Sabana Grande fumiga en comunidades para prevenir el dengue

SABANA GRANDE: Como parte de los esfuerzos para erradicar el mosquito responsable de enfermedades graves como el dengue, chikungunya y otras transmitidas por estos insectos, la Administración Municipal de Sabana Grande, en colaboración con el Departamento de Salud, llevó a cabo una fumigación en las comunidades de Maginas y Susúa.

“La decisión de realizar esta fumigación se basó en los resultados obtenidos de visitas anteriores a estas áreas rurales y residenciales, los cuales mostraron una necesidad urgente de intervención”, indicó el alcalde Marcos G. Valentín Flores.

De esta forma, el incumbente municipal explicó que los esfuerzos para asegurar que el proceso se realizara de manera efectiva y segura estuvieron a cargo de la Oficina de Manejo de Emergencias y la Policía Municipal.

“Se implementó una amplia campaña de divulgación en las comunidades afectadas, gracias a los equipos de trabajo de la propuesta del Dengue, para informar a los residentes sobre las medidas necesarias durante la fumigación”, señaló el alcalde Valentín Flores.

Por último, el alcalde sabaneño hizo un llamado a la conciencia de los residentes del pueblo para que cooperen y tomen las medidas necesarias para proteger su salud y la de sus seres queridos.

“Con la guardia bajita” el Departamento de Salud ante la epidemia del dengue

Por Jeniffer Wiscovitch Padilla | Centro de Periodismo Investigativo

A pesar de que en Puerto Rico el dengue es endémico y que en estos momentos hay una emergencia por este virus, el Departamento de Salud (DS) no ha tomado acciones básicas de prevención y protección a la ciudadanía, ni de orientación sobre la vacuna disponible para menores de nueve a 16 años, encontró una investigación del Centro de Periodismo Investigativo (CPI).

La agencia solo ha logrado la vacunación completa de 19 niños desde que se introdujo en Puerto Rico la vacuna en el 2022, esto es menos del 0.01% de la población en este segmento de edades, y casi todos han sido de San Juan.

A la fecha, se han reportado 1,033 casos desde que comenzó el año, sobrepasando el umbral epidemiológico esperado. La mayor parte de los casos que se están viendo son de un tipo de dengue para el cual la mayoría de las personas en Puerto Rico no tiene inmunidad, dijo Julieanne Miranda, directora asociada de la Unidad de Control de Vectores del Fideicomiso para Ciencias, Tecnología e Investigación.

Se desconoce cuántos de los más de 300,000 menores entre los nueve y 16 años cualificarían para la vacuna, pues no se hacen pruebas de cernimiento a gran escala, las cuales son indispensables porque solo pueden vacunarse quienes hayan tenido dengue antes de recibir las dosis. La propia agencia estima que cinco de cada 10 niños y niñas entre esas edades ha tenido dengue en Puerto Rico, por lo que unos 150,000 menores serían elegibles.

También se han hecho pocas pruebas diagnósticas. Este año, Salud ha hecho 3,327 pruebas moleculares y 1,399 IgM (prueba que detecta los anticuerpos), según datos provistos por la Oficina de la Principal Oficial Médico del DS. Estas pruebas son clave para tratar a tiempo otras enfermedades letales que pueden confundirse con el dengue, como la leptospirosis, la influenza y la malaria, aseguraron varios infectólogos entrevistados.

La baja cantidad de pruebas diagnósticas hechas por el DS responde a la falta de infraestructura para procesar las muestras en Puerto Rico, dijeron los expertos y oficiales entrevistados. Mientras que la baja vacunación se debe a que poca gente sabe que existe esta vacuna y a los retos de logística para la inoculación, según los expertos entrevistados.

También, el DS reconoce en su propio Plan Estratégico para el Manejo Integrado de Vectores publicado en 2023 que no cuenta con los recursos, las estructuras físicas, ni la tecnología necesarias para atender la emergencia del dengue.

Hace más de cuatro meses que los casos están superando lo esperado y hace dos meses se declaró una emergencia por el dengue. Aun así, menos de una veintena de niños y adolescentes entre los posibles candidatos a vacunación ha recibido la dosis completa, a pesar de que la vacuna está disponible en Puerto Rico desde el 2022.

La poca acción de los pasados meses del DS se suma a años de abandono oficial al tema del dengue en Puerto Rico, pese a los augurios de un aumento en la prevalencia del virus debido al incremento en el ritmo de reproducción del mosquito ante las altas temperaturas generadas por el cambio climático a nivel global. Por ejemplo, no se ha mantenido una campaña masiva de orientación y se han disminuido los esfuerzos de asperjación periódicos en los municipios. Además, se mantiene centralizado en San Juan el procesamiento de las pruebas de diagnóstico.

Las muestras tomadas en cualquier hospital o laboratorio tienen que ser enviadas a procesar al DS, y el resultado toma aproximadamente una semana, cuando ya no es útil para el tratamiento del paciente.

“Muchas veces nosotros no recibimos los resultados hasta que el paciente se da de alta”, expresó el infectólogo Miguel Colón.

“Fácilmente, al 90% de los casos en Puerto Rico se da de alta antes de que tengamos la prueba confirmatoria”, dijo el médico.

Los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés) también las procesan, pero solo para sus investigaciones internas, no para el público general.

Insuficiente e inefectiva la orientación

La falta de orientación a la ciudadanía de parte del DS sobre el ciclo del mosquito y sobre la vacunación tiene un rol protagónico en la emergencia declarada en Puerto Rico, que ya cobró este año su primera víctima mortal.

“Antes, esas comunicaciones eran más efectivas dado que el método de comunicación con la gente era uno: la televisión, y tú veías los anuncios, y veías eso y era más sencillo”, opinó el doctor Lemuel Martínez, expresidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas, quien cree que debería mantenerse una campaña similar a través de las redes sociales.

A juicio del infectólogo, se debe orientar al público sobre los “métodos básicos y sencillos [que] todavía funcionan” para protegernos contra el mosquito que causa la enfermedad y evitar su reproducción.

El DS ha invertido este año fiscal $14 millones en publicidad, según el Registro de Contratos de la Oficina del Contralor, pero la agencia no quiso precisar cuántos de estos fondos fueron destinados a campañas de prevención y orientación sobre el dengue.

Aunque se le preguntó, la agencia tampoco pudo proveer muestra de alguna campaña de medios sobre el dengue, incluyendo la vacunación, para evitar la infección viral que causa el mosquito. Los únicos esfuerzos que mencionó fueron información de orientación en la página web de la agencia y publicaciones en redes sociales con motivo de la celebración de la Semana de Acción contra los Mosquitos. El CPI las revisó han sido solo cuatro publicaciones en 2024 y solo tratan el tema de prevenir los criaderos de mosquitos.

Los expertos del campo de la salud que conversaron con el CPI dijeron que la mayoría de la población no conoce sobre la vacuna para los niños, y mucho menos cómo y dónde se puede obtener.

La doctora Melissa Marzán, principal oficial de Epidemiología del DS, dijo que los esfuerzos están dirigidos principalmente a visitas a las comunidades. Indicó que además están adiestrando a promotores de salud comunitaria en el tema de dengue para que apoyen al DS en las intervenciones educativas a la comunidad.

“Hay un esfuerzo muy concreto en comunidad que nos parece que tal vez [sea] uno de los más importantes en el tema de dengue, porque podemos tener el mejor plan, pero si la comunidad no lo acoge, no lo acepta, no trabajamos en él, la realidad es que no va a funcionar”, agregó Marzán.

Según los avisos promocionales de la agencia en Facebook, empezaron a hacer visitas semanales — mayormente a escuelas y ferias de salud — desde febrero. La agencia ha impactado a unas 30,000 personas desde octubre del año pasado a lo que va de mayo.

