Los Tres Inocentes de Aguada… Ejemplos de perseverancia

Parte de la manifestación exigiendo la excarcelación de los llamados "Tres Inocentes de Aguada", frente a la sede del Departamento de Justicia (Foto Facebook).

Parte de la manifestación exigiendo la excarcelación de los llamados «Tres Inocentes de Aguada», frente a la sede del Departamento de Justicia (Foto Facebook).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

No debe ser fácil para una persona estar confinado por un crimen que no cometió y mucho menos fácil que transcurran 22 años en ese encierro. Así están Nelson Ruiz Colón, José A. Caro Pérez y Nelson Ortiz Álvarez, quienes fueron encontrados culpables y sentenciados a prisión por el secuestro, violación y asesinato de la joven de 21 años Glorimar Pérez Santiago, a pesar de que ellos se han sostenido siempre en que son inocentes.

En aquel entonces el peso de la prueba descansó en el testimonio de dos personas, quienes años después se retractaron y alegaron que fueron inducidos a testificar. Uno de esos supuestos testigos ya falleció por lo que la Fiscalía solo pudiera contar con el único de los testigos que queda vivo, que también se había retractado de su testimonio inicial.

Casa Mia nuevo 1

De hecho, en una deposición, Luis Monserrate Martínez Rivera, uno de esos testigos, detalló extensamente por qué había declarado sobre el caso, aun cuando no conocía nada sobre el mismo. En esa entrevista el aceptó que mintió al hablar de dicho caso.

Martínez Rivera habla con nombres y apellidos, de los policías, fiscales y otros funcionarios que lo obligaron a testificar, explica con lujo de detalles que le ofrecieron, los casos que tenía, sobre su convicción anterior y datos relevantes que son importantes para establecer la importancia de un nuevo juicio.

Sin embargo, no solo salen «cositas» que crean dudas sobre el manejo de este caso, sino que los distintos medios de prensa han estado informando al país de otros asuntos sumamente importantes. Por ejemplo, que uno de los jueces que le negó un nuevo juicio lo fue el corrupto y convicto exjuez Manuel Acevedo Hernández, quien hoy cumple cárcel por corrupción en el desempeño de su función como magistrado.

alo & john almuerzos

Como sabemos, recientemente se aprobó una ley que permite a los convictos que alegan inocencia, someterse a pruebas de ADN para establecer si estuvieron o no, en la escena del crimen. Basado en esa ley, los llamados “Tres Inocentes de Aguada” pidieron al Tribunal que se les realizaran dichas pruebas, las cuales, como ya conocemos salieron negativas, lo que deja meridianamente claro que no estuvieron en el lugar del crimen. Obviamente eso es otra razón de peso más para que, al menos se les permita tener un nuevo juicio y se les otorgue la libertad con una fianza mínima o nominal como la llaman.

Lo que no debe proceder es el pedido que ha hecho, con las mejores intenciones tal vez, la senadora del Distrito Mayagüez-Aguadilla Mari Tere González, de indultar a estos tres caballeros.

Estoy convencido que esta petición no procede en este caso, porque le quitaría la gran oportunidad que tienen estos tres señores de un nuevo juicio para probar su inocencia y aunque los sacaría de la cárcel de inmediato, siempre quedaría esa duda acerca de su inocencia, además que no le permitiría limpiar su imagen ante el país y su familia.

Estos tres hombres han estado perseverando, pidiendo, cada vez que tienen la oportunidad, que se les celebre un nuevo juicio para ellos poder limpiar su nombre y demostrar que siempre dijeron la verdad.

Si la Fiscalía está bien segura de que probará nuevamente su caso, no debe tener más problemas y permitir que dicho juicio sea celebrado nuevamente. Si se oponen, demostrarán, más allá de toda duda razonable, que saben que perderán este caso.

También nos ponemos del lado de la familia de la víctima, quienes hoy deben estar en un dilema, ya que si estos hombres salieran inocentes, el o los verdaderos asesinos de su hija se salieron con la de ellos y tal vez jamás se conozca quienes fueron realmente.

Espero que finalmente este caso sea esclarecido y que si estos tres caballeros son verdaderamente inocentes (que a mí no me cabe duda) tengan la oportunidad de probarlo, más allá de cualquier duda. Aunque sabemos que el peso de la prueba recae en el Estado, estoy convencido que ellos harán todo lo necesario para probar verdaderamente su inocencia.

La columna de Iván: ¿Quién ganó el debate del domingo? La privatización, despido de empleados y la Junta de Control Fiscal

El doctor Ricardo Rosselló y el licenciado Pedro Pierluisi.

