Hallan nuevamente desperdicios biomédicos en la playa de Añasco

Por Carmen Laura Bonilla/Yo Amo Verde

AÑASCO: En una convocatoria hecha por el activista ambiental Mark Cummings, vecino de Rincón, un grupo de residentes del barrio Playa de Añasco efectuaron una limpieza de la costa, hallando gran cantidad de desperdicios biomédicos.

Cummings residió en ese sector añasqueño.

Dos de las participantes de la limpieza costera compartieron sobre su experiencia allí.

“Me motivó llegar para aprender sobre la comunidad y apoyarlos en un asunto que sigue afectándolos hoy día luego de muchos años. Siento responsabilidad como ciudadana. A pesar de no frecuentar el área personalmente, una playa es una playa y cada comunidad merece vivir en condiciones salubres”, dijo Joalys Rivera, estudiante de ciencias ambientales.

Sobre los desperdicios biomédicos que encontró, dijo que “estaban regados por toda la costa. Mayormente, eran piezas trituradas y bolsas de sangre no rotuladas. Algunas tenían residuos aún, muchas de hace mucho tiempo y otras frescas o mejor preservadas. En menor cantidad, vi jeringuillas sin agujas y botellas con residuos”.

Sobre la acción para el problema, Rivera explicó que “definitivamente, debemos continuar dándole foro. Claro, es importante verificar el nivel de impacto ambiental en el área, investigar para encontrar la fuente de contaminación y detenerla y luego dedicarse a realizar una limpieza profunda de los puntos de contaminación y sus vías, los ríos, la playa, la vegetación cercana, etc. Para esto, necesitamos que se involucren múltiples entidades, lo cual sólo ocurrirá si continuamos difundiendo la situación en Añasco”.

Por otro lado, Angely Soto, otra participante de la limpieza costera, afirmó que es “fiel creyente de que debemos de cuidar y proteger nuestro ecosistema. Nuestros recursos naturales son de suma importancia para todos en general y no podemos darnos el lujo de perder algo tan importante”.

Sobre su experiencia de recolectar desperdicios biomédicos, expresó que “quedó impactada al ver todos los desperdicios que se habían encontrado. La impresión de ver fotos de desperdicios en las redes sociales o en las noticias jamás compara con haber tenido todo esto frente a mí. Es sumamente triste”.

Nota de Redacción:

El activista ambiental Cummings y Carmen Laura Bonilla fueron entrevistados esta semana en el programa CON BASE Y FUNDAMENTO (WKJB 710), en el que Cummings dijo que contó con la colaboración de unas 26 personas en la limpieza que se extendió desde la playa Tres Hermanos hasta el caño La Puente.

Se indicó que se recogieron cerca de 1,000 libras de basura, entre la que figuró una gran cantidad de desperdicios biomédicos.

Llama la atención que, a pesar de que en la zona se ha recogido anteriormente una gran cantidad de desperdicios de esa naturaleza, continúa apareciendo de forma indiscriminada ese tipo de basura, sin que se haya podido establecer su origen ni imponer responsabilidades a los irresponsables que han dispuesto de esta en la zona del Río Grande de Añasco, la Reserva Natural de La Boquilla, en Mayagüez; y el área de la playa Tres Hermanos.

Buscan detener lanzamiento de basura biomédica en cuerpos de agua de Mayagüez y Añasco

MAYAGÜEZ: La organización Mayagüezanos por la Salud y el Ambiente abrió una petición a través de la plataforma Change.org con el propósito de levantar firmas de la ciudadanía para que las personas, agencias gubernamentales o empresas privadas responsables por el problema de lanzamiento de desperdicios biomédicos en cuerpos de agua de esta zona detengan esta desagradable y peligrosa práctica.

La petición tiene el título No a los Desperdicios Biomédicos en las costas de Mayagüez / Añasco / Rincón, cuyo enlace se incluye en esta nota.

Carmen Laura Bonilla, de Mayagüezanos por la Salud y el Ambiente, recordó que se han hecho denuncias que han atraído la atención de varios medios de comunicación que han reseñado el problema.

La petición comienza con una cita de la Fundación Surfrider Rincón, que denunció el pasado 25 de marzo que “mientras visitamos (el Caño) La Puente… recogimos más de 30 bolsas de sangre durante una caminata breve por la playa – hay muchas más por ahí… problema repugnante”.

“Este problema de desperdicios biomédicos en el área oeste se extiende por muchos años ya. Necesitamos llegar al fondo del problema e identificar la fuente de estos desperdicios biomédicos. Desafortunadamente, las investigaciones hechas por agencias gubernamentales a través de los años no han logrado detener la situación”, indicó Bonilla en la petición.

Las denuncias de hallazgos de desperdicios biomédicos se remontan a 1996, cuando se halló evidencia en el Caño La Puente.

“En el 2013, se encontraron 201 bolsas de desperdicios biomédicos en el Sector La Mora, cercano al Caño Boquilla, Mayagüez. En el 2023, volvemos a notificar que hemos encontrado desperdicios biomédicos en esta área. Estimamos que hemos encontrado más de 150 bolsas en el Caño La Puente. Encontramos al menos tres bolsas en la desembocadura del Río Guanajibo, Mayagüez”, añadió.

Este problema representa un peligro de contaminación de agua, pues el Caño La Puente es parte de la desembocadura del Río Grande de Añasco, que suple agua a Añasco, Mayagüez, Rincón, así como a sectores de Hormigueros y Cabo Rojo.

“El potencial impacto a la salud pública. Ya en el 2008, un informe del Departamento de Salud indicaba que estos desperdicios podrían causar enfermedades tales como Hepatitis B, enfermedades gastrointestinales y conjuntivitis”, apuntó Bonilla.

Encuentran más desperdicios biomédicos en área de anidaje de tortugas en Añasco (Fotos)

AÑASCO: Decenas de libras de desperdicios biomédicos fueron halladas durante el fin de semana, durante un operativo de limpieza de playas encabezado por la organización Mi Playa Limpia, en el caño La Puente en Añasco.

«Los responsables de esta mala práctica han estado atentando por décadas contra la salud de bañistas y residentes del área, contra las especies que habitan en la zona y el anidamiento de tortugas marinas. Hay mucha basura biomédica en la costa de Añasco y Mayagüez esto es un problema continuo y hay investigaciones en curso», comentó el líder ambiental Sandy Soto, portavoz de Mi Playa Limpia.

Durante conversación con LA CALLE Digital, Soto explicó que en el operativo de recogido de basura en la costa de Añasco, este pasado sábado, encontraron los desperdicios biomédicos a lo largo de la playa.

«Según nos acercábamos a la desembocadura del río se podían encontrar más de ellos. Entre lo encontrado habían jeringas y bolsas de lo que aparenta ser sangre de todos los tamaños», dijo.

Todo lo encontrado estaba en la orilla junto con el material vegetativo y basura que arrastra la corriente del Río Grande de Añasco hasta la costa.

Zona de anidaje de tortugas marinas

Para hacer más grave la situación el lugar el zona de anidaje de tortugas marinas. Como cuestión de hecho, 109 tortugas marinas recién nacidas fueron rescatadas en el sitio.

«Muy lamentable. El personal de las tortugas marinas que me acompañó en la limpieza dice que ese problema lleva más de 25 o 30 años», añadió Soto, que apuntó que representación del Proyecto Tortugas Marinas del Área Oeste participó de la actividad.

Denuncian Alcalde de Aguada «politiquea» con los recipientes de reciclaje

Recipientes de reciclaje entregados por el Municipio de Aguada a sus residentes (Suministrada).

Recipientes de reciclaje entregados por el Municipio de Aguada a sus residentes (Suministrada).

Por: Vicente Ferreira

A finales de esta semana el alcalde de Aguada, Jessie Cortés, anunció el inicio de lo que describió como un nuevo plan piloto de reciclaje en su municipio, “que comenzó con la repartición de 1,300 contenedores para recolectar material reciclable”.

El proyecto, que denominaron “Da vida al Planeta”, comenzó en las urbanizaciones aledañas al casco urbano, para eventualmente continuar expandiendo las rutas de reciclaje a nivel residencial y comercial, de manera que aumentar la captación de material reciclable.

Hasta ahí todo está bien.

Código internacional de reciclaje, que establece los colores para las diferentes clases de desperdicios.

Código internacional de reciclaje, que establece los colores para las diferentes clases de desperdicios. Haga «click» sobre la imagen para ampliarla.

Pero, el alcalde Cortés, en su obtusa visión político-partidista, decidió que los “contenedores” de reciclaje fueran del color del partido político en el que milita, y pagarlos con fondos públicos, ignorando los códigos internacionales de reciclaje y disposición de desperdicios. La ilustración que acompaña esta columna.

El rojo es el color designado para los desperdicios hospitalarios e infecciosos. Aparentemente, el alcalde Cortés ignoraba ese “insignificante” detalle para promover su programa de reciclaje en Aguada.

aquaviva sabado 19 septSi el problema es que al incumbente municipal no le gusta el azul, designado para el reciclaje de papel, porque le recuerda al Partido Nuevo Progresista; bien pudo haber usado el verde (vidrio), amarillo (plástico y envases metálicos), anaranjado (orgánico), o gris (desechos en general); y no se hubiese visto tan obvio.

En su comunicado de prensa, el alcalde Cortés dijo que los 1300 son para “recolectar plásticos, cartón y periódicos”, pero optó por usar el color de los desperdicios de hospitales. Cada recipiente de los entregados por el Municipio de Aguada está valorado en tiendas especializadas como Home Depot, entre $70 y $80.

 

Nota: Las columnas, colaboraciones y comunicados de prensa publicados por LA CALLE Digital son de la entera responsabilidad de sus autores, pues representan la opinión de éstos y/o la información que proveen. LA CALLE Digital, sus editores y/o sus auspiciadores no se solidarizan necesariamente con el contenido de los escritos.