ANUNCIO DE DANIEL LUGO:

En 1986, organizaciones sin fines de lucro y cívicas se involucraron en campañas de orientación sobre el dengue como este anuncio presentado por el actor Daniel Lugo. El pasado 25 de marzo, el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado López, emitió una declaración de emergencia de salud pública por dengue.

Los municipios con mayores tasas de incidencia de dengue son Rincón, Canóvanas, Aguada, Carolina y San Juan. El municipio con mayor número de casos acumulados para este periodo es San Juan, seguido de Carolina, Rincón, Bayamón y Canóvanas. Los municipios de Carolina y Bayamón indicaron que están asperjando y orientando a la ciudadanía para eliminar los criaderos. Los demás municipios no respondieron qué medidas están tomando, si alguna.

La mayor cantidad de casos reportados es en hombres y el grupo de edad con la mayoría de los casos es el de 0 a 19 años, particularmente el grupo de 10 a 19 años, que son un poco más del 30% de los casos. A la fecha hay 603 hospitalizados, 59 casos severos y una defunción de un hombre de 85 años de la región de San Juan.

Tras 18 semanas en vigilancia en Puerto Rico, durante las últimas 16, los casos han estado

sobre el umbral de lo esperado y es por eso que se clasifica como epidemia, según Marzán.

La funcionaria señaló que, aunque puedan parecer pocos casos, Salud lo considera una epidemia por el comportamiento histórico de la enfermedad.

“[C]ada enfermedad se evalúa de acuerdo a su [patrón] histórico y a la enfermedad”, precisó Marzán.

La limitación de las pruebas diagnósticas

El doctor Martínez dijo que los médicos tienen que tratar y manejar al paciente en lo quellegan los resultados de la prueba de dengue porque ésta “no es una prueba que tú tienesdisponible, que tú haces en el hospital”. Aseguró que es muy importante que los médicostengan estas herramientas disponibles en el hospital.

“Uno quiere tener los mejores métodos diagnósticos lo más disponible posible. En el caso de dengue, pues todavía nosotros no hemos podido tener disponible este tipo de pruebas. Todavía dependemos de referirlas al Departamento de Salud”, expresó.

Aunque procesar la muestra solo toma unas horas, los resultados demoran una semana debido a los procesos burocráticos y documentos que se tienen que completar.

“Todavía no hemos podido tener esa prueba disponible en los hospitales de Puerto Rico, ni siquiera en los laboratorios, en general. Este tipo de herramientas, en un país tropical, donde tenemos dengue todo el año, y siempre hemos tenido, pues lo ideal sería que pudiésemos nosotros hacer las pruebas”, sostuvo.

Mencionó que la agilidad con que se hagan estas pruebas es importante porque hay enfermedades que pudieran “disfrazarse” de otras que presentan un cuadro clínico similar, como la leptospirosis o la malaria — en el caso de los viajeros — y el dengue.

El infectólogo Colón aseguró que en Puerto Rico es común que los médicos diagnostiquen a pacientes con dengue cuando en realidad tienen otras enfermedades como leptospirosis o influenza. Incluso, mencionó que tras el huracán María hubo diagnósticos de dengue que en realidad eran leptospirosis.

De cara a la temporada de huracanes, a Colón le preocupa que siga la confusión de diagnósticos. “Si fallamos ese diagnóstico por pensar que tienen dengue, que solamente hay que darle líquido, nuestra población va a pasar lo que pasó con María, que tuvimos muchas muertes por leptospirosis [que requiere antibióticos] que se pudieron haber evitado”, advirtió.

“Si un paciente le viene con dolor de cabeza, dolores musculares, fiebre bien alta y plaquetas bajas, [los médicos] tienen que mirar el contaje de glóbulos blancos porque, si está bajito, es dengue, pero si está alto, es leptospirosis y estos pacientes se merecen el uso de antibióticos”, sostuvo.

Explicó que la prueba de leptospirosis también tarda dos semanas, por lo que hay que tratar a esos pacientes como si tuvieran leptospirosis “antes de que se vayan en fallo renal, fallo hepático y hemorragia pulmonar”.

