A ciegas el restablecimiento de la energía eléctrica en Puerto Rico durante las emergencias

Por Wilma Maldonado, Luis Joel Méndez González, Damaris Suárez y Omaya Sosa Pascual / Centro de Periodismo Investigativo

Casi la mitad de los municipios de Puerto Rico tuvieron a todos sus barrios simultáneamente sin electricidad durante o después del paso de la tormenta Ernesto, que apenas tocó la Isla, sino que se trasladó entre 35 a 40 millas al norte de San Juan.

De los municipios que han estado a oscuras, varios son del área oeste o suroeste, que fue la región donde menos se sintieron los vientos.

Tres días después del evento, LUMA Energy, la compañía privada a cargo de la transmisión y distribución eléctrica de Puerto Rico, no ha explicado las causas para la interrupción eléctrica tan generalizada a consecuencia de la tormenta Ernesto, que se mantuvo en el Océano Atlántico con vientos de cerca de 55 millas por hora. Tampoco ha dado un estimado de cuándo se restablecerá el servicio cuya interrupción dejó sin electricidad a la mitad de la población.

Juan Saca, presidente de LUMA, reconoció que no “hemos visto nada catastrófico que haya pasado” en el sistema eléctrico, pero sí “mucho daño por todo el sistema” por árboles caídos sobre líneas y equipo derribado por “el tema del clima”. Dijo que todavía están “en el proceso de entender dónde hay más daños” al tiempo que mostraba complacencia de que presuntamente había casi 400,000 clientes sin luz el jueves, de más de 700,000 que había la noche anterior. “Se ha reducido dramáticamente el número de clientes sin servicio…Así es que vamos bien en cuanto a la recuperación”.

“Hasta que no terminemos esa evaluación no podemos darle al Pueblo de Puerto Rico una hora o fecha específica [de cuándo se restaurará el sistema]”, dijo Saca en conferencia de prensa mientras el gobernador Pedro Pierluisi, que estaba a su lado, le ayudaba a completar la contestación al periodista diciéndole que lo importante era que se estuviese “aumentando el número de personas con servicio”, y el presidente de la empresa repetía en el micrófono lo que Pierluisi le decía.

El viernes, al otro día de esa conferencia de prensa, LUMA dijo que aspiraba a tener para el domingo el 90% del servicio restablecido.

El Gobernador se mostró molesto cuando el CPI le preguntó en conferencia de prensa a qué se debe la lentitud en el proceso de recuperación del sistema eléctrico, específicamente en la región de Carolina, que en la página de LUMA no se indica qué municipios incluye, y donde ayer el porcentaje de clientes sin servicio al momento de la conferencia de prensa (1:55 p.m.) era de 60%, para 85,555. Hoy viernes, a las 9:35 de la mañana, era de 93%, para 131,799 clientes. Por cada cliente sin servicio, podría haber tres personas necesitadas de electricidad, tomando en cuenta que ese es el promedio de residentes que vive en los hogares de Puerto Rico, según la más reciente Encuesta Sobre la Comunidad.

“Algo que yo voy a decir por sentido común es que sabemos que el área Este fue el área mayormente impactada por los vientos de fuerza de tormenta tropical y en algunos casos hasta fuerza de vientos huracanados […] Digo esto porque no me sorprende que en el área este se esté tardando más el restablecer el servicio”, dijo el gobernador. Los municipios de la zona este recibieron entre tres y diez pulgadas de lluvia.

En un recorrido por los municipios de la región de Carolina el CPI pudo constatar que gran parte del impacto en la red eléctrica se relaciona a la falta de mantenimiento de las líneas, muchas de ellas enredadas en árboles y ramas. El director de operaciones de líneas de la región centro-sur de LUMA, Alejandro González, reconoció que allí “hay un problema de vegetación, el sistema está perdido, no hay control de vegetación. Estamos trabajando [con el problema]”.

González añadió que hace tres años comenzaron a trabajar con el manejo de la vegetación.

Por su parte, Juan Saca indicó que “el problema es que debajo de las líneas hay árboles que crecieron por décadas” e hizo énfasis en que “hay que despejar antes de poder comenzar a mantener las líneas”.

No se enteran

El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) llamó a todos los alcaldes y alcaldesas de los 78 municipios para conocer cómo habían experimentado las interrupciones en sus barrios ante la falta de claridad de los mapas provistos por LUMA en su página electrónica y las imprecisiones del Gobierno, que se ha mantenido manos afuera en la respuesta del restablecimiento del servicio y en la exigencia de cuentas al operador privado.

Ni LUMA ni el Gobierno de Puerto Rico han dado información exacta sobre la energización de los municipios y el porcentaje de clientes con servicio por pueblo, como acostumbraba a hacer la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

Incluso, el director de prensa y medios digitales de LUMA, Hugo Sorrentini, dijo al CPI que la compañía no tiene la capacidad de saber cómo está el servicio eléctrico en cada municipio. Esto pese a que los alcaldes y el personal municipal necesitan esa información porque son la primera línea de respuesta y apoyo a los ciudadanos durante emergencias.

“Ahora mismo no tengo el dato de cuáles puedan ser esos municipios [sin servicio Eléctrico]”, dijo Sorrentini.

Cuando se le planteó que había decenas de alcaldes que afirmaban que sus municipios quedaron 100% sin electricidad, Sorrentini dijo que era posible que eso hubiese ocurrido, pero se sostuvo en que LUMA no podía identificar cuáles eran esos municipios que quedaron completamente a oscuras, aunque aceptó que LUMA sí tiene esos datos que surgen de los alimentadores, pero aseguró que no los organizan por municipio.

La AEE actualizaba esta información cuando había apagones por situaciones de emergencia.

El miércoles, mientras Ernesto se alejaba de la costa noreste, el CPI le solicitó a Sorrentini el desglose por municipio de los 750,000 clientes que la compañía alegaba que no tenían servicio, y este dijo que LUMA no podía proveer esa información porque no la tenía recopilada de esa manera. Según explicó, el sistema cuenta con un total de 1,127 alimentadores distribuidos en seis regiones y estas líneas — que sirven a entre 500 y 10,000 abonados cada una — cruzan municipios.

Aseguró que, para saber cómo se distribuyen estos clientes por municipio, tendrían que verificar uno por uno los 1,127 alimentadores y recoger manualmente la información, lo cual tomaría mucho tiempo.

“No tenemos estadísticas por municipio porque el sistema corre por regiones operacionales, porque los alimentadores de las líneas que van desde los alimentadores hasta las comunidades recorren varios municipios”, indicó. “Hasta que no tengamos esos contadores inteligentes no podemos saber cuántos contadores hay y dónde están”, añadió.

La instalación de 1.5 millones de contadores inteligentes tomaría por lo menos tres años a un costo de $875 millones.

Sin embargo, el exdirector ejecutivo interino de la AEE, Justo González, dijo al CPI que LUMA tiene la capacidad de enterarse en tiempo real de la situación del sistema por municipio. Por ejemplo, explicó que la compañía eléctrica dispone de un equipo de recolección de datos que, entre otras cosas, tiene la capacidad para asociar el número de teléfono del cliente que llama para poner una querella con el número de contador y que esa información se registra en un centro de información que está en las mismas subestaciones y de ahí al área comercial, donde está toda la información de los clientes.

LUMA anunció el miércoles que no recibiría más querellas de interrupción de servicio de los ciudadanos mediante su página web y su aplicación móvil, según publicó Metro. No se explicó por qué se tomó esa determinación y pidió a las personas afectadas que llamaran por teléfono al 1-844-888-5862.

Sin luz en todos los puntos cardinales

De los más de 60 ejecutivos municipales que respondieron al CPI personalmente o por medio de sus portavoces, 30 dijeron que tuvieron a sus municipios en un 100% sin servicio eléctrico en algún momento, y en muchos casos, durante varias horas. En el caso de Patillas y Canóvanas, el CPI encontró en páginas de Facebook, como la de la alcaldesa o el propio ayuntamiento, que también estuvieron sin el servicio en su totalidad. Fajardo y Lajas lo hicieron público en varios medios.

Otros 17 municipios tuvieron entre 60% y 95% de sus barrios sin luz en algún momento desde el martes que inició el paso de la tormenta, y el jueves. Los alcaldes aclararon que los porcentajes son estimados de acuerdo a los reportes que recibieron de la gente y las visitas del personal municipal y de los propios ejecutivos municipales a los barrios.

San Juan, la ciudad capital, tuvo aproximadamente 40% de la población sin servicio eléctrico, según un portavoz de prensa del alcalde Miguel Romero.

Los más afortunados fueron los municipios de Cataño, Toa Baja y Manatí, que informaron haber tenido solo un 1%, 3% y 10%, respectivamente, de sus residentes sin luz.

La mayoría de los municipios que se quedaron totalmente a oscuras están en la región central y este de Puerto Rico, incluyendo a Vieques y Culebra.

Varios alcaldes, como el de Dorado, el popular Carlos López, se quejaron a través de los medios de comunicación de que la coordinación con LUMA ha sido ineficiente, pues los ejecutivos municipales han citado para reuniones virtuales por la plataforma Zoom, en las cuales solo hablan representantes de la empresa y no se les permite presentar sus preguntas o prioridades, sino que se les sugiere enviarlas por correo electrónico.

Los oficiales de prensa de los municipios de Ponce y de San Juan, Eduardo Questell y Aníbal Jover, escribieron por separado al CPI que la comunicación con LUMA ha sido nula. La directora de la Oficina de Planificación, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Económico de Loíza, Yeidy Mar Escobar Del Valle, dijo lo mismo.

El alcalde penepé de Aibonito, William Alicea Pérez, afirmó que el miércoles nadie en el pueblo tenía servicio eléctrico. Completamente apagados estaban también sus vecinos de Coamo, Salinas, Cayey, Cidra, Comerío y Barranquitas.

El alcalde popular de Coamo, Juan Carlos García Padilla, informó que a las 5:00 a.m. del miércoles, el 100% del municipio se quedó sin luz debido a que colapsó la línea de respaldo (numerada 4800).

El alcalde penepé de Barranquitas, Elliot Colón Blanco, dijo que, aunque inicialmente se le indicó que la falta de energía fue provocada por el sistema de autoprotección, entendía que la situación se había tornado más compleja porque los vientos que soplaron durante el día tumbaron algunos tendidos y postes.

“Aquí ha habido mucha lluvia, pero poco viento. No hay ninguna razón para que el 100% de mi ciudad esté sin servicio. No ha habido ninguna comunicación de LUMA dirigida a decirnos la condición del sistema, anticipar los planes de cuándo regresa el servicio. Esa es mi frustración, porque parece que no aprendimos de Fiona, que precisamente por eso fue que los municipios entramos a levantar la red”, dijo el alcalde popular de Villalba, Luis Javier Hernández, quien además preside la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico.

De manera similar se expresó el ejecutivo municipal popular de Juana Díaz, Ramón Antonio Hernández, que tuvo a más de la mitad de los residentes sin el servicio eléctrico desde la madrugada del miércoles. “La entrega total de la AEE a compañías privadas, a hacer trabajos chapuceros”, respondió el alcalde cuando se le preguntó cuál ha sido la causa de la falta de servicio eléctrico. “La incompetencia que ha demostrado LUMA” porque, según dijo, no observó en su pueblo postes caídos que provocaran la interrupción del servicio o retrasarán su restablecimiento.

