La columna de Iván: Uber versus taxistas… Una controversia innecesaria

Uber-v-Taxi

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

La atropellada llegada Uber a Puerto Rico, ha sido tema durante la pasada semana. La pugna generada entre taxistas y Uber ha provocado imