de pueblo.

El tradicional Día de las Madres y sus orígenes en el mundo

Aunque muy joven en el  Nuevo Mundo, la festividad en honor a las madres se remonta a los tiempos de la antigua Grecia, cuando los helenos aguardan jubilosos la llegada de la Primavera, para celebrar una fiesta dedicada a Rhea, «la madre de los dioses». Establecen los historiadores, que la celebración se extendía por varios días en medio del consumo exagerado de vinos y alimentos diversos.

Más adelante, en el año 1600, los ingleses efectuaron durante el cuarto de mayo, el evento denominado «Mothering Sunday», durante el cual patronos y sirvientes departían en un mismo lugar y sin importar la condición social. Luego de que Cristianismo se expendiera por toda Europa, la fiesta en honor a la madre se transformó en un homenaje a la madre iglesia.

No obstante, en los Estados Unidos de América, un día dedicado a la madre fue sugerido en 1872 por Julia Ward Howe, autora del himno de Batalla de la República. La señora Ward Howe organizó una linda actividad durante un acto masivo llevado a cabo en la ciudad de Boston, Massachussets. Posteriormente, Ana Jarvis, oriunda de Pensilvania, tomó la iniciativa de conducir una campaña a nivel de toda la nación norteamericana para establecer por ley, » el Día de las Madres». Jarvis logró que la legislatura de Pensilvania acogiera su idea en el año 1908.

La dama consiguió el respaldo de miles de simpatizantes que la siguieron durante una travesía nacional para darle forma oficial al homenaje a las madres. En el caso de Jarvis, la idea surgió durante un acto de recordación por su mamá fallecida  años antes. La encomienda arrojó frutos en el 1914, con la promulgación de la ley firmada por el entonces presidente Woodrow Wilson.

Wilson dispuso por ley, declarar el segundo domingo de mayo de cada año, como fecha especial para rendir homenaje de cariño y admiración a todas las madres de los Estados Unidos de América. En tanto, en la isla de Puerto Rico, el Día de las Madres se celebró por primera vez en el pueblo de Yauco. Sin embargo, algunos historiadores ubican el acontecimiento en la ciudad de San Germán de Auxerre.

En lugares como Dinamarca, Turquía, Australia, Bélgica e Italia, también separan el segundo domingo de mayo para homenajear a las madres de esas naciones. Revista La Calle, Ramfer Radio-Sonido Tropical  y Lacallerevista.com, felicitan a todas las queridas madres que residen en nuestro país. Salud y bendiciones hoy, mañana y siempre.

Preocupa agricultores futuro canales riego en Valle de Lajas

Foto por Michelle Estrada Torres

LAJAS: Ante los anunciados planes de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, de asumir el control de los sistemas de riego que operan en el Valle de Lajas, Isabela y otros sectores de la isla, agricultores de este litoral expresaron la preocupación en torno al futuro de los abastos de agua que  podrían ser desviados para las operaciones regulares de la AAA. Por décadas, cientos de agricultores de Lajas y el área sur, han dependido de este importante suministro del preciado líquido para regar los cultivos y mantener las fincas en condiciones óptimas.

Hasta meses recientes la operación del sistema de riego del Valle de Lajas, estuvo bajo la jurisdicción de Energía Eléctrica, pero ahora se anuncia la transferencia de los embalses y su mantenimiento pasará a la agencia que dirige el ingeniero José Ortíz. Se teme, que unos 400 productores agrícolas se vean afectados por los cambios que vendrán acompañados de un alza en el precio del agua.

Los canales de riesgo localizados en el Valle de Lajas, conducen grandes cantidades de agua en tiempos de lluvia, esparciéndose de forma natural por las fincas y terrenos utilizados para diferentes cultivos.

Por otro lado y reaccionando a la preocupación de los agricultores cuyas fincas radican en Isabela, la región sur y los municipios del litoral suroeste, un portavoz de la AAA  llamó a la tranquilidad de los afectados. El funcionario de la AAA, aseguró que el sistema de canales tendrá un mantenimiento más efectivo, lo que redundará en una mayor capacidad para  transportar y retener grandes cantidades de agua.