“Por lo general ha habido esa conversación: Si lo sospechas, trátalo. Pero no es tan fácil, porque tú necesitas tener los diagnósticos más certeros, lo más pronto posible”, sostuvo.

“Cómo traemos y hacemos que esa tecnología esté disponible y que funcione y que le llegue al paciente, y al médico que lo está manejando, pues es es bien importante”, agregó.

Para la doctora Iris Cardona, principal oficial médico del DS, no se necesita una prueba positiva o hacer una prueba para determinar el manejo del paciente.

“No se debe esperar por un resultado. El resultado es importante para decir qué pasó, para los datos de vigilancia, para saber dónde tenemos un problema. Pero en realidad, el dengue tiene un cuadro clínico, unos criterios diagnósticos, una definición específica y una clasificación específica que dicta a los médicos, a los clínicos, cómo proceder. Y eso es lo más importante”, dijo al CPI.

Por su parte, la doctora Marzán reconoció que uno de los retos para el manejo del dengue es la forma en que se diseñó el sistema público de vigilancia que centralizó las pruebas de diagnóstico moleculares en el laboratorio de emergencia del DS. José Sánchez, expresidente de la Asociación de Laboratorios Clínicos, agregó que los laboratorios privados tampoco invierten en la infraestructura necesaria para procesar las pruebas moleculares porque es costosa, la demanda es baja y los planes médicos pagan “$20” por prueba.

“No hay forma de que el laboratorio pueda traer esa máquina para implementar esa prueba”, indicó.

Marzán aseguró que buscan aumentar la capacidad del laboratorio de emergencia y que el Laboratorio de Salud Pública del DS también realice las pruebas moleculares.

La funcionaria también indicó que la agencia está trabajando para que los laboratorios comerciales puedan ofrecer dos tipos de pruebas de dengue para ampliar el alcance. Entre éstas está la prueba conocida como NS1 (antígenos), que en conjunto con la prueba serológica IgM, puede confirmar casos. Dijo que ya hay un laboratorio clínico que completó el proceso de validación con el DS y que hay otros cinco en proceso.

Peligroso no seguir el protocolo

Desde el 6 de septiembre de 2022 hasta el 21 de mayo, se han administrado un total de 245 dosis de la vacuna del dengue, según datos de la Oficina de la Principal Oficial Médico del DS. La información que el DS ha estado brindando sobre esta vacuna es muy pobre. Solo la tienen disponible en su página de internet.

La doctora Gredia Huerta Montañez, pediatra y cofundadora y presidenta de Puerto Rico Clinicians for Climate Action, señaló que lo que se busca con esta vacuna es evitar que le dé dengue grave al menor, que es el que se presenta en una segunda infección.

Esta vacuna fue descontinuada por la farmacéutica fabricante por el bajo nivel de uso, y lo que queda disponible será administrada hasta el 2026, agregó Huerta Montañez.

Actualmente, hay otras dos compañías trabajando en una vacuna para el dengue, aseguró la pediatra.

El infectólogo Colón explicó que, para que la vacuna no tenga efectos secundarios, el paciente tiene que haber padecido de dengue. El médico explicó que algunos estudios mostraron efectos serios, incluyendo la muerte, en personas que se vacunaron sin nunca haber contraído dengue previo a la vacunación.

“Por eso es que esa vacuna nunca ha cogido un auge brutal”, analizó Colón. “Yo soy pro vacuna, pero esta vacuna no”, sostuvo al explicar que, si el dengue es tratado adecuadamente, los riesgos son mínimos.

El doctor Martínez, por su parte, sí apoya la vacuna, aunque reconoce las limitaciones de logística que existen para la vacunación.

Un paciente puede confirmar si ha tenido dengue mediante pruebas de cernimiento y así determinar si es apto para la vacunación contra el dengue. El Laboratorio Clínico Toledo está trabajando con estas pruebas y “ayudó” al DS a promocionar la vacuna con la publicación de anuncios en billboards, según la licenciada Ilia Toledo, presidenta del Laboratorio. Aseguró que la promoción se ha traducido en llamadas del público en busca de orientación.

“Quisimos ayudar al Departamento de Salud en ese sentido. Y, aunque nosotros no vacunamos, lo hicimos para darle orientación al público y creo que ha tenido ese efecto porque verdaderamente nos han llamado preguntando”, dijo la tecnóloga médica, quien explicó que mucha gente no conoce sobre la existencia de la vacuna contra el dengue.

La doctora Cardona explicó que las dos pruebas de cernimiento que se requieren antes de la vacunación son diferentes a las de diagnóstico de la enfermedad. Indicó que se escogió a los Centros 330 para dirigir la inoculación porque en una misma instalación está disponible el pediatra, el laboratorio y la coordinación con los laboratorios de referencia que hacen falta y la clínica de vacunación.

El control de vectores en Puerto Rico

Actualmente el dengue que se está viendo más en Puerto Rico es el serotipo 3, según la doctora Julieanne Miranda, directora asociada de la Unidad de Control de Vectores del Fideicomiso para Ciencias, Tecnología e Investigación.

“Hace muchos años en Puerto Rico no había dengue 2 y 3. La última epidemia fue de dengue 1 en el 2010-2012. ¿Qué sucede? Hay mucha gente que tiene inmunidad a este serotipo. Ahora estamos viendo más tipo 3 porque hay más gente susceptible, por eso más gente se infecta”, sostuvo Miranda. Como hay menos gente que anteriormente se ha infectado con ese virus, con ese serotipo, hay menos inmunidad “y eso nos preocupa porque al ser un serotipo que no vemos hace más de 20 años en Puerto Rico, más personas pueden infectarse, así que la epidemia puede aumentar rápidamente”, agregó.

Gabriela Paz Bailey, jefa de la Subdivisión de Dengue de los CDC, coincidió en que los serotipos que predominan actualmente son el 2 y 3.

“Cuando uno se infecta con un tipo de dengue, tiene protección de por vida. Si yo me infecto con dengue 1, nunca más me voy a enfermar (con ese tipo). Si me infecté con dengue 1, todavía soy susceptible a los otros serotipos porque la protección es solo por el serotipo que la persona se infectó. Y uno de los factores de riesgo más importante para enfermedad severa por dengue, es la segunda vez que una persona se infecta con un serotipo diferente al primero”, explicó Paz Bailey.

Otro factor que fortalece la epidemia es la acumulación de agua por las lluvias durante los meses de marzo, abril y mayo. El mosquito adulto hembra, que es la que pica, pone los huevos en las paredes de recipientes con agua acumulada. Según Miranda, los repetidos episodios de lluvia de los últimos meses propiciaron la transmisión de dengue más temprano que otros años.

Se canta sin recursos el DS

El DS lidia con retos relacionados a la falta de presupuesto para el control de vectores y la insuficiencia de recursos humanos y materiales, según el Plan Estratégico para el Manejo Integrado de Vectores de Puerto Rico 2023.

Además, de acuerdo a este documento, las instalaciones físicas son deficientes y carentes de tecnología y tampoco tienen laboratorio entomológico.

La agencia reconoce, además, que las acciones que toman para el control de vectores son reactivas y no proactivas porque se actúa conforme a la vigilancia epidemiológica.

Asimismo, carecen de reglamentación para un proceso de fiscalización sobre el manejo del control de vectores y que tienen ausencia de programas de educación u orientación comunitaria de forma recurrente.

Ante las deficiencias que reconoce Salud en su plan para el manejo de vectores, Mayra Toro, secretaria auxiliar de la División de Salud Ambiental del DS, dijo que se establecieron acuerdos de colaboración con la Unidad de Control de Vectores del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico para atender la parte entomológica, con el CDC, y con los municipios.

Por otro lado, Toro explicó que para el control de vectores en las comunidades la prioridad es identificar el criadero, tratarlo con el uso de herbicidas o eliminarlo si es posible, y como último recurso, se usa la fumigación.

