Política

Alcalde de Aguadilla sufre caída esta mañana a su llegada a reunión Directorio del PNP

Carlos Méndez Martínez, alcalde de Aguadilla (Archivo).

Carlos Méndez Martínez, alcalde de Aguadilla (Archivo).

SAN JUAN: El alcalde de Aguadilla, Carlos Méndez Martínez, tuvo que ser atendido tras sufrir una caída a su llegada el lunes en la mañana a la sede central del Partido Nuevo Progresista (PNP), donde tiene lugar la reunión del Directorio de la colectividad.

Según el alcalde de Cidra, Javier Carrasquillo, el incumbente aguadillano se encuentra bien, aunque sufrió un golpe en uno de sus pómulos.

alo-john-nudipizza

“Estaba bajándose del vehículo y parece que tuvo un tropezón, pero ya lo estamos verificando. Está todo bien, gracias a Dios. Hablé con él y está bien. Parece que se dio un pequeño golpe en el pómulo… En el pómulo izquierdo… Pero ya estamos haciendo las gestiones para que lo verifiquen. Lo vamos a llevar. Se hizo el contacto para que lo evalúe un médico”, dijo el alcalde Carrasquillo, quien estaba cerca de Méndez Martínez al momento del incidente.

El alcalde Méndez Martínez, de 73 años, lleva dos décadas como primer ejecutivo municipal en Aguadilla y revalidó para un sexto término en las elecciones de noviembre de este año.

Al momento de la redacción de esta nota, la reunión del Directorio de la Palma tiene lugar en su comité central, en la avenida Roosevelt de Hato Rey.

Posibles despidos, la reducción de 3 horas de trabajo a empleados municipales y cobro por el recogido de basura a comerciantes de Cabo Rojo

Roberto "Bobby" Ramírez Kurtz, alcalde de Cabo Rojo (Suministrada).

Roberto «Bobby» Ramírez Kurtz, alcalde de Cabo Rojo (Suministrada).

CABO ROJO: El gobierno municipal de Cabo Rojo aprobó varias ordenanzas municipales que incluyen analizar la reducción de jornada y un plan de cesantías de empleados, así como la consolidación de dependencias y el cobro por el recogido de desperdicios sólidos.

En un comunicado de prensa se indicó que la mayoría de las medidas aprobadas enmiendan otras ordenanzas, algunas de las cuales estaban vigentes desde el 1998.

Según el alcalde Roberto “Bobby” Ramírez Kurtz, la aprobación de las medidas por la Legislatura Municipal caborrojeña “cumplen el propósito de contrarrestar el impacto negativo que ha tenido en las arcas municipales la precaria condición económica del Gobierno Central y el país en general, y anticipan los efectos que los ajustes económicos promovidos por el Gobierno entrante y la Junta de Supervisión Fiscal tendrán sobre los municipios”.

alo-john-catering

Ramírez Kurtz explicó que uno de los proyectos legislativos autoriza y ratifica la determinación de su administración municipal de realizar un análisis para identificar, estudiar e implementar la reducción de jornada y plan de cesantías aplicables al personal de confianza, de carrera, transitorios, incluyendo al Alcalde y los empleados de la Legislatura Municipal; además de la consolidación de dependencias.

Mientras tanto, el presidente del Partido Nuevo Progresista (PNP) en Cabo Rojo y que aspiró sin éxito a la alcaldía caborrojeña en las elecciones de noviembre, Jorge Morales Wiscovitch, dijo que se consumó lo que le había advertido a los empleados municipales y a los residentes de Cabo Rojo, cuando el jueves en la noche, la Legislatura Municipal, aprobó una reducción laboral de tres horas a los funcionarios municipales e imponer una contribución a l comercio local por concepto del recogido de basura.

Nuevamente el tiempo nos ha dado la razón. Le advertimos al pueblo de Cabo Rojo sobre la peligrosidad del mal manejo financiero de la administración del señor Roberto Ramírez Kurtz. Alzamos nuestra voz ante la práctica de presentar y aprobar presupuestos fuera de realidad. Señalamos la falta de un plan económico y el despilfarro en la otorgación de contratos a amigos del alma. Le dijimos a nuestro pueblo que todo esto resultaría en un desastre administrativo que afectaría los servicios a nuestra gente. Hoy queda evidenciado al reducir dramáticamente esas tres horas diarias de la jornada de trabajo a los empleados municipales, empobreciéndolos aún más, en un momento crítico en la economía puertorriqueña”, comentó Morales Wiscovitch.

Representante electa Maricarmen Más anuncia pesquisa sobre estado de facilidades deportivas Mayagüez 2010

La representante electa Maricarmen Más, junto al presidente entrante de la Cámara de Representantes, Carlos "Johnny" Méndez (Foto Facebook).

La representante electa Maricarmen Más, junto al presidente entrante de la Cámara de Representantes, Carlos «Johnny» Méndez (Foto Facebook).

MAYAGÜEZ: La representante electa por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Maricarmen Más, anunció que estará promoviendo una investigación sobre el estado en que se encuentran las facilidades deportivas desarrolladas para la celebración de eventos de los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010.

“Han transcurrido seis años desde la celebración de los Juegos Mayagüez 2010, en donde el gobierno estatal, junto a varios municipios de la región oeste, invirtieron cientos de millones de dólares en obras de infraestructura deportiva. El éxito de esos juegos se debió, en gran parte, a esa inversión. Ahora nos toca velar porque la misma no se pierda. Queremos implementar un programa agresivo de mantenimiento de estas facilidades, pero para ello necesitamos estudiar cómo se encuentran actualmente”, señaló la nueva legisladora del PNP por el Distrito 19, el cual comprende los municipios de Mayagüez y San Germán.

La también presidenta entrante de la Comisión de Desarrollo de la Región Oeste indicó que estará sometiendo una resolución investigativa tan pronto como en enero para, además, crear un grupo de trabajo interagencial con el objetivo de desarrollar un plan concentrado de mantenimiento estructural a corto y largo plazo que incluya, en algunos casos, la transferencia de titularidad de algunas de estas instalaciones.

alo-john-catering

“Hemos visitado varias de esas facilidades durante los pasados meses y lamentablemente algunas de estas se encuentran en un estado total de abandono. Por ejemplo, el velódromo de Aguadilla ya no puede ser utilizada para competencias a nivel mundial. Esta importante instalación para el ciclismo de pista, única en la Isla y la envidia de muchos países del Caribe, está casi inservible. Una inversión de sobre $2.3 millones está a punto de perderse. También tenemos que examinar el estado de los parques de volibol playero, el de tiro con arco en Cabo Rojo; así como otras similares”, añadió la líder estadista en el oeste.

El pasado julio, el Departamento de Recreación y Deportes (DRD) transfirió al Municipio de Mayagüez el Estadio Centroamericano José Antonio Figueroa Freyre, el Estadio de Béisbol Isidoro García, el Parque de El Litoral, el Pabellón de Boxeo de El Maní y el Pabellón de Esgrima y Tenis de Mesa.

Según explicó Más, es tiempo de buscar alternativas para salvar las facilidades que todavía quedan abiertas.

“Tenemos que explorar alternativas reales y viables para que estas facilidades no se conviertan en elefantes blancos. Podemos evaluar el transferir algunas de estas a entidades sin fines de lucro, como federaciones deportivas, que puedan administrar estas instalaciones y delinear un plan de uso. Vamos a buscar una reunión con el nuevo designado secretario del DRD, Waldemar Volmar, para juntos visitar las mencionadas facilidades y ver qué podemos hacer con ellas”, finalizó diciendo la representante estadista.

Saliente senadora de Mayagüez-Aguadilla termina su cuatrienio investigada por un FEI

Senadora Mari Tere González (Archivo).

Senadora Mari Tere González (Archivo).

MAYAGÜEZ: Lo que pudo haber sido una prometedora carrera política en la Legislatura, culminó el jueves con una orden del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (PFEI) para que se investigue a fondo el vínculo de la senadora popular Mari Tere González con el convicto exrecaudador del Partido Popular Democrático (PPD), Anaudi Hernández.

La decisión se tomó luego de un informe rendido por el Departamento de Justicia sobre las declaraciones que surgieron en el proceso federal contra los coacusados en el caso de Hernández, en el que la senadora terminó ejerciendo su derecho a no autoincriminarse, acogiéndose a la Quinta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.

alo & john especiales

El PFEI asignó al licenciado Ramón Mercado Mendoza, como Fiscal Especial Independiente en este caso; y como fiscal delegado al licenciado Manuel Núñez Corrada.

En el informe sometido por el secretario de Justicia, César Miranda, éste considera que el Panel debe evaluar además, las conductas delictivas en que pudieran haber incurrido Anaudi Hernández Pérez, Héctor Vargas Soto y el tesorero de la campaña de la senadora, José Torres Mena.

se-vende-negocio

Agrega el Informe que a base de la investigación preliminar existe causa suficiente para creer que la senadora González pudo haber cometido, entre otros, los delitos de Aprovechamiento Ilícito de Trabajo o Servicios Públicos, Lavado de Dinero, Enriquecimiento Injustificado, Falsedad Ideológica e Infracción a la Ley para el Financiamiento de Campañas.

La investigación preliminar del Departamento de Justicia aduce que existe causa suficiente para creer que Anaudi Hernández Pérez y Héctor Vargas pudieron haber cometido, en concierto y común acuerdo con la senadora González López los delitos de Aprovechamiento Ilícito de Trabajo o Servicios Públicos, entre otros. De otra parte, el señor José Torres Mena pudo haber incurrido en el delito de infracción a la ley para el Financiamiento de Campañas.

La senadora Mari Tere González salió electa en el 2012 con un amplio margen de votos sobre sus demás contrincantes y revalidó como candidata del PPD en las primarias celebradas en junio pasado, también por amplio margen, para meses después tener que renunciar a su reelección en verse involucrada en esta escandalosa situación.

Si García Padilla firma la ley, notarios podrían celebrar matrimonios en Puerto Rico

De ser firmada por el gobernador, la ley le permitiría a los notarios oficiar bodas.

De ser firmada por el gobernador, la ley le permitiría a los notarios oficiar bodas.

EL CAPITOLIO: Senado aprobó una medida, que de ser firmada por el gobernador Alejandro García Padilla, le permitiría a los notarios poder celebrar matrimonios en la jurisdicción de Puerto Rico. La medida es de la autoría del representante Ángel Matos García (PPD – Distrito 40).

“Agradezco a los compañeros senadores por haber dado paso a esta medida (Proyecto de la Cámara 696) que amplía el acceso a este servicio y aliviaría la carga de los jueces en los tribunales. La propuesta fue aprobada previamente por la Cámara de Representantes con votación 45-2. Ahora con la aprobación senatorial, la medida pasa a la firma del Gobernador”, expresó el legislador en un comunicado de prensa.

alo & john especiales

La medida de Matos García propone modificar el Artículo 75 del Código Civil de Puerto Rico y el Artículo 23 de la Ley 24 de 22 de abril de 1931, según enmendada, para autorizar a los notarios públicos a casar parejas.

“Entre las personas autorizadas para celebrar matrimonios se encuentran los jueces, siguiendo la tendencia moderna, tomando en consideración la realidad de que no todos los ciudadanos consideran el matrimonio necesariamente relacionado con la religión. Estos funcionarios públicos son profesionales del derecho con alto grado de prestigio y credibilidad en nuestro pueblo”, lee la exposición de motivos del proyecto.

se-vende-negocio

Sin embargo, el proyecto apunta que existe otro profesional del derecho “con capacidad de oficializar actos jurídicos ocurridos en su presencia, y goza de igual manera de fe pública delegada por el Estado”, refiriéndose al abogado-notario.