El doctor Ricardo Rosselló y el licenciado Pedro Pierluisi.

 

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

El pasado domingo se llevó a cabo un debate entre los aspirantes a la candidatura a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista, el licenciado Pedro Pierluisi  y el doctor Ricardo Rosselló. En el mismo, los seguidores de dicho partido y los que no son seguidores pero están mirando las propuestas de los candidatos para tomar una decisión, se quedaron esperando propuestas serias para paliar la crisis económica.

Ambos, Pierluisi y Rosselló, plantearon impulsar algún mecanismo para traer la estadidad para la isla, como su propuesta más importante para resolver la situación.  En este debate, no vimos que se desarrollaran medidas de desarrollo económico que tuvieran un efecto inmediato en la economía y la creación de empleos.

Casa Mia nuevo 1

La propuesta del doctor Rosselló se basa en eliminar o consolidar el 70 por ciento de las agencias y corporaciones públicas, como una medida para, supuestamente, reducir el gasto en el gobierno. Propone además Rosselló, traspasar a la empresa privada, a instituciones sin fines de lucro y a los municipios servicios que hoy se ofrece en el gobierno.  También habla de que el gobierno sea empleador único y que se readiestre el personal, para utilizarlo en donde sean necesarios, según él ha dicho.

En términos similares se ha expresado Pierluisi en lo referente a reducir el gobierno y crear alianzas público privadas como mecanismo de reducción de gastos. Ambos candidatos, sin embargo, han sido claros en respaldar la Junta de Control Fiscal y en el caso de Rosselló, ha sido enfático en que la deuda es pagable, lo que lo coloca en la defensa de los bonistas que le llaman buitres.

alo & john almuerzos

En primer lugar, la propuesta de reducir el 70 por ciento de las agencias del gobierno traerá consigo una ola de despidos que pudiera alcanzar los 40 o 50 mil empleados públicos. Aunque él ha dicho que no va a despedir empleados públicos, lo cierto es que con esa propuesta, no se sostiene dicha promesa que es idéntica a la hecha por Luis Fortuño y todos sabemos lo que sucedió.

El traspaso de servicios o agencias al sector privado, o a instituciones sin fines de lucro o incluso hasta los municipios, no tiene una base fundamentada acerca del mejor funcionamiento de dichos servicios y puede traer consigo un incremento en los costos para el ciudadano, de dichos servicios.

mojito beach anuncio 2 finished

Por otro lado, ambos aspirantes se dedicaron a tratar de manchar la imagen de su contrincante, algo que uno lo puede esperar de candidatos de partidos opositores, pero no de aspirantes de un mismo partido político. El doctor Rosselló por ejemplo, intentó minar la credibilidad del licenciado Pierluisi al cuestionar sobre los resultados que ha obtenido en el Congreso durante sus años como Comisionado Residente y Pierluisi atacó la experiencia al decirle que en el caso de Rosselló, no puede ni siquiera cuestionar los resultados, queriendo decir que no tiene experiencia.

De este debate, lo que sí es seguro es que quien único ganó fue la privatización promovida por ambos, el despido de empleados que será consecuencia directa de la privatización y el traspaso de agencias al sector privado y la propuesta Junta Federal, porque ambos candidatos la respaldan.

Incompresión de muchos hacia las personas con autismo

Autismo 1

Por: Prof. Brumi Rodríguez

Maestra de profesión y madre de Luis José, un joven virtuoso del piano con la condición de autismo.

Con todo respeto, comparto esto que he tenido en mi mente y en mi corazón desde hace par de semanas.

El discrimen y la incomprensión es parte de lo que tenemos que manejar los familiares de una persona con autismo. Es peor cuando el autismo es severo, y se complica con otras condiciones agravantes.

Casa Mia nuevo 1

Me comenta una amiga:

– Estaba hablando con una compañera de trabajo y me preguntó que si yo te conocía. Me dijo; «¿Tú conoces a la mamá de Luis José, el nene ese que toca el piano y tiene autismo? Le contesté que sí, y me dijo: «esa mamá lo tiene más ‘añoñao’ …»

Típico. Nos «acusan» de que nuestros hijos con autismo están «añoñaos», o que son «malcriados» porque no le ponemos vergüenza, no les enseñamos buenos modales, y ellos hacen «lo que les da la gana.»

Una vez alguien me dijo: «déjamelo una semana que yo te lo devuelvo nuevo. Eso se le quita con cuatro gritos y cuatro buenas nalgás.»

Sí, claro.

alo & john almuerzos

Un desorden sensorial severo se quita fácil, como usar un buen limpiador para el sucio difícil. Con par de ‘bofetás» se cura todo lo que trae el autismo, y aprenden a cruzar la calle, y a amarrarse los zapatos. Y a defenderse, y a desarrollar malicia para identificar quién tiene buena y mala intención.

Hace falta, mucha falta, evitar el juzgar a primera vista. Eso empieza desde que no sabemos qué es lo que le pasa a ese niño que está gritando en medio de una tienda, y se revuelca en el piso mientras la persona encargada mira y no sabe qué hacer, o se afana en tratar de calmarlo, o deja la espalda para cargarlo afuera del local, mientras reparte patadas y movimientos violentos para soltarse y correr.

mojito beach anuncio 2 finished

Si no puede ayudar, no juzgue. Esos padres probablemente están haciendo lo mejor que pueden. Quizás no cuentan con ayuda para ir a comprar lo indispensable para vivir, y tienen que salir no importa si su hijo o hija ese día amaneció descompensado sensorialmente. Piense que, como están las estadísticas en Puerto Rico y en el mundo entero, usted puede estar en la situación en un futuro.

Disculpen si hiero susceptibilidades, pero este es mi desahogo de hoy. No está fácil para nadie viviendo la situación del autismo. Créalo. Llevo 20 años en esto.

La columna de Iván: La radio… El único medio que se adapta a todos los tiempos

cuadrante radio

Con motivo del Mes Nacional de la Radio

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

A partir de 1922, la radio en Puerto Rico ha ido evolucionando según la tecnología avanzaba. Comenzó con una emisora comercial en San Juan y poco a poco, pero de forma consistente, fue propagándose a través de toda la isla.

Con el tiempo, la radio ha tenido que competir de “tú a tú” con las nuevas tendencias, como lo son la televisión y más recientemente con el internet. En sus inicios, la programación, según me cuentan, era principalmente noticias y una que otra música de artistas locales. Ahora vemos distintos programas y hasta música extranjera.

Casa Mia nuevo 1

En un momento dado, en las estaciones de televisión comenzaron a transmitir novelas con el ánimo de entretener y atraer más televidentes, ya que la audiencia radial iba en crecimiento precisamente por las radio novelas que se transmitían. A pesar de la gran aceptación de las novelas televisivas, estas no fueron suficientes para eliminar u opacar tan importante medio de información y entretenimiento.

De hecho, son muchos los grandes periodistas de hoy, que comenzaron informando a través de las ondas radiales. Entre este selecto grupo se encuentra el amigo Don Julio Víctor, padre, quien por muchos años reportaba las incidencias ocurridas en el Oeste del país. Así como su hijo Julio Víctor, que por muchos años laboró para WKAQ Radio y su voz se escuchó en Notiuno; y actualmente llega a la audiencia por emisoras prestigiosas como Radio Isla, WIAC, Nueva Vida, FM 96 y otras, a través de su trabajo con la agencia de noticias CyberNews.

alo & john almuerzos

Asimismo, a través de toda la isla, hay muchos otros, algunos ya fallecidos, que dieron sus primeros pasos como periodistas, en los medios radiales.

Hoy, el avance del internet ha traído consigo un nuevo reto para las estaciones radiales, sin embargo ya se han ido superando. Se trata de lograr mantener su lugar en el mercado a pesar de la gran competencia que resulta ser el internet.

Lo cierto es que no solo se han adaptado a esa nueva tecnología, sino que además le han sacado más provecho del esperado. Ahora, no solo escuchamos los programas radiales en los radios tradicionales de las residencias y los autos, sino que ya desde el teléfono celular, una computadora y hasta desde la “tablet” podemos escucharlo.

mojito beach anuncio 2 finished

Pero ahora también podemos ver a los participantes de los programas ya que han aprovechado la llegada del internet y las redes sociales para transmitir en vivo, cual si fueran un canal de televisión, las imágenes de todo lo que acontece en la estación, aun cuando están en receso comercial.

No hay duda que la radio llegó para quedarse y así se ha ido demostrando año tras año. Hoy, no solo escuchamos noticias sino también música, programas religiosos, de análisis político y hasta de temas de salud.

Aprovecho en este Mes Nacional de la Radio, para felicitar a todos los que día a día nos informan, nos entretienen y hasta nos educan a través de las ondas radiales.