Precisó que desde finales del 2023 se han realizado asperjaciones en nueve de los 78 municipios de Puerto Rico: Loíza, Bayamón, San Juan, Guaynabo, Canóvanas, Río Grande, Rincón, Aguada y Las Piedras.

Los efectos del cambio climático

Huertas dijo que se sabe que con el cambio climático la frecuencia de las epidemias, como las provocadas por el dengue, pueden aumentar.

Indicó que el mosquito cambia su comportamiento con las altas en temperatura, y tiene un ciclo de vida más corto, donde puede pasar de huevo a mosquito adulto en menos tiempo; por lo tanto, una mayor capacidad de reproducción.

“Esto no va a ser una cosa de ahora y se acabó. Sabemos que en el futuro inmediato y a largo plazo tenemos que saber controlar el mosquito”, puntualizó.

Por su parte, Paz Bailey dijo que Puerto Rico tiene el ambiente ideal para el Aedes aegypti, por el clima, las lluvias y el calor.

“Es una isla paradisíaca, pero también es un paraíso para los mosquitos. Hay una población bastante robusta de Aedes aegypti en Puerto Rico”, dijo la funcionaria del CDC. “El Aedes aegypti es una especie importada. No existía aquí originalmente, pero se ha establecido desde hace muchos años”, aclaró.

Incluso mencionó que el aumento de las temperaturas por el cambio climático ha contribuido a que las poblaciones de Aedes aegypti crezcan y se expandan hacia áreas en donde antes no había la presencia del mosquito.

“En el caso de Estados Unidos, Arizona reportó dos casos localmente adquiridos en el 2022 y California dos casos en el 2023. Antes [estos estados] sólo habían tenido casos asociados a viajes, ahora se han tenido casos adquiridos localmente”, advirtió Paz Bailey.

La jefa de la Subdivisión de Dengue de los CDC dijo que en Europa también se han reportado por primera vez casos de la infección viral en Italia, Francia y España.

Paz Bailey dijo que es difícil predecir la incidencia de dengue en el futuro porque eso depende de una combinación del clima y de la inmunidad en la población.

“A nivel global se espera que el dengue sea más común, que se reporte en áreas donde no se había reportado antes y que las áreas que son endémicas para dengue [como Puerto Rico], que han tenido el dengue históricamente, tengan, outbreaks con más frecuencia”, dijo la especialista en el tema.

Salud insiste en medidas para evitar epidemia de Zika

Dra. Ana Ríus Armendáriz, Secretaria de Salud de Puerto Rico (Archivo).

Dra. Ana Ríus Armendáriz, Secretaria de Salud de Puerto Rico (Archivo).

SAN JUAN: La secretaria del Departamento de Salud, Ana Ríus, confirmó el martes la existencia de 19 casos del virus del Zika en la Isla, los cuales se han registrado principalmente en la zona sureste del país.

La doctora Rius enfatizó en su llamado a la población a tomar medidas preventivas, esto al adelantar que si continúan los patrones de contagio por influenza, se estará decretando una epidemia la próxima semana.

La funcionaria mencionó que también es importante usar repelente, usar ropa que proteja la piel y colocar tela metálica en puertas y ventanas. Aseguró que el mensaje de orientación y prevención sigue siendo el mismo que se ha divulgado en ocasiones anteriores relacionado al dengue y al chikungunya.

Ríus dijo que lo que se espera para esta época usualmente son 400 casos semanales de influenza aproximadamente, y que la semana pasada se reportaron más de 700 casos.

Ante ese patrón sostenido en varias semanas sostenidas es que vislumbran una epidemia.

La secretaria sostuvo que eventualmente se estarían tomado medidas más rigurosas, sobre todo dado que el virus del Zika podría representar un riesgo para las mujeres embarazadas.

Resumen de síntomas y medidas para prevenir el contagio con el virus de Zika (Suministrado).