Calendario de actividades en el Mes de la Vejez Hormiguereña

El Centro de Actividades y Servicios Múltiples Julio Pérez Irizarry del Municipio Autónomo de Hormigueros, anuncia su calendario de eventos  para la Semana del  14 al 18 de mayo, con motivo  de Mayo, mes en homenaje a la vejez hormiguereña.

     El lunes 14 de mayo habrá Casa Abierta y la visita de la Iglesia Maná del Cielo con sede en Mayagüez. Más adelante, estudiantes de Emma’s Beauty Academy, ofrecerán un taller de pintura y maquillaje para damas. La actividad será a partir de las 9:30 am, en el Centro Julio Pérez Irizarry.

     Martes, 15 de mayo: Taller de manualidades en las facilidades del Centro Julio Pérez Irizarry, comenzando a las 9:30 am. Actuará como recurso Itza I. Valle, voluntaria del Programa Alzheimer en el Centro.

        Miércoles, 16 de mayo:  Turismo interno, con visita a la moderna  Escuela de Bellas Artes, el Museo Hormiguereño y el Mausoleo de Don Segundo Ruiz Belvis. Las actividades se inician a las 9:30 am, siendo anfitrión el profesor Félix Ponce Labiosa, Director de la Oficina Municipal de Arte y Cultura.

        Jueves, 17 de mayo: Eventos simultáneos con juegos y confraternización en el Centro del pueblo de Las Marías. La salida está pautada ese día para las 8:00 de la mañana. También se llevará a cabo la Actividad Semanal en Centro Terapéutico de Alzheimer, a tener lugar en el Coliseo Arquelio Torres Ramírez de San Germán, comenzando a las 9:00 am. En Hormigueros habrá un Taller de Bomba y Aeróbicos, empezando a las 10:00 am, en el Centro Julio Pérez Irizarry. Personal de PMC,  colaborará  como recurso invitado del evento.

          Viernes, 18 de mayo las actividades continúan en honor a las personas de la Edad de Oro.  Luisa Anglade, disertará sobre el tema: » Entendamos el Alzheimer». Luego los participantes disfrutarán de una actividad especial auspiciada por el Programa de Alzheimer en el Centro Julio Pérez Irizarry. El viernes cierra con un Concierto Sorpresa. Los diversos ofrecimientos comienzan a las 10:00 am, en los salones del Centro Pérez Irizarry.

Inauguran en San Germán primera Escuela Agroecológica

Escuela Especializada Agroecológica Laura Mercado, Poblado Rosario, San Germán (Foto Facebook)

SAN GERMAN: La primera escuela especializada en agricultura ecológica quedó inaugurada hoy miércoles en las facilidades del plantel Laura Mercado de esta ciudad.  El proyecto descrito como «un logro de los padres, maestros y estudiantes del distrito sangermeño, opera en una finca de 16 cuerdas donde los pequeños agricultores cultivarán diferentes productos. A la actividad inaugural asistieron funcionarios del Departamento de Educación a nivel estatal y los alcaldes Isidro Negrón Irizarry, de San Germán y José Guillermo Rodríguez de la ciudad de Mayagüez.

Esta escuela agroecológica es la primera en su clase de nuestra isla y Latinoamérica. Como instrumento educativo, la institución ofrecerá cursos sobre siembra, cultivo, recogido y mercadeo de productos agrícolas, aparte de motivar a los estudiantes a cultivar la tierra mediante el uso de los métodos más avanzados en la preparación y mantenimiento científico del terreno.

La apertura del proyecto novel coincide con la celebración en estos días de la Feria Agro Educativa, a tener lugar en la escuela Mercado del Poblado Rosario. Los estudiantes participantes en los diversos cursos de la escuela agrícola, habrán de recibir notas por sus proyectos, además de capacitarlos para ser los gestores de una agricultura moderna, bien administrada y dirigir a elevar la calidad de nuestros principales, incluyendo, frutos menores.