Insignias con dos caras… Políticos cruzados de brazos ¿Dónde está la malicia política de algunos publicistas en Puerto Rico?

brazos cruzados-nuevo logo ppd

Pesquera y Pierluisi cruzados de brazos; y el nuevo logo del PPD.

Por Julio Víctor Ramírez, hijo

Me levanté el domingo, y como siempre, luego de tomarme mi taza de café, me puse a observar las redes sociales, muchas veces más informativas que los propios medios de comunicación tradicionales, y vi algo que me dejó boquiabierto.

Aparecen cruzados de brazos, si cruzados de brazos, en una propaganda de cara a las próximas primarias, el actual presidente del Partido Nuevo Progresista (PNP), Pedro Pierluisi, y el aspirante a la candidatura a comisionado residente, Carlos Pesquera.

Casa Mia nuevo 1

¿Ellos o sus asesores no pudieron escoger una peor pose? ¿En medio de la peor crisis que ha enfrentado Puerto Rico en tiempos modernos, y probablemente en toda su historia, a Pierluisi y a Pesquera se les ocurre retratarse con los brazos cruzados?

Bien pudieron haberse retratado con las mangas enrolladas y en actitud de enfrentar el problema… ¿Pero cruzados de brazos?

Mientras tanto, sus imágenes, por la magia de la computadora, las pusieron sobre una letra “C”, destacando las palabras “compromiso” y “capacidad”… Pero de inmediato, sus detractores políticos comenzaron a sugerir que la letra “C” puede obedecer a un adjetivo impublicable que también empieza con esa letra.

alo & john almuerzos

¿La malicia no le hizo anticipar a estos candidatos, o a los que están a cargo de su campaña, que algo así se produciría? En las sesiones de “brainstorming” que suelen darse en las agencias publicitarias, ¿No le pasó por la mente que esto sucedería?

Recuerden que no están promoviendo un refresco, una marca de carros o un detergente para lavar ropa. No pueden perder de vista que sus candidatos tienen opositores dentro y fuera de sus partidos, y que el mínimo detalle, por insignificante que pueda parecer, es suficiente para desvirtuar el mensaje o, en el peor de los casos, descarrilar una campaña.

Les pongo como ejemplo la campaña publicitaria de la Compañía de Turismo, llamada “La Isla Estrella”. Entonces estaba haciéndose evidente la crisis fiscal de Puerto Rico, y ocurrieron tres cosas:

  • A alguien se le ocurrió ponerle un acento a la “a” de Estrella. Ya no era “La Isla Estrella”, ahora era “La Isla Estrellá (sic)”.
  • Los papás del nene que estaba en la yola se mudaron para Orlando, en el estado de Florida.
  • Y pusieron la yola en venta en una página de clasificados por Internet.

mojito beach anuncio 2 finished

Y con eso le destruyeron la campaña. A pesar de eso, Turismo insistió en seguir usando una campaña desacreditada.

¿Será posible que NADIE haya visto esto antes de que se le diera el visto bueno?

Otro caso reciente es el del cambio del emblema del Partido Popular Democrático (PPD), anunciado esta semana pasada por su actual presidente, el doctor David Bernier.

Vamos a partir de la premisa que la intención del nuevo logo es la de fomentar la inclusión y la participación de todos los sectores en el PPD, lo que es loable.

Sin embargo, la oposición política despachó el nuevo emblema diciendo que se trata del “partido de las dos caras”. Le “sacaron punta” al hecho de que antes el símbolo del jibaro de la Pava miraba hacia la izquierda, y que ahora mira a la derecha. A eso súmele el cambio de los conceptos que le dieron su razón de ser al PPD de “PAN, TIERRA y LIBERTAD”, por los de “UNIDAD, TRABAJO, PROSPERIDAD”.

De nuevo la pregunta… ¿El liderato de la colectividad, sus asesores y publicistas estuvieron “a step ahead” con respecto a sus opositores? ¿Usaron la malicia para anticipar las reacciones? ¿O es que sencillamente carecen de ella?

La columna de Iván: El estatus es el issue

banderas pr usa

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Desde pequeño he estado escuchando que Puerto Rico no es una colonia, que en el 1952 se había resuelto el estatus con el establecimiento de la Constitución y el ELA, y muchas otras historias sobre el tema. Incluso se decía hace unos años que con la declaración que hizo Estados Unidos ante las Naciones Unidas que provocó que se sacara a Puerto Rico de la lista de colonias, habíamos resuelto el problema.

De allá para acá han ocurrido muchas cosas que han puesto en entredicho, el estatus del país.

De hecho la más reciente intervención de la oficina del Fiscal General de los Estados Unidos en el Tribunal Supremo Federal fue, para muchos, el golpe mortal al asunto del estatus del país, al éste indicar clara y contundentemente que somos una colonia.

Casa Mia nuevo 1

Esta aseveración explica muchas de las cosas que han pasado en los últimos años en el país. La eliminación de la sección 936, la eliminación de la posibilidad de que las corporaciones públicas se acojan a un proceso de quiebra, la reducción o la desigualdad en la asignación de fondos federales son algunas de esas cosas que explican muy bien esto.

Ahora, mirando toda la situación económica que estamos viviendo, el desinterés que tienen, tanto el gobierno americano de Obama, como la legislatura federal, tenemos que pensar muy bien cuál es el futuro que queremos para nuestros hijos.

alo & john almuerzos

Recuerdo aquellos tiempos de campañas políticas de Rafael Hernández Colón, Carlos Romero Barceló y hasta Pedro Rosselló, donde la aseveración de los populares era que el estatus no estaba en issue y tanto los penepés como los independentistas decían que el estatus sí estaba en issue, tratando cada uno de halar a sus huestes para su lado. Sin embargo, estos momentos que vivimos hoy nos lleva a la mayoría a decir que el estatus es el issue.

Para poder tener herramientas que nos ayude mejorar la situación económica, para poder tener el poder para buscar un transporte económico para importar productos, para poder establecer negocios con cualquier nación o país del mundo tenemos que resolver el problema del estatus. Uno que nos permita a nosotros mismos tomar las decisiones, sin depender de que nadie.

mojito beach anuncio 2 finished

Ya está bueno de estar mendigando fondos federales para poder hacer cualquier cosa, cuando tenemos la capacidad de generar nuestra propia ganancia. Ya está bueno de que el mundo nos vea como un país que no puede caminar por sus propios pies y que si no nos cargan, no funcionamos.

Esto es una situación que no aguanta más tiempo, por lo que solucionar este problema es de carácter urgente. Si no tomamos el país en nuestras manos y exigimos de una vez y por todas un estatus que nos brinde todas las herramientas y poderes para echar este país adelante, le estaremos dejando a nuestros hijos los problemas que nos toca resolver a esta generación.

Mi reflexión sobre la industria de la radio en Puerto Rico

radio microfono mes de la radio

Por Julio Víctor Ramírez, hijo

El 1 de mayo marca el primer día del llamado “Mes Nacional de la Radio”… Y sobre eso me puse a reflexionar esta madrugada…

¿Cómo está nuestra radio de hoy? Primero que todo, los grandes emporios radiales han absorbido muchas de las emisoras locales en las diferentes regiones, convirtiéndolas en meras repetidoras de emisoras ubicadas en el área metropolitana…

Así desaparecieron emisoras, por mencionar algunos ejemplos, como COSMOS 94 (cuando estaba en Mayagüez); Radio Heavy, San Germán-Mayagüez; VIVA FM, de Aguadilla; Delta 107, en Arecibo; y la WISO AM, Radio ZAR y Radio Río, en Ponce.

Otras emisoras regionales, se mantienen al aire a fuerza de sacrificios y tesón como WAEL FM, WTIL, WPRA, WKJB, en Mayagüez; WABA y Radio UNA, en Aguadilla y Aguada; WPAB; WLEO (a pesar de que pertenece a la empresa Uno Radio) y Católica Radio, en Ponce; WALO, Yunque, Radio Joe, WMDD, Radio Victoria, en la región Oriental; Radio Once, Única Radio, WMIA, en Arecibo; Radio Atenas, en Manatí; Raíces y Progreso, en San Sebastián; Casa Pueblo, en Adjuntas; GDL, en Lares; Prócer, en Barranquitas; y Cumbre, en Orocovis; WSOL de San Germán; Antillas, en Guayanilla; La Buena, en Yauco; y WYKO, en Sabana Grande; por traer a la discusión varios honrosos ejemplos.

Emisoras de programación religiosa, pertenecientes a diversas denominaciones, que también hacen su aportación a la industria radial, como Nueva Vida, Triunfo, Redentor, Renacer, etcétera.

alo & john oferta pizzas

¿Qué veo hoy en la radio?

Puedo dividirlo en varias categorías… Comenzando con los que como yo, llevamos la radio en la sangre. Que prácticamente nacimos en este ambiente y que se ha convertido en el aire que respiramos. Que podemos estar haciendo otras cosas en los medios, pero que nunca nos desvinculamos y nos mantenemos haciendo cosas en radio.