Resumen de síntomas y medidas para prevenir el contagio con el virus de Zika  Haga «click» sobre la imagen para ampliarlo (Suministrado).

Mientras tanto, la epidemióloga del Estado, la doctora Brenda Rivera detalló que la estricta definición de lo que es una epidemia, establece técnicamente que ya la isla está en epidemia por haberse reportado un caso en una región donde no se habían reportado casos.

Sin embargo, aclaró que aunque en Puerto Rico aún no hay números elevados de casos, no se puede descartar la posibilidad de que el virus se siga expandiendo y “no podamos darle la batalla”.

Por otro lado, la doctora Rius informó que la Junta de Calidad Ambiental (JCA) estará abriendo nuevos centros de acopio de gomas, mientras que hizo un llamado a los municipios a reforzar los trabajos de fumigación y de recogido de escombros.

La doctora Rivera explicó que “es más lo que se desconoce sobre este virus que lo que se conoce”.

“Antes de 2007 lo que se había reportado eran apenas 20 casos en todo el mundo. No es hasta que este virus sale del continente africano que comenzamos a ver epidemias en las islas del Pacífico, que se empieza a entender un poco lo que este virus pudiera causar o no. Y no es hasta que llega a las Américas y se encuentra en grandes poblaciones, que empiezan a verse unas asociaciones que nunca antes se habían documentado”, sostuvo.

Además, aunque no hay una relación científica establecida, Rivera reiteró que las mujeres embarazadas deben tener precauciones ante la posibilidad de que se contagien con la enfermedad, lo que podría provocar un padecimiento de microcefalia al bebé. “Si después la ciencia nos dice: mira, no necesariamente hay un vínculo directo, tiene que haber estos otros factores, pues en ese momento se darán las recomendaciones pertinentes. Pero ahora que no sabemos, tenemos que hacer todo lo posible para proteger a esos bebés”, explicó.aquaviva nuevo weekends

De acuerdo con la información ofrecida en el portal del Departamento de Salud (DS), el Zika es una enfermedad que se transmite a través del mosquito de la especie Aedes, que también transmite el dengue y el chikungunya. En general, los síntomas comienzan entre tres y siete días luego de la picadura del mosquito.

Los síntomas comunes incluyen fiebre, sarpullido, dolor en las articulaciones u ojos rojos. El paciente también podría experimentar dolores musculares, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos y vómitos.

El DS tiene información adicional sobre este mal en el siguiente enlace: http://www.salud.gov.pr/Sobre-tu-Salud/Pages/Condiciones/Zika.aspx .

Según se ha informado, en la isla se reportó un caso de esta enfermedad en diciembre pasado. Mientras, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) incluyeron a Puerto Rico en la lista de 14 países para los que se emitió una advertencia, también conocida como Alerta 2, sobre esta enfermedad. Los otros países son Brasil, Colombia, El Salvador, Guyana Francesa, Guatemala, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Surinam, Venezuela a donde las mujeres embarazadas no deben viajar.

Casa Mia banner 1 b

Silencio de Salud ante incidencia de Dengue en Oeste

MAYAGÜEZ:  Mientras las estadísticas siguen aumentando de forma alarmante, el Departamento de Salud mantiene hermetismo en cuanto a los casos de Dengue que se reportan desde hace varias semanas en la región oeste. Miembros de la Clase Médica no ocultan su preocupación ya que a diario se reciben decenas de pacientes afectados por la picada del mosquito «Aedes Aegypti» .

Trascendió que los  hospitales de las áreas de Mayagüez y Aguadilla no dan a abasto para atender a los ciudadanos enfermos con el Dengue, algunos de los cuales arrojan positivo a Dengue hemorrágico. La situación es descrita como sumamente seria,

Incluso, se dice que Salud a nivel central no cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo una campaña de fumigación a través de toda la isla. De otra parte, las frecuentes lluvias caídas en esta parte del país, están provocando la proliferación de aguas estancadas, lo que es un foco de desarrollo del peligroso mosquito.