Municipios de la región oeste, que fue donde menos se sintieron los vientos con fuerza de tormenta, también perdieron el servicio entre un 50% y 100% de sus territorios.

“La realidad es que aquí, en Lajas, los daños [al sistema eléctrico] fueron prácticamente mínimos, nada que no se hubiese podido resolver en menos de 24 horas, pero, pues así opera LUMA”, expresó el alcalde penepé de Lajas y exempleado de la AEE, Jayson Martínez, en su página personal de Facebook. “Es frustrante como esta compañía, la cual tiene un montón de millones de dólares para fortalecer un sistema de energía eléctrica y que quede mejor, pues sin que pasara nada, ya llevamos dos días sin servicio de energía eléctrica”, se quejó.

Por el contrario, el alcalde popular de Hormigueros, Pedro García, atribuyó la falta de servicio eléctrico en su pueblo a que este se suple de la subestación de Las Acacias que se encuentra en un sector inundable y que además es muy vieja por lo que siempre que hay lluvias fuertes se va el servicio eléctrico.

El alcalde popular de Arroyo, Eric E. Bachier Román, informó que el servicio de energía en su municipio fue interrumpido en el 85% del pueblo desde las 2:00 de la mañana del miércoles hasta aproximadamente las 7:30 de la noche de ese mismo día. Rincón experimentó hasta un 90% de clientes sin luz, indicó un portavoz del alcalde popular, Carlos López Bonilla.

El alcalde popular de Arecibo, Carlos Ramírez, indicó que, en la noche del martes y madrugada del miércoles, más de la mitad de la población tenía energía eléctrica en sus hogares, pero que el jueves el número de personas sin luz aumentó a cerca del 80%.

Las fluctuaciones en el voltaje en Arecibo provocaron daños en el motor y fusibles de la estación de bombas Dos Millones de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) lo que ocasionó que dejara de operar y dejó a miles de clientes sin agua en sectores de Arecibo y Hatillo.

La falta de energía eléctrica también provocó la interrupción del servicio de agua potable en varios sectores de todos los municipios. El viernes 257,000 clientes de la AAA seguían sin el servicio de agua potable en sus hogares, según expresó la directora ejecutiva de la corporación pública Doriel Pagán a El Vocero.

Pagán indicó que de 50 plantas de filtración que están en operación, 31 operaban con generadores.

La mayoría de los alcaldes y alcaldesas no sabían a ciencia cierta por qué en sus pueblos falló el servicio eléctrico total o parcialmente. Algunos ejecutivos municipales, como el de Sabana Grande, el de Aibonito y el de Comerío, mencionaron el colapso de líneas de distribución como la razón para la falta de energía eléctrica en sus pueblos. El jueves en la noche hubo un fuego en una subestación de Carolina que volvió a dejar a la gente sin luz después de que ya tenían el servicio. Otra avería afectó anoche a sectores de Hatillo y Arecibo.

“Imagínate que viniera un huracán de verdad. Estaríamos meses y meses sin energía eléctrica”, expresó el alcalde de San Sebastián, Javier Jiménez Pérez, quien aspira a la gobernación por el partido Proyecto Dignidad.

Los periodistas José M. Encarnación, Eliván Martínez y Vanessa Colón Almenas contribuyeron en esta historia.

Por Wilma Maldonado, Luis Joel Méndez González, Damaris Suárez y Omaya Sosa Pascual / Centro de Periodismo Investigativo

Casi la mitad de los municipios de Puerto Rico tuvieron a todos sus barrios simultáneamente sin electricidad durante o después del paso de la tormenta Ernesto, que apenas tocó la Isla, sino que se trasladó entre 35 a 40 millas al norte de San Juan.

De los municipios que han estado a oscuras, varios son del área oeste o suroeste, que fue la región donde menos se sintieron los vientos.

Tres días después del evento, LUMA Energy, la compañía privada a cargo de la transmisión y distribución eléctrica de Puerto Rico, no ha explicado las causas para la interrupción eléctrica tan generalizada a consecuencia de la tormenta Ernesto, que se mantuvo en el Océano Atlántico con vientos de cerca de 55 millas por hora. Tampoco ha dado un estimado de cuándo se restablecerá el servicio cuya interrupción dejó sin electricidad a la mitad de la población.

Juan Saca, presidente de LUMA, reconoció que no “hemos visto nada catastrófico que haya pasado” en el sistema eléctrico, pero sí “mucho daño por todo el sistema” por árboles caídos sobre líneas y equipo derribado por “el tema del clima”. Dijo que todavía están “en el proceso de entender dónde hay más daños” al tiempo que mostraba complacencia de que presuntamente había casi 400,000 clientes sin luz el jueves, de más de 700,000 que había la noche anterior. “Se ha reducido dramáticamente el número de clientes sin servicio…Así es que vamos bien en cuanto a la recuperación”.

“Hasta que no terminemos esa evaluación no podemos darle al Pueblo de Puerto Rico una hora o fecha específica [de cuándo se restaurará el sistema]”, dijo Saca en conferencia de prensa mientras el gobernador Pedro Pierluisi, que estaba a su lado, le ayudaba a completar la contestación al periodista diciéndole que lo importante era que se estuviese “aumentando el número de personas con servicio”, y el presidente de la empresa repetía en el micrófono lo que Pierluisi le decía.

El viernes, al otro día de esa conferencia de prensa, LUMA dijo que aspiraba a tener para el domingo el 90% del servicio restablecido.