“Es una realidad y es de conocimiento público que nuestros tribunales están sobrecargados de casos que ocupan todo el tiempo de los jueces. La realidad es que parejas que desean casarse por la vía civil dentro del horario laborable tienen que esperar largas horas para que se desocupe un juez que pueda oficializar el matrimonio”, aseguró el representante Matos García.

Sólida victoria fortalece liderato de Carlos Méndez en Aguadilla

Carlos Méndez Martínez, alcalde de Aguadilla (Archivo).

Carlos Méndez Martínez, alcalde de Aguadilla (Archivo).

Por: Julio Víctor Ramírez, hijo

AGUADILLA: Luego de una candente primaria, de la que salió airoso en junio pasado, el incumbente novoprogresista aguadillano, Carlos Méndez Martínez, se alzó con una victoria contundente sobre su contrincante del Partido Popular Democrático (PPD), Noemí Cardona Tomassini.

Sus detractores auguraban que el alcalde Méndez tendría problemas en salir reelecto, luego de 20 años en la silla municipal del llamado “Jardín del Atlántico”, luego de las primarias. Sin embargo, Méndez Martínez derrotó a Cardona Tomassini con una holgada ventaja de 7,841 votos.

alo & john especiales

Los resultados de la noche de las elecciones, habiéndose reportado 81 de 82 colegios, según la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), fueron los siguientes:

PNP – Carlos Méndez (Gracias) – 15,090 votos (65.66%)

PPD – Noemí Cardona Tomassini – 7,249 votos (31.54%)

PIP – Rafael Boglio Martínez – 416 votos (1.81%)

Independiente – Ivette Mejías – 227 votos (0.99%)

Opositores políticos del alcalde Méndez Martínez pensaron que luego de los resultados de las elecciones del 2012, la figura del incumbente se había debilitado, en vista de que entonces, Cardona Tomassini había perdido por apenas 1,780 votos. En ese proceso, el alcalde Méndez obtuvo 14,173 votos; y Cardona, 12,393.

Este resultado no solo motivó a que Cardona se volviera a postular, sino que también provocó que al alcalde Méndez le salieran retadores primaristas, como el exrepresentante Rolando Crespo, quien se vio forzado a renunciar a su escaño tras dar positivo a cocaína en una prueba de dopaje ordenada por la Cámara de Representantes; y el exdirector de Relaciones Públicas y de Deportes del Municipio de Aguadilla, José Miguel “Pipo” Molinary.

se-vende-negocio

En las primarias del pasado 5 de junio, estos fueron los resultados:

Carlos Méndez – 7,571 votos (62.77%)

Rolando Crespo Arroyo – 4,212 (34.92%)

José (Pipo) Molinary – 245 (2.03%)

Alberto (Papo) Rodríguez – 33 (0.27%)

No se puede olvidar el dato de que el alcalde Méndez apoyó en la primaria al comisionado residente saliente, Pedro Pierluisi, frente al ahora gobernador electo, el doctor Ricardo Rosselló. Luego de la primaria, Méndez se «alineó» con Rosselló.

De hecho, todas estas variables influyeron en que Molinary, días antes de las elecciones, subiera a la tribuna del PPD para endosar públicamente a la candidata Noemí Cardona.

Sin embargo, NADA de esto le hizo mella a la candidatura del alcalde Méndez Martínez, quien salió indiscutiblemente fortalecido en su liderato.

Imbatible José Guillermo Rodríguez en Mayagüez

El alcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez (Archivo).

El alcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez (Archivo).

Por: Julio Víctor Ramírez, hijo

MAYAGÜEZ: El resultado electoral del martes demostró nuevamente que el alcalde de la Sultana de Oeste, José Guillermo Rodríguez, es una figura imbatible políticamente hablando, desde que salió electo representante a la Cámara por lo que entonces se conocía como el “Precinto 38”, el 8 de noviembre de 1988.

Desde entonces su trayectoria, primero como legislador y luego como alcalde, ha sido arrolladora, lo que es demostrado por los resultados electorales.