Por otro lado, tenemos a aquellos que han usado la radio como peldaño, pero que su único interés es llegar a la televisión. Respeto su aporte a la industria, porque es valioso, pero no dejo de ver a estas personas como quienes usan la radio como un medio y no como un fin.

Otra categoría es la de aquellas personalidades de televisión que por alguna razón “se apagaron” en la pantalla y vieron la radio como una “tabla de salvación” para mantenerse sonando de alguna manera. Repito, todos tenemos derecho a ganarnos el pan honradamente, pero hay que llamar las cosas como son.

Está la práctica de algunos ejecutivos radiales, que, legítimamente también, reclutan personalidades vigentes en la televisión para que con su factor de reconocimiento ante el pueblo, atraigan audiencia a sus respectivas emisoras.

Y no pueden faltar los productores independientes, o “programeros”, como en ocasiones despectivamente les llaman (a mí personalmente no me gusta el adjetivo), que compran tiempo en las emisoras. Algunos para llevarle excelentes programas al público y otros para meramente poner música y leer anuncios.

Ah, y los de más reciente cuño, los aspirantes a cargos políticos que buscan oportunidades para participar en programas de radio, o compran tiempo, para darse a conocer como “figuras de radio”. Y lo hacen cuando en realidad lo que están creando es su propio ambiente, para eventualmente correr una candidatura política… Y vemos que de la nada salen analistas, comentaristas y otros “istas”, pero que probablemente, en el 2016 no les extrañe verlos en campaña para pegarse del “chupete” del gobierno, sin importar el partido al que pertenezcan.

Todo eso vemos en esta industria… Independientemente de en qué categoría caigan, no se puede perder de vista que nuestra RESPONSABILIDAD con el pueblo es la de educar, informar y entretener. Y la gente que nos escucha, debe tener los elementos para separar la paja del grano…

Las primarias en Puerto Rico y los grupos minoritarios, las iglesias y las personas discapacitadas

voto eleccionesPor: Lcdo. Francisco Javier Aquino, MRC, MBA

La historia democrática de Puerto Rico ha cambiado mucho desde el 1917, cuando se estableció la Liga Femenina Puertorriqueña, que buscaba que se le permitiera a la mujer el derecho al voto (sufragio), lográndose con ciertas condiciones en el 1929 y posteriormente sin restricciones en el 1935.

Desde ese entonces, diferentes grupos buscan representación en la isla como es el caso de las iglesias y personas con discapacidad, entre otros. Nos tomó casi cuarenta años como pueblo avanzar en el plano democrático y reconocer el derecho de la mujer al voto lo cual fue un logro sin precedentes.

Fue en Nueva Zelanda, en el 1893, que una mujer pudo votar.

De acuerdo al Pew Research Center, alrededor del 97 por ciento de la población de la isla está identificado como creyente, entiéndase católico o protestante. En lo que a las iglesias se refiere, los diferentes grupos religiosos han tomado diferentes propuestas y caminos que no siempre los han conducido activamente a las urnas por lo que su visión, misión y valores como colectivos no pueden ser apreciados como corresponde.

mojito beach anuncio 2 finished

Tan reciente como este año han surgido diferentes temas en los que los líderes religiosos han estado involucrados, “issues” a través de los medios, no obstante carecen de representación política apropiada. Si los creyentes desean cambios deben envolverse activamente refiriéndose a elegir candidatos a diferentes puestos electivos no por afiliación política necesariamente sino mediante la identificación de aquellos candidatos que reúnan cualidades y propuestas afines.

Siempre habrá alguien que gobierne. Por lo que ayudar a definir quién será esa persona, identificará lo que deseamos como pueblo.

Hay que recordar que cada acto político busca un bien común. También siempre se ha hablado de una separación entre la Iglesia y el Estado, no obstante para un pueblo mayoritariamente creyente esa premisa no necesariamente es aplicable.

Cada uno tiene un rol. La Iglesia administra el mensaje de Dios y sus postulados en la tierra, mientras el Estado es encargado de proveer y cumplir con las necesidades básicas de la sociedad tales como la salud, educación, seguridad y economía, entre otros.

Casa Mia banner 1 b

La política de un pueblo es determinada por un individuo, ya sea hombre o mujer, que nos representara en asuntos de públicos y emitirá una opinión o un voto dependiendo de la situación.

A tono con lo antes expresado, la persona, el pueblo como grupo, busca identificarse con las diferentes propuestas de sus políticos dentro de los diferentes partidos que existen.