El Gobernador se mostró molesto cuando el CPI le preguntó en conferencia de prensa a qué se debe la lentitud en el proceso de recuperación del sistema eléctrico, específicamente en la región de Carolina, que en la página de LUMA no se indica qué municipios incluye, y donde ayer el porcentaje de clientes sin servicio al momento de la conferencia de prensa (1:55 p.m.) era de 60%, para 85,555. Hoy viernes, a las 9:35 de la mañana, era de 93%, para 131,799 clientes. Por cada cliente sin servicio, podría haber tres personas necesitadas de electricidad, tomando en cuenta que ese es el promedio de residentes que vive en los hogares de Puerto Rico, según la más reciente Encuesta Sobre la Comunidad.

“Algo que yo voy a decir por sentido común es que sabemos que el área Este fue el área mayormente impactada por los vientos de fuerza de tormenta tropical y en algunos casos hasta fuerza de vientos huracanados […] Digo esto porque no me sorprende que en el área este se esté tardando más el restablecer el servicio”, dijo el gobernador. Los municipios de la zona este recibieron entre tres y diez pulgadas de lluvia.

En un recorrido por los municipios de la región de Carolina el CPI pudo constatar que gran parte del impacto en la red eléctrica se relaciona a la falta de mantenimiento de las líneas, muchas de ellas enredadas en árboles y ramas. El director de operaciones de líneas de la región centro-sur de LUMA, Alejandro González, reconoció que allí “hay un problema de vegetación, el sistema está perdido, no hay control de vegetación. Estamos trabajando [con el problema]”.

González añadió que hace tres años comenzaron a trabajar con el manejo de la vegetación.

Por su parte, Juan Saca indicó que “el problema es que debajo de las líneas hay árboles que crecieron por décadas” e hizo énfasis en que “hay que despejar antes de poder comenzar a mantener las líneas”.

No se enteran

El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) llamó a todos los alcaldes y alcaldesas de los 78 municipios para conocer cómo habían experimentado las interrupciones en sus barrios ante la falta de claridad de los mapas provistos por LUMA en su página electrónica y las imprecisiones del Gobierno, que se ha mantenido manos afuera en la respuesta del restablecimiento del servicio y en la exigencia de cuentas al operador privado.

Ni LUMA ni el Gobierno de Puerto Rico han dado información exacta sobre la energización de los municipios y el porcentaje de clientes con servicio por pueblo, como acostumbraba a hacer la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

Incluso, el director de prensa y medios digitales de LUMA, Hugo Sorrentini, dijo al CPI que la compañía no tiene la capacidad de saber cómo está el servicio eléctrico en cada municipio. Esto pese a que los alcaldes y el personal municipal necesitan esa información porque son la primera línea de respuesta y apoyo a los ciudadanos durante emergencias.

“Ahora mismo no tengo el dato de cuáles puedan ser esos municipios [sin servicio Eléctrico]”, dijo Sorrentini.

Cuando se le planteó que había decenas de alcaldes que afirmaban que sus municipios quedaron 100% sin electricidad, Sorrentini dijo que era posible que eso hubiese ocurrido, pero se sostuvo en que LUMA no podía identificar cuáles eran esos municipios que quedaron completamente a oscuras, aunque aceptó que LUMA sí tiene esos datos que surgen de los alimentadores, pero aseguró que no los organizan por municipio.

La AEE actualizaba esta información cuando había apagones por situaciones de emergencia.

El miércoles, mientras Ernesto se alejaba de la costa noreste, el CPI le solicitó a Sorrentini el desglose por municipio de los 750,000 clientes que la compañía alegaba que no tenían servicio, y este dijo que LUMA no podía proveer esa información porque no la tenía recopilada de esa manera. Según explicó, el sistema cuenta con un total de 1,127 alimentadores distribuidos en seis regiones y estas líneas — que sirven a entre 500 y 10,000 abonados cada una — cruzan municipios.

Aseguró que, para saber cómo se distribuyen estos clientes por municipio, tendrían que verificar uno por uno los 1,127 alimentadores y recoger manualmente la información, lo cual tomaría mucho tiempo.

“No tenemos estadísticas por municipio porque el sistema corre por regiones operacionales, porque los alimentadores de las líneas que van desde los alimentadores hasta las comunidades recorren varios municipios”, indicó. “Hasta que no tengamos esos contadores inteligentes no podemos saber cuántos contadores hay y dónde están”, añadió.

La instalación de 1.5 millones de contadores inteligentes tomaría por lo menos tres años a un costo de $875 millones.

Sin embargo, el exdirector ejecutivo interino de la AEE, Justo González, dijo al CPI que LUMA tiene la capacidad de enterarse en tiempo real de la situación del sistema por municipio. Por ejemplo, explicó que la compañía eléctrica dispone de un equipo de recolección de datos que, entre otras cosas, tiene la capacidad para asociar el número de teléfono del cliente que llama para poner una querella con el número de contador y que esa información se registra en un centro de información que está en las mismas subestaciones y de ahí al área comercial, donde está toda la información de los clientes.

LUMA anunció el miércoles que no recibiría más querellas de interrupción de servicio de los ciudadanos mediante su página web y su aplicación móvil, según publicó Metro. No se explicó por qué se tomó esa determinación y pidió a las personas afectadas que llamaran por teléfono al 1-844-888-5862.

Sin luz en todos los puntos cardinales

De los más de 60 ejecutivos municipales que respondieron al CPI personalmente o por medio de sus portavoces, 30 dijeron que tuvieron a sus municipios en un 100% sin servicio eléctrico en algún momento, y en muchos casos, durante varias horas. En el caso de Patillas y Canóvanas, el CPI encontró en páginas de Facebook, como la de la alcaldesa o el propio ayuntamiento, que también estuvieron sin el servicio en su totalidad. Fajardo y Lajas lo hicieron público en varios medios.

Otros 17 municipios tuvieron entre 60% y 95% de sus barrios sin luz en algún momento desde el martes que inició el paso de la tormenta, y el jueves. Los alcaldes aclararon que los porcentajes son estimados de acuerdo a los reportes que recibieron de la gente y las visitas del personal municipal y de los propios ejecutivos municipales a los barrios.

San Juan, la ciudad capital, tuvo aproximadamente 40% de la población sin servicio eléctrico, según un portavoz de prensa del alcalde Miguel Romero.

Los más afortunados fueron los municipios de Cataño, Toa Baja y Manatí, que informaron haber tenido solo un 1%, 3% y 10%, respectivamente, de sus residentes sin luz.

La mayoría de los municipios que se quedaron totalmente a oscuras están en la región central y este de Puerto Rico, incluyendo a Vieques y Culebra.

Varios alcaldes, como el de Dorado, el popular Carlos López, se quejaron a través de los medios de comunicación de que la coordinación con LUMA ha sido ineficiente, pues los ejecutivos municipales han citado para reuniones virtuales por la plataforma Zoom, en las cuales solo hablan representantes de la empresa y no se les permite presentar sus preguntas o prioridades, sino que se les sugiere enviarlas por correo electrónico.

Los oficiales de prensa de los municipios de Ponce y de San Juan, Eduardo Questell y Aníbal Jover, escribieron por separado al CPI que la comunicación con LUMA ha sido nula. La directora de la Oficina de Planificación, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Económico de Loíza, Yeidy Mar Escobar Del Valle, dijo lo mismo.

El alcalde penepé de Aibonito, William Alicea Pérez, afirmó que el miércoles nadie en el pueblo tenía servicio eléctrico. Completamente apagados estaban también sus vecinos de Coamo, Salinas, Cayey, Cidra, Comerío y Barranquitas.

El alcalde popular de Coamo, Juan Carlos García Padilla, informó que a las 5:00 a.m. del miércoles, el 100% del municipio se quedó sin luz debido a que colapsó la línea de respaldo (numerada 4800).

El alcalde penepé de Barranquitas, Elliot Colón Blanco, dijo que, aunque inicialmente se le indicó que la falta de energía fue provocada por el sistema de autoprotección, entendía que la situación se había tornado más compleja porque los vientos que soplaron durante el día tumbaron algunos tendidos y postes.

“Aquí ha habido mucha lluvia, pero poco viento. No hay ninguna razón para que el 100% de mi ciudad esté sin servicio. No ha habido ninguna comunicación de LUMA dirigida a decirnos la condición del sistema, anticipar los planes de cuándo regresa el servicio. Esa es mi frustración, porque parece que no aprendimos de Fiona, que precisamente por eso fue que los municipios entramos a levantar la red”, dijo el alcalde popular de Villalba, Luis Javier Hernández, quien además preside la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico.

De manera similar se expresó el ejecutivo municipal popular de Juana Díaz, Ramón Antonio Hernández, que tuvo a más de la mitad de los residentes sin el servicio eléctrico desde la madrugada del miércoles. “La entrega total de la AEE a compañías privadas, a hacer trabajos chapuceros”, respondió el alcalde cuando se le preguntó cuál ha sido la causa de la falta de servicio eléctrico. “La incompetencia que ha demostrado LUMA” porque, según dijo, no observó en su pueblo postes caídos que provocaran la interrupción del servicio o retrasarán su restablecimiento.

Municipios de la región oeste, que fue donde menos se sintieron los vientos con fuerza de tormenta, también perdieron el servicio entre un 50% y 100% de sus territorios.

“La realidad es que aquí, en Lajas, los daños [al sistema eléctrico] fueron prácticamente mínimos, nada que no se hubiese podido resolver en menos de 24 horas, pero, pues así opera LUMA”, expresó el alcalde penepé de Lajas y exempleado de la AEE, Jayson Martínez, en su página personal de Facebook. “Es frustrante como esta compañía, la cual tiene un montón de millones de dólares para fortalecer un sistema de energía eléctrica y que quede mejor, pues sin que pasara nada, ya llevamos dos días sin servicio de energía eléctrica”, se quejó.

Por el contrario, el alcalde popular de Hormigueros, Pedro García, atribuyó la falta de servicio eléctrico en su pueblo a que este se suple de la subestación de Las Acacias que se encuentra en un sector inundable y que además es muy vieja por lo que siempre que hay lluvias fuertes se va el servicio eléctrico.

El alcalde popular de Arroyo, Eric E. Bachier Román, informó que el servicio de energía en su municipio fue interrumpido en el 85% del pueblo desde las 2:00 de la mañana del miércoles hasta aproximadamente las 7:30 de la noche de ese mismo día. Rincón experimentó hasta un 90% de clientes sin luz, indicó un portavoz del alcalde popular, Carlos López Bonilla.

El alcalde popular de Arecibo, Carlos Ramírez, indicó que, en la noche del martes y madrugada del miércoles, más de la mitad de la población tenía energía eléctrica en sus hogares, pero que el jueves el número de personas sin luz aumentó a cerca del 80%.

Las fluctuaciones en el voltaje en Arecibo provocaron daños en el motor y fusibles de la estación de bombas Dos Millones de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) lo que ocasionó que dejara de operar y dejó a miles de clientes sin agua en sectores de Arecibo y Hatillo.

La falta de energía eléctrica también provocó la interrupción del servicio de agua potable en varios sectores de todos los municipios. El viernes 257,000 clientes de la AAA seguían sin el servicio de agua potable en sus hogares, según expresó la directora ejecutiva de la corporación pública Doriel Pagán a El Vocero.

Pagán indicó que de 50 plantas de filtración que están en operación, 31 operaban con generadores.