En el evento electoral de este año, Rodríguez se impuso sobre la candidata del Partido Nuevo Progresista (PNP), Tania Lugo, por un amplio margen de 9,007 votos, según los números de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

alo & john especiales

Los resultados fueron 19,952 votos para el alcalde Rodríguez; 10,945 para la candidata Lugo; y 1,252 sufragios para el candidato independentista Orlando Ruiz Pesante.

Los márgenes de ventaja de Rodríguez siempre han sido amplios.

Por ejemplo, cuando por primera vez se postuló en primarias para representante, previo a las elecciones de 1988, Rodríguez obtuvo más votos que los otros cinco candidatos con los que compitió. Aún por encima de expresiones hechas por el entonces alcalde mayagüezano Benjamín Cole Vázquez, en el sentido de que “podía trabajar con cualquiera, menos con José Guillermo Rodríguez”.

El destino fue otro. El electorado de la Pava ignoró la “sentencia” de Cole y eligió a Rodríguez. Eventualmente salió electo en los comicios de 1988.

se-vende-negocio

Rodríguez enfrentó otro proceso primarista de cara a las elecciones de 1992, cuando ya Cole había decidido no volver a postularse. Entonces enfrentó a la profesora Iris Rivera de Hernández, quien a su vez contó con la maquinaria política y electoral de Cole. Doña Iris perdió.

La primera elección en la que Rodríguez se postuló para alcalde de Mayagüez por el PPD fue en la de 1992, derrotando a Manuel “Pichi” Rivera Lugo. En enero de 1993, José Guillermo Rodríguez juramenta como incumbente municipal de la Sultana del Oeste, luego de 24 años de la administración Cole.

En lo sucesivo, los triunfos electorales de Rodríguez fueron contundentes. No obstante, dentro de su propio partido enfrentó retos que no tuvieron mayor trascendencia, como el del exrepresentante Ferdinand Lugo González (que nunca lo llegó a retar formalmente en primarias) y el del doctor Miguel Rivera González, al que el alcalde Rodríguez derrotó en primarias.

El portal de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) provee datos de los resultados desde las elecciones del 2000 hasta el presente:

2000

PPD – José Guillermo Rodríguez – 29,569 votos (57.3 %)

PNP – Héctor Vélez – 18,580 votos (36.0 %)

PIP – Ubaldo Soto Miranda – 2,611 votos (5.1%)

2004

PPD – José Guillermo Rodríguez – 27,981 votos (58.09%)

PNP – Santos Vélez Sánchez – 18,245 votos (37.88%)

PIP – Ubaldo Soto Miranda – 1,346 votos (2.79%)

2008

PPD – José Guillermo Rodríguez – 25,585 votos (57.89%)

PNP – Santos Vélez Sánchez – 16,701 votos (37.79%)

PIP – José Javier Muñiz Quiñones – 1,372 votos (3.10%)

2012

PPD – José Guillermo Rodríguez – 25,425 votos (62.51%)

PNP – Eric M. Más Rodríguez – 13,620 votos (33.49%)

PIP – José Javier Muñiz Quiñones – 997 votos (2.45%)

MUS – José L. Seda Almodóvar – 202 votos (0.50%)

Independiente – Israel Blancovich Olivencia – 63 votos (0.15%)

2016

PPD – José Guillermo Rodríguez – 19,952 votos (62.06%)

PNP – Tania Lugo López – 10,945 votos (34.04%)

PIP – Orlando Ruiz Pesante – 1,252 votos (3.89%)

Dos alcaldes incumbentes en el Oeste perdieron sus sillas en las elecciones

elecciones-2016

Por: Julio Víctor Ramírez, hijo

Dos alcaldes incumbentes perdieron sus posiciones durante el proceso electoral del martes, cambiando los municipios de manos del Partido Popular Democrático (PPD), al Partido Nuevo Progresista (PNP).

En el primer caso, el novoprogresista Manuel “Gabina” Santiago Mendoza, quien derrotó al alcalde incumbente de Aguada, el popular Jessie Cortés.

El alcalde electo Santiago Mendoza obtuvo 10,050, para el 49.53 por ciento de los votos; mientras que Cortés recibió el favor de 9,807 votantes, para el 48.34 por ciento. El independentista Roberto Cotto recibió 432 sufragios, para el 2.13 por ciento.

Se habían reportados 66 de 68 colegios reportados.

alo & john especiales

En el 2012, el alcalde Cortés superó al ahora alcalde electo Santiago Mendoza, en medio de la división interna que se produjo a nivel local en el PNP, cuando seguidores del exalcalde Berty Echevarría, quien fue superado en primarias por “Gabina”, cruzaron líneas de partido y votaron por Cortés.

Por otro lado, el exalcalde de Las Marías, Edwin Soto Santiago, derrotó por un estrecho margen al incumbente popular José Javier Rodríguez y recuperó su silla.

Soto Santiago obtuvo 3,092 votos, para el 50.66 por ciento. El alcalde Rodríguez recibió 2,935 votos para el 48.09 por ciento. El candidato del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Carlos Ramón Cruz Carrión, recibió 76 votos.

En la Cámara de Representantes, los representantes José “Tony” Rodríguez (PPD Distrito 16) y Armando Franco (PPD Distrito 17), perdieron sus escaños frente a los candidatos del PNP, Félix Lasalle y José Luis Rivera Guerra, respectivamente.

se-vende-negocio

El Distrito 18 (Añasco, Aguada, Rincón y sectores de Mayagüez) lo conservó el PNP, pero con un nuevo representante, en la persona de José “Che” Pérez Cordero, quien obtuvo 24,181 votos, derrotando al exalcalde de Aguada, Miguel “Miguelito” Ruiz, quien recibió 18,137 sufragios.

Mientras que el Distrito 19 (Mayagüez y San Germán), que históricamente había sido dominado por el PPD, y estaba en manos del representante Efraín De Jesús, pasó a manos del PNP con el triunfo de la ahora representante electa Maricarmen Mas.

La particularidad de ese distrito es que el representante De Jesús decidió aspirar a la candidatura vacante tras la renuncia a la misma de la senadora Mari Tere González, quien se acogió a la Quinta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos durante el juicio federal contra los coacusados en el caso del convicto exrecaudador del PPD, Anaudi Hernández.

Según datos oficiales de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), con el 98.5 por ciento de los votos contabilizados, Más mantiene una ventaja de 142 votos, 14,748 sobre 14,606 del candidato de la Pava, el vicepresidente de la Legislatura Municipal de Mayagüez, Reinaldo Torres.

El Distrito 20 (Hormigueros, Cabo Rojo y San Germán) fue conservado por el representante Carlos Bianchi, quien revalidó al imponerse sobre el candidato del PNP, Carlos Flores.

El Distrito Senatorial Mayagüez-Aguadilla fue recuperado para el PNP por los exsenadores Evelyn Vázquez y Luis Daniel Muñiz Cortés, quienes derrotaron al incumbente popular Gilberto Rodríguez Valle y al representante Efraín De Jesús.

En la parte occidental de Puerto Rico, revalidaron en sus municipios, los alcaldes Carlos Delgado Altieri (PPD Isabela), Carlos Méndez Martínez (PNP Aguadilla), José Enrique “Kiko” Avilés Santiago (PNP Moca), Carlos López Bonilla (PPD Rincón), Jorge Estévez Martínez (PPD Añasco), José Guillermo Rodríguez (PPD Mayagüez), Pedro García Figueroa (PPD Hormigueros), Roberto Ramírez Kurtz (PPD Cabo Rojo), Isidro Negrón Irizarry (PPD San Germán), Miguel “Papín” Ortiz (PPD Sabana Grande), Gilberto Pérez (PNP Maricao), Marcos “Turín” Irizarry (PPD Lajas) y Santos “Papichy” Seda (PNP Guánica).

Rivera Guerra regresa por la «puerta del frente» a El Capitolio… «Y por pela»…

El representante electo José Luis Rivera Guerra (Captura de pantalla WOLE 12).

El representante electo José Luis Rivera Guerra (Captura de pantalla WOLE 12).

Por: Julio Víctor Ramírez, hijo

AGUADILLA: Con una ventaja de 7,947 votos sobre su contrincante a las 8:30 de la noche, el exrepresentante novoprogresista José Luis Rivera Guerra recuperó el escaño del Distrito 17 (Aguadilla y Moca), derrotando de forma convincente al incumbente popular, Armando Franco.

Rivera Guerra acumulaba 21,638 votos, contra 13,691 del representante Franco, habiéndose contado 128 de los 135 colegios, para un 94.81 por ciento.

A pesar de los obstáculos, Rivera Guerra se impuso en las primarias del pasado junio y ganó ampliamente en la elección general.

alo & john especiales

Rivera Guerra superó una situación escandalosa por no tener conexiones legales de agua y electricidad en su casa, por lo que fue descalificado y sacado de la papeleta del PNP en el 2012. Sin embargo, corrió una campaña de nominación directa y obtuvo un total de 7,511 votos, para el 16.47 por ciento de los votos en ese distrito representativo.

Armando Franco ganó el escaño al lograr 19,861 votos, mientras que el entonces candidato del PNP, el licenciado Israel Roldán, fue favorecido por 17,484 ciudadanos.

Siempre se comentó que Franco “pescó en río revuelto”, y que de no haberse producido la situación de Rivera Guerra y la eventual división en el PNP, no hubiese llegado a la Cámara de Representantes.

se-vende-negocio

Rivera Guerra se declaró culpable de dos delitos menos graves por residir en una casa sin permiso de uso y por no informar sobre la construcción de una piscina en sus informes éticos. Rivera pudo volver a postularse, tras pasar el cedazo de la Comisión Cualificadora de Candidatos del PNP.

Las convicciones eran precisamente “menos graves”, que no conllevaban “depravación moral”.

En enero, Rivera Guerra estará juramentando en su escaño.

Maricarmen Mas sorprende perfilándose a ganar escaño tradicionalmente Popular

Maricarmen Mas, en los momentos en que ejercía su derecho al voto (Foto Facebook).

Maricarmen Mas, en los momentos en que ejercía su derecho al voto (Foto Facebook).

Por: Julio Víctor Ramírez, hijo

MAYAGÜEZ: Casi a las 7:00 de la noche del Día de las Elecciones, Maricarmen Mas, la candidata del Partido Nuevo Progresista (PNP) a representante por el Distrito 19, llevaba una ventaja de 474 votos sobre el candidato del Partido Popular Democrático, Reinaldo Torres, perfilándose como la primera candidata novoprogresista en ganar el precinto más grande de Mayagüez, tradicionalmente popular.

El Distrito 19 cubre los precintos de Mayagüez 042 y San Germán 043, y nunca había sido ganado por un candidato del PNP.

alo & john especiales

Según los números de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Mas había acumulado hasta las 7:00 p.m., un total de 8,906 votos, para un 46.79 por ciento; mientras que Torres, actual vicepresidente de la Legislatura Municipal de Mayagüez, había obtenido 8,432 sufragios, para un 44.30 por ciento.

A ese momento, se habían contabilizado 81, de 135 colegios, para un total del 60 por ciento.

Si la tendencia continúa, Mas estaría juramentando en enero próximo como representante de Mayagüez y San Germán, que particularmente incluye los sectores altos de la Ciudad de las Lomas, como el pintoresco Poblado Rosario.

se-vende-negocio

Según su perfil en la red social Facebook, Mas se desempeña como directora de la Oficina de Recaudaciones y Finanzas del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM).

A la luz de su logro, evidentemente Mas hizo su trabajo electoral, partiendo de la premisa de que se enfrentó a un candidato prácticamente señalado e impuesto por el alcalde José Guillermo Rodríguez.

Reinaldo Torres entró como candidato tras el movimiento de “fichas” en que el actual incumbente Efraín De Jesús fue a llenar la vacante producida por la renuncia a la candidatura al Senado de Mari Tere González; y Torres vino a cubrir el espacio que dejó De Jesús.

Ambos perdieron en sus aspiraciones.