Si a esto se adiciona el grave problema de la gran cantidad de gomas abandonadas en diferentes lugares de la isla, los residentes de este litoral están en riesgo de contraer el Dengue.  Se está apercibiendo a la comunidad en general a mantener sus patios limpios eliminando envases con agua acumulada y limpiando con regularidad las piscinas.

Se disparan los casos de Dengue en el Area Oeste

MAYAGÜEZ:  Aunque el Departamento de Salud Pública, no ha ofrecido estadísticas recientes sobre la situación, residentes del litoral oeste continúan reportando posibles casos de Dengue en esta ciudad y municipios aledaños.  Surge de la versión obtenida por La Calle Digital, que en una  institución médica del oeste han sido atendidos unos 27 pacientes, 21 de los cuales arrojaron positivo al virus del  Dengue.

Si este es el cuadro de  un hospital en particular, entonces es importante que Salud se exprese para confirmar o aclarar la información que circula en esta parte de la isla. Luego de los constantes aguaceros que han dejando aguas estancadas en muchos sectores de Mayagüez y pueblos vecinos, es evidente la proliferación del mosquito » aedes aegypti», causante del Dengue.

Localmente  trasciende  que la dependencia gubernamental  responsable de llevar a cabo la fumigación de las zonas afectadas por la presencia del mosquito causante del Dengue, no dispone de los recursos suficientes para  atender el problema. En el caso de Hormigueros, es el gobierno municipal quien  periódicamente lleva a cabo los trabajos de  fumigación en todos los barrios y comunidades de ese pueblo.

Departamento Salud reporta más casos de Dengue en la isla

SAN JUAN:  Mientras el Secretario de Salud, doctor Lorenzo González apercibe a la ciudadanía a no bajar la guardia  ante la epidemia que afecta al país, el viernes se reportaron otros 3 casos de dengue hemorrágico  que están siendo atendidos en hospitales del Area Metropolitana. No se ofrecieron los nombres de las personas que continúan recibiendo tratamiento de emergencia para la condición, pero trascendió, que están siendo sometidos a riguroso cuidado  médico.

Los tres casos investigados esta semana, aumentan ligeramente la cifra de hospitalizaciones  para la misma fecha del año anterior. Las autoridades de salud pública llevan a cabo una intensa campaña de orientación para alertar a los residentes de Puerto Rico, sobre la importancia de erradicar los criaderos  del mosquito «Aedes Aegypti», causante del Dengue. Hasta ahora se han reportado 24 casos de dengue hemorrágico con seis fatalidades.

Recientes lluvias  están  provocado la acumulación de aguas contaminadas en diferentes puntos de la isla, lo que incide peligrosamente en la proliferación del mosquito. En el municipio de Hormigueros, brigadas especializadas trabajan a diario en  un programa continuo de control del mosquito «Aedes Aegypti», mediante la fumigación de solares yermos y lugares donde se desarrollan  las larvas del insecto.

Alerta en la isla por alta incidencia de los casos de Dengue

SAN JUAN:  El Secretario de Salud, doctor Lorenzo González, hizo un llamado a la ciudadanía en general para enfrentar una posible epidemia de Dengue en el país. González recordó, que el número de casos de Dengue aumenta durante los meses de  agosto a  noviembre de cada año y es responsabilidad de cada residente de la isla activar medidas preventivas para combatir al peligroso mosquito «Aedes Aegypti».

Aunque el número de afectados por la picada del mosquito se mantiene bajo control, el Secretario de Salud invita al pueblo a no bajar la guardia. Salud recomienda revisar que no haya acumulación de aguas en los patios, ni envases que  pudieran convertirse en centro de propagación del mosquito. También es importante eliminar las gomas usadas de patios y solares yermos, aparte de inspeccionar que los desagües de la residencias no se encuentren tapados.

En municipios como Hormigueros, las autoridades locales mantienen un programa continuo de fumigación para combatir el mosquito cuya picada resulta nociva para los niños y adultos mayores. La limpieza es el arma principal en la lucha para erradicar el mosquito causante del Dengue.