La mayoría de los alcaldes y alcaldesas no sabían a ciencia cierta por qué en sus pueblos falló el servicio eléctrico total o parcialmente. Algunos ejecutivos municipales, como el de Sabana Grande, el de Aibonito y el de Comerío, mencionaron el colapso de líneas de distribución como la razón para la falta de energía eléctrica en sus pueblos. El jueves en la noche hubo un fuego en una subestación de Carolina que volvió a dejar a la gente sin luz después de que ya tenían el servicio. Otra avería afectó anoche a sectores de Hatillo y Arecibo.

“Imagínate que viniera un huracán de verdad. Estaríamos meses y meses sin energía eléctrica”, expresó el alcalde de San Sebastián, Javier Jiménez Pérez, quien aspira a la gobernación por el partido Proyecto Dignidad.

Los periodistas José M. Encarnación, Eliván Martínez y Vanessa Colón Almenas contribuyeron en esta historia.

Acusan trío sorprendido con “crack” en Dulces Labios

MAYAGÜEZ: Agentes de la División de Drogas de Mayagüez sometieron denuncias por violar la Ley de Sustancias Controladas contra Erick Rivera Acosta, de 21 años; Freddy Muñiz González, de 40; y Ángel De Jesús Rodríguez, de 37 años.

Estos fueron arrestados este pasado 14 de agosto en medio una intervención realizada en la calle Tablón del sector Dulces Labios de la Sultana del Oeste.

A los sujetos les ocuparon 36 bolsas de crack.

La Fiscalía de Mayagüez radicó dos cargos por violaciones a la Ley de Sustancias Controladas contra Rivera Acosta y Muñiz González, y un cargo contra De Jesús Rodríguez.

La prueba fue presentada en la sala del juez Luis Padilla Galiano, quien halló causa probable para arresto e impuso una fianza global de $50 mil. 

Sólo Ángel de Jesús quedó sumariado en el Complejo Correccional Las Cucharas de Ponce al no prestar la fianza impuesta.

La vista preliminar contra el trío fue señalada para el 29 de agosto.

Identifican cadáver encontrado en la bahía de Boquerón

CABO ROJO: Como Francisco Echevarría Orengo, de 57 años, residente en Boquerón, fue iddentificado el cadáver del hombre que fue recuperado del mar por agentes de la Unidad Marítima de Cabo Rojo, en hechos reportados a las 6:30 de la mañana del viernes en la bahía del Poblado Boquerón.

Se alega que encontraron el cuerpo flotando en el agua, usando como punto de referencia el restaurante Cabo Beach House (antiguo local de Los Remos).

El cadáver no presentaba signos de violencia.

El sargento Juan Martínez, de la División de Homicidios de Mayagüez, y el agente Carlos Lugo, de Servicios Técnicos; trabajaron la escena. Mientras, la fiscal Yanitza Negrón ordenó el traslado del cuerpo al Instituto de Ciencias Forenses en Río Piedras.

Senadora Migdalia González pide cuentas a LUMA por averías en el Oeste

MAYAGÜEZ: La senadora Migdalia González Arroyo (PPD/Mayagüez-Aguadilla) pidió cuentas y respuestas concretas a LUMA Energy por supuestas averías y fallas en el sistema eléctrico del área Oeste del país, por el paso de la tormenta tropical Ernesto.

“La región de Mayagüez es la más lejana a los efectos de la tormenta Ernesto, sufrimos fuertes lluvias e inundaciones, pero no recibimos los fuertes vientos. Por tanto, es inconcebible que la mayoría de los pueblos del oeste estén sin servicio eléctrico”, mencionó la senadora añasqueña.

“LUMA comunicó estar preparado para activar el protocolo, si es de esta forma que van a atender las situaciones, ¿qué nos espera? La incertidumbre que brinda LUMA es inconcebible e innecesaria”, añadió la senadora González.

Por años, la región Oeste ha sufrido apagones qué afectan a los más vulnerables como las personas mayores y los niños.

González también denunció la respuesta inadecuada de LUMA al no priorizar la mano de obra local. La reciente decisión de la empresa de traer 125 celadores de Estados Unidos, ignorando la Ley 112-2023 que establece un registro de celadores locales en Puerto Rico, es una muestra clara de la falta de interés en fortalecer las capacidades locales y en reconocer el talento puertorriqueño.

“Es imperativo que LUMA asuma su responsabilidad y garantice que el pueblo no continúe sufriendo las consecuencias de su ineficiencia. No podemos permitir que sigan pasando tormentas, huracanes, o simplemente lluvias sin que se dé una respuesta efectiva y rápida. Exijo acción inmediata y una respuesta clara a las familias del oeste que, sin razón, han sido dejadas en la oscuridad”, concluyó la legisladora.

Tormenta Ernesto deja inundaciones, derrumbes y comunidades sin energía eléctrica en Sabana Grande

SABANA GRANDE: El alcalde Marcos G. Valentín Flores informó el jueves que la tormenta tropical Ernesto dejó a su paso varias carreteras afectadas por derrumbes, comunidades sin servicio de energía eléctrica y ríos desbordados.

“Tuvimos problemas serios en lo que implica cauces como el Río Loco, que fluye por la carretera estatal 121, y se salió totalmente de su cauce. A eso de las 5:00 de la tarde (del miércoles) estaba cerrada la vía porque el río todavía estaba desbordado. Como se sabe, el mayor caudal del río viene del embalse Luchetti, y al tener que abrir las compuertas, nos crea un problema a Yauco, a Guánica y a Sabana Grande”, expresó el alcalde Valentín durante entrevista en la edición especial de CON BASE Y FUNDAMENTO (WKJB y LA CALLE Digital).

Un tramo de la carretera 363 del barrio La Máquina se vio afectado por inundaciones cuando el río que fluye por el sector se desbordó; así como el camino Miguel Lugo Madera, donde el río se fue por encima del puente vado de esa localidad.

En la carretera 364 no fue diferente la situación cuando lo que se conoce como “la quebrada de Tita” se salió de su cauce, afectando a los vecinos.

Hubo deslizamientos en las carreteras PR-120, que conduce a Maricao; PR-365 y en varios caminos municipales.

El alcalde dijo que se reportaron problemas con el suministro de agua en la zona urbana, el barrio Santana y el área de La Máquina, debido a que con la crecida del Río Guanajibo tapó la represa urbana de Sabana Grande.

De la misma forma, el incumbente municipal sabaneño apuntó que equipos de emergencia trabajan activamente en las zonas más críticas y está en comunicación con LUMA Energy con el fin de restablecer el suministro eléctrico.

Hallan nuevamente desperdicios biomédicos en la playa de Añasco

Por Carmen Laura Bonilla/Yo Amo Verde

AÑASCO: En una convocatoria hecha por el activista ambiental Mark Cummings, vecino de Rincón, un grupo de residentes del barrio Playa de Añasco efectuaron una limpieza de la costa, hallando gran cantidad de desperdicios biomédicos.

Cummings residió en ese sector añasqueño.

Dos de las participantes de la limpieza costera compartieron sobre su experiencia allí.

“Me motivó llegar para aprender sobre la comunidad y apoyarlos en un asunto que sigue afectándolos hoy día luego de muchos años. Siento responsabilidad como ciudadana. A pesar de no frecuentar el área personalmente, una playa es una playa y cada comunidad merece vivir en condiciones salubres”, dijo Joalys Rivera, estudiante de ciencias ambientales.

Sobre los desperdicios biomédicos que encontró, dijo que “estaban regados por toda la costa. Mayormente, eran piezas trituradas y bolsas de sangre no rotuladas. Algunas tenían residuos aún, muchas de hace mucho tiempo y otras frescas o mejor preservadas. En menor cantidad, vi jeringuillas sin agujas y botellas con residuos”.

Sobre la acción para el problema, Rivera explicó que “definitivamente, debemos continuar dándole foro. Claro, es importante verificar el nivel de impacto ambiental en el área, investigar para encontrar la fuente de contaminación y detenerla y luego dedicarse a realizar una limpieza profunda de los puntos de contaminación y sus vías, los ríos, la playa, la vegetación cercana, etc. Para esto, necesitamos que se involucren múltiples entidades, lo cual sólo ocurrirá si continuamos difundiendo la situación en Añasco”.

Por otro lado, Angely Soto, otra participante de la limpieza costera, afirmó que es “fiel creyente de que debemos de cuidar y proteger nuestro ecosistema. Nuestros recursos naturales son de suma importancia para todos en general y no podemos darnos el lujo de perder algo tan importante”.

Sobre su experiencia de recolectar desperdicios biomédicos, expresó que “quedó impactada al ver todos los desperdicios que se habían encontrado. La impresión de ver fotos de desperdicios en las redes sociales o en las noticias jamás compara con haber tenido todo esto frente a mí. Es sumamente triste”.

Nota de Redacción:

El activista ambiental Cummings y Carmen Laura Bonilla fueron entrevistados esta semana en el programa CON BASE Y FUNDAMENTO (WKJB 710), en el que Cummings dijo que contó con la colaboración de unas 26 personas en la limpieza que se extendió desde la playa Tres Hermanos hasta el caño La Puente.

Se indicó que se recogieron cerca de 1,000 libras de basura, entre la que figuró una gran cantidad de desperdicios biomédicos.

Llama la atención que, a pesar de que en la zona se ha recogido anteriormente una gran cantidad de desperdicios de esa naturaleza, continúa apareciendo de forma indiscriminada ese tipo de basura, sin que se haya podido establecer su origen ni imponer responsabilidades a los irresponsables que han dispuesto de esta en la zona del Río Grande de Añasco, la Reserva Natural de La Boquilla, en Mayagüez; y el área de la playa Tres Hermanos.

Sabana Grande refuerza preparativos ante posible evento atmosférico

SABANA GRANDE: El alcalde Marcos G. Valentín Flores informó que su municipio está preparado para enfrentar el posible evento atmosférico que se anticipa que pudiera afectar a Puerto Rico en esta semana.

“Hoy reunimos al componente de seguridad, al Departamento de Obras Públicas Municipal, voluntarios, entre otros, para repasar el plan de trabajo existente para estas fechas”, indicó Valentín Flores.

Durante esta reunión, el alcalde se aseguró que todos los procedimientos y recursos estén listos para proteger a los residentes y sus propiedades ante posibles impactos.

“Estamos comprometidos en mantener a nuestra comunidad segura y preparada ante cualquier eventualidad que pueda presentarse durante los próximos días”, afirmó.

Además, el ejecutivo municipal sabaneño organizó esfuerzos intensivos para limpiar y despejar las calles de Sabana Grande de cualquier residuo doméstico o vegetación, garantizando así que las vías se encuentren despejadas para el tránsito de vehículos de emergencia y residentes. “Este esfuerzo es vital para prevenir obstrucciones que pueden causar inundaciones durante las fuertes lluvias”, señaló.

Por último, Valentín Flores hizo un llamado a los ciudadanos para que colaboren en mantener libres de obstrucciones las alcantarillas y desagües.

Manejo de Emergencias ofrece conversatorio sobre preparación para emergencias en Ponce

PONCE: Con el propósito de orientar sobre los planes de emergencia en caso de desastres causados por huracanes y terremotos, el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) llevó a cabo la charla “Prepárate en caso de emergencia”, que se presentó el sábado en el auditorio Juan “Pachín” Vicéns de la Perla del Sur.