El poteo, otra manera de sobrevivir en el Puerto Rico de hoy

MAYAGUEZ: En primer lugar, «poteo» es una palabra que posiblemente no encuentre en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, ni forma parte de los regionalismos a que nos tiene acostumbrada la gente de la calle con su peculiar lenguaje pueblerino. El «poteo» es la nueva manera que tienen para sobrevivir miles de residentes de esta isla, quienes a falta de oportunidades de empleo van a las calles todos los días para gestionar la caridad pública, so pretexto de hacerlo en beneficio de personas que padecen de enfermedades catastróficas o  que supuestamente necesitan  intervenciones  quirúrgicas  urgentes.

No obstante, si usted piensa que tantos miles de buenos samaritanos salen a solicitar donativos bajo lluvia, sol y sereno, y que todo lo hacen por amor al prójimo, a continuación les ofrecemos los siguientes datos reveladores. No se puede ignorar, que frecuentemente, entidades sin fines de lucro llevan a cabo campañas para ayudar en la lucha contra diversas enfermedades y tales organizaciones están debidamente reconocidas por el Gobierno y avaladas por la comunidad en general. Esas entidades comunitarias solo dependen de voluntarios para realizar sus programas de recaudación de fondos, los que son previamente anunciados en los diferentes medios de comunicación del país. La Cruz Roja, la Liga Puertorriqueña Contra el Cáncer, el Pueblo del Niño, Fondos Unidos y otras organizaciones benéficas, figuran entre las que gozan de la confianza de la ciudadanía.

Sin embargo, ¿quien fiscaliza a los grupos que a través de toda la isla se ubican en las principales intersecciones para pedir dinero a nombre de diferentes causas, incluyendo, presentar las fotos de niños presuntamente enfermos que deben estar protegidos por la ley federal HIPA?.

Incluso, se sabe de casos donde las personas que participan en el llamado «poteo», desconocen para quién están  solicitando ayuda económica. Muchos de esos ciudadanos proceden de diferentes países, pero consideran que solicitar dinero en las calles es más honroso que vender sustancias controladas o perpetrar otras fechorías. «Yo pido ayuda, pero si no me dan, tampoco me va a sobrar dinero para entregárselo al que me dió trabajo», arguyó una joven que declinó identificarse.

Obviamente, esos jovenes, incuyendo amas de casa que no tienen otros ingresos, «trabajan» para grupos organizados, que generan grandes sumas de dinero todos los días, pero a los que ninguna agencia del gobierno investiga para determinar a quienes llegan esas recolectas. Trascendió, no obstante, que los llamados «poteros» solamente reciben hasta un 10 por ciento del dinero que logran recaudar en sus turnos de hasta 12 horas diarias. Pedir no es delito, pero explotar a un trabajador si lo es.

Por último, sepa usted que el «poteo» no es otra cosa que salir a las calles con un pote, una lata, un cacharro, una alcancía o cualquier tipo de envase, que se utiliza para pedir dinero a nombre de personas, que posiblemente, quien solicita la ayuda, ni siquiera sabe de quién se trata.

Unionados paralizan recintos de UPR en Aguadilla y Carolina

AGUADILLA: Temprano hoy martes, afiliados a la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes, madrugaron para paralizar los trabajos en los recintos de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, Carolina y el Colegio de Ciencias Médicas. Ya anteriormente, habían llevado su protesta al recinto de Cayey, donde se mantuvieron piqueteando el lunes hasta las 4:30 pm. Momentos de tensión surgieron  hoy en el área del recinto de Ciencias Médicas, donde los unionados alegaron que el personal de seguridad les impidió colocar una carpa para protegerse de las inclemencias del tiempo.

José Rivera, portavoz de la Hermandad en Río Piedras, indicó a la cadena Wapa-Radio, que la manifestacion de los trabajadores obedece a la «intransigencia del patrono para cumplir los acuerdos económicos negociados desde el 1999». Alega el líder sindical que la administración de la Universidad de Puerto Rico, se está negando escuchar los planteamientos de la unión, a pesar de que el patrono tiene el dinero para honrar los compromisos.

Los miembros de la Hermandad confían que otros sectores de la UPR, incluyendo a profesores y estudiantes, se unan a ellos en las manifestaciones para reclamar los acuerdos negociados. Los recintos de Carolina y Aguadilla, permanecían en calma al momento de redactar esta información. Sin embargo, las autoridades policiacas de la región de Aguadilla, siguen atentas al desarrollo de los acontecimientos.