Los grupos minoritarios y otros que han estado silentes buscan representación a sus propuestas tal como es el caso de la Iglesia en general y las personas con discapacidad. Para el año 2010, las estadísticas indican que alrededor de un 20 por ciento de la población tenía algún tipo de discapacidad. En el año 2012, el Departamento del Trabajo estimó unas 10 mil personas con discapacidad laborando, 6,000 hombres y 4,000 mujeres.

Para este evento político primarista que se avecina han surgido inclusive personas con discapacidad que buscan un espacio para representar los derechos de las minorías aportando nuevas ideas y estilos, lo que demuestra que hay diferentes grupos buscando insertarse en la corriente política para generar cambios favorables para con el pueblo.

Diferentes ideas y puntos de vista son presentados a través de las colectividades y candidatos independientes.

Recordemos que como dice la historia, las víctimas son primero que los cambios sociales por lo que la participación de los diferentes sectores garantiza un mejor Puerto Rico que sea inclusivo y participativo.

Los líderes no se eligen el día de las elecciones sino el día de las primarias, independientemente de la colectividad, por lo que es responsabilidad de cada ciudadano apto para votar asistir a las urnas ya sea con o sin discapacidad e irrespectivo de sus ideas religiosas. Es una responsabilidad social de todos.

Seremos grandes como pueblo en la medida que nuestros políticos representen nuestros valores e ideas de lo que debe ser el Puerto Rico del presente y del futuro. El esperar participar del proceso eleccionario saltando el proceso primarista es como dejar para el último día las compras para un día de Navidad, ya que te toca seleccionar de lo que queda no de lo que eran tus verdaderas opciones.

La única manera en que se levante la Isla del Encanto es con la participación activa del pueblo, demostrando que creemos en la democracia para generar cambios profundos y permanentes sin permitir que otros elijan por ti.

Con tu voto contribuyes al Puerto Rico que todos queremos.

Entendiendo el nuevo billete de $20… Harriet Tubman versus Andrew Jackson

A la derecha, la abolicionista Harriet Tubman y Andrew Jackson, en sus últimos años (Fotomontaje LA CALLE Digital).

A la derecha, la abolicionista Harriet Tubman y Andrew Jackson, en sus últimos años (Fotomontaje LA CALLE Digital).

Por Julio Víctor Ramírez, hijo

Desde que tengo uso de razón, el billete de 20 dólares ha tenido la efigie del presidente Andrew Jackson, quien ocupó la presidencia de los Estados Unidos de América entre 1829 y 1837. No obstante, hace algunos días, el Departamento del Tesoro anunció que Harriet Tubman, una mujer afroamericana y nacida esclava, sería la primera mujer cuyo rostro aparecería en un billete de dólares estadounidenses; concretamente en el de denominación de 20, en sustitución del presidente Jackson.

Se espera que el nuevo diseño comience a circular a partir del 2020, cuando se cumpla el centenario de la 19na Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que le extendió el derecho al voto a las mujeres.

Este cambio despertó mi curiosidad y me hizo repasar mis lecciones de historia de los Estados Unidos.

A Harriet Tubman se le conoció en su época como “Moisés”, quien tras escapar de la esclavitud, dirigió misiones de rescate de esclavos en el llamado “ferrocarril subterráneo”, llevándolos a la libertad, desde el sur de Estados Unidos hasta los estados del norte y Canadá.mojito weekend 22-23 abril

Tubman nació esclava en Dorchester, Maryland. Durante su niñez fue apaleada y golpeada con látigo por varios de sus propietarios. En 1849, escapó a Filadelfia y posteriormente regresó a Maryland para rescatar a su familia. Así, mientras sacaba a sus parientes clandestinamente de ese estado, guió personalmente a docenas de esclavos a la libertad.

La valiente mujer viajaba de noche y estricto secreto. Se preciaba de nunca haber perdido un pasajero de su ferrocarril subterráneo.

Al principio la ruta de Tubman terminaba en los estados del norte, pero luego de la aprobación de la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850, el destino fue Canadá.

En sus últimos años, fue una activista de la causa sufragista, reclamando el derecho de las mujeres a votar.

Las comparaciones son inevitables en lo que a carácter, contribuciones positivas a la historia se refiere entre Harriet Tubman y Andrew Jackson.

Electo por el Partido Demócrata, Jackson fue el séptimo presidente de Estados Unidos. Sin embargo, según los libros de historia, fue el primer presidente electo por “sufragio universal”, cuando no votaban las mujeres y los negros. No formó parte del grupo de presidentes y políticos que pelearon en la guerra de independencia ni firmó la Constitución.

Fue general en la Guerra de 1812, contra Inglaterra, y mientras tuvo el mando suspendió la garantía de Habeas Corpus y ejecutó prisioneros de guerra por infracciones menores.

Casa Mia banner 1 b

Participó y tuvo puestos de comando en guerras contra las tribus Creek, Seminole y Cherokee de 1817 al 1819, y como presidente entre 1835 y 1842; para que estos seres humanos fueran relocalizados de forma forzosa hacia territorios del oeste, para permitir que los blancos llegaran hasta el Mississippi.

Estas tribus indígenas vivían originalmente en la parte sur de lo que hoy son los Estados Unidos, y con su remoción, Jackson esperaba abrir campo para nuevas plantaciones de esclavos.

Fue dueño de cientos de esclavos, y para 1835 le ordenó al entonces director del Servicio Postal de los Estados Unidos censurar cartas anti-esclavistas de los abolicionistas del norte.

El 30 de enero de 1835 sufrió un atentado, que fue el primero contra un presidente de los Estados Unidos.

La columna de Iván: Incompatibles eventos de las Justas con actividades comerciales aledañas

El líder sindical Iván Vargas Muñiz (Archivo).

El líder sindical Iván Vargas Muñiz (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Año tras año, los estudiantes universitarios esperan con ansias las Justas Atléticas Interuniversitarias, unos para demostrar sus capacidades deportivas y participar en los eventos deportivos, otros para encontrarse con amistades y participar de las actividades artísticas de las que preparan emisoras radiales y distintas empresas o negocios.

Este año estos eventos y actividades se realizaron en Mayagüez, aunque normalmente las mismas eran celebradas en el municipio de Ponce.

Estamos claros que para los atletas, es muy importante foguearse con atletas de otras universidades con el fin de mejorar su rendimiento y en algunos casos, buscan superar las marcas establecidas. En estos eventos hay atletas que incluso han participado tanto a nivel local, como a nivel internacional de eventos de alto calibre, por lo que para ellos es bien importante este tipo de actividad ya que los mantienen activos deportivamente.

mojito beach anuncio 2 finished

Además, el hecho de que las propias universidades patrocinen a estos atletas, otorgándoles becas o exenciones en los pagos y otros beneficios, estimula aún más la preparación y la participación de estos atletas, ya que para poder tener derecho a mantener los beneficios, es indispensable que se mantengan entrenando el año entero.

Sin embargo, junto a los eventos de las Justas, las empresas de bebidas alcohólicas, asi como emisoras radiales preparan distintas actividades artísticas para que los universitarios participen. A estas actividades, las empresas contratan artistas de renombre, traen animadores de programas reconocidos y realizan una serie de actividades con el fin de atraer, no sólo a estudiantes de las distintas universidades, sino además otro tipo de público que normalmente no participan de los eventos deportivos.

Casa Mia banner 1 b

¿Qué compatibilidad tienen los eventos deportivos con las actividades programadas por los comercios? Ninguna. Todo lo contrario,  el consumo de alcohol, cigarrillos u otro tipo de sustancias ponen en riesgo el rendimiento y la participación de los atletas que participan en las Justas.

Aun sin que estos consuman, están en riesgo de perder su participación, porque como sabemos, siempre está el que en actividades multitudinarias aprovecha para utilizar marihuana, que indirectamente llega al cuerpo de los que estén alrededor de quien la consume, a través del humo y de realizarse un dopaje, el atleta puede arrojar positivo sin necesariamente consumirla.

Por otro lado, el que la LAI permita que se mezcle este tipo de actividades con las Justas lleva un mensaje erróneo a los chicos y chicas que aún están en la escuela, porque pueden entender que es requisito estar en las actividades comerciales para poder entrar a los eventos, ya sea de espectador o como atleta.

Por último y no menos importante. Los alcaldes de los municipios donde estos eventos se llevan a cabo, en este caso Mayagüez, deben tomar en cuenta a la hora de otorgar los permisos y preparar los planes de acción, las áreas de transito de los hospitales y las cercanías de tarimas con respecto de éstos.

No es justo para los pacientes que pretenden descansar en las noches que se tenga la música a niveles insoportables, ni es justo para un paciente que tiene que ser transportado de emergencia a otro hospital, que tenga que esperar a que se abra paso para que la ambulancia pueda hacer su trabajo.