El conversatorio contó con la participación de cientos de personas que escucharon a los conferenciantes hablar sobre el tema de huracanes, terremotos, tsunami, planes familiares y ayudas disponibles en caso de emergencia y/o desastre.

Los conferenciantes fueron Nino Correa Filomeno, comisionado del NMEAD; Orlando Olivera, coordinador de la Región 2 de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) en el Caribe; Ernesto Morales, coordinador de Avisos del Servicio Nacional de Meteorología (SNM); y el doctor Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica de Puerto Rico.

“Estamos ya en el pico de la temporada de huracanes, además de que los terremotos no avisan y las emergencias pueden ocurrir todo el año. Es importante que nuestra gente cuente con las herramientas para poder protegerse y cuidar de los suyos, y es por eso que en el NMEAD estamos todo el año ofreciendo orientaciones y adiestramientos. Mas esta iniciativa es importante para unir todos los componentes y así poder llegar a la gente directamente y aclarar sus dudas. Agradezco a mis compañeros del SNM, FEMA y de la Red Sísmica por aceptar ser parte de esta iniciativa, y a la alcaldesa de Ponce, Marlese Sifre, por recibirnos en este primer encuentro”, dijo Correa Filomeno.

El Municipio de Ponce y su alcaldesa en funciones, Marlese Sifre Rodríguez, dieron la bienvenida a los panelistas y a la comunidad que se dio cita.

“Por su ubicación geográfica, topografía y entorno urbano, nuestra ciudad está expuesta a todo tipo de peligros y emergencias. Ante esa realidad, nos toca aprender del pasado y capacitarnos para el future. Sin embargo, el presente es esencial, lo que podemos hacer hoy, junto a nuestra familia, vecinos y comunidad para mitigar los efectos de un desastre natural, atendiendo la emergencia hasta que se presenten las autoridades. Es por eso que nuestra administración municipal abrazó este paso proactivo del comisionado Correa para salvar vidas y presentar a estos excelentes profesionales que nos brinda el NMEAD, para orientar y preparar a toda la región. Sin duda el comisionado Nino Correa ha sido un estrecho colaborador y le agradezco profundamente el haber seleccionado a Ponce como la primera ciudad para iniciar estos conversatorios”, dijo Sifre.

Por su parte, Morales recordó que esta temporada se proyecta como una “hiperactiva”, por lo que “esta actividad de preparación en el municipio de Ponce es fundamental para concienciar y educar a nuestra comunidad sobre las medidas necesarias para protegerse ante estos fenómenos naturales. Esta iniciativa no solo fortalece nuestra resiliencia, sino que también nos prepara para responder de manera efectiva y segura ante cualquier eventualidad”.

Mientras, Olivera destacó que “durante los pasados 32 años, el compromiso de FEMA con la isla ha sido sólido. Esto nos ha permitido ofrecer un apoyo consistente en momentos de grandes retos. Trabajamos mano a mano con el NMEAD para fortalecer las capacidades de respuesta y recuperación del Gobierno de Puerto Rico durante desastres. Junto con los componentes de la comunidad, los gobiernos estatales, federales y municipales, las organizaciones de base de fe, la empresa privada, las organizaciones comunitarias y otros, trabajamos en la identificación de las necesidades esenciales, buscamos aumentar las capacidades de respuesta y planificación a través de la preparación para emergencias para lograr una recuperación efectiva al próximo desastre”.

Entre tanto, Huérfano recordó que “la preparación (antes o ahora) es la clave para mitigar/reducir los efectos adversos de cualquier emergencia, terremotos o tsunamis. Tener un plan familiar ha de ser nuestro punto de partida. Participar de los ejercicios anuales (terremoto, ShakeOut y tsunamis, Caribe Wave) nos permitirá validar nuestro plan y corregir lo que sea necesario. Los terremotos no tienen temporada, estamos expuestos todo el año”.

Investigan incendio de 2 guaguas esta madrugada en Sabana Grande

SABANA GRANDE: Bomberos tuvieron que extinguir el incendio de dos vehículos, en medio de un incidente reportado a las 12:50 de la madrugada del sábado en la calle Roble del barrio Maginas de la Ciudad del Petate.

Agentes del cuartel sabaneño investigaron inicialmente la querella.

Una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1 informó sobre el incendio que consumió una guagua Ford Escape del 2012 y otra de la misma marca y modelo del 2002. Ambas estaban estacionadas en la marquesina de una residencia de la localidad.

Se desconoce el origen del siniestro.

Agentes de las divisiones de Servicios Técnicos y de Explosivos de la Policía del área de Mayagüez continúan con la pesquisa.

Detienen sujeto buscado por Ley 54 en Cabo Rojo

CABO ROJO: Agentes de la División de Arrestos e Inteligencia de Mayagüez arrestaron a Damián Martínez Montalvo, de 47 años, contra quien pesaba una orden de arresto por violaciones a la Ley 54 de Violencia Doméstica y escalamiento agravado.

La detención se produjo en el callejón Charco Hondo, en Cabo Rojo.

La juez Margarita Gaudier expidió la orden de arresto con una fianza de $100 mil.

Se alega que entre el pasado 8 y 11 de julio, este sujeto agredió a su pareja, la amenazó de muerte y le dijo palabras insultantes. Además, le ocasionó daños a una de las ventanas de la residencia de la dama.

La juez Margarita Gaudier ordenó su ingreso en el Complejo Correccional Las Cucharas de Ponce hasta la fecha de la vista preliminar.

El agente Waldemar Ramírez y el sargento Armando Santiago, de la División de Arrestos de Mayagüez estuvieron a cargo del diligenciamiento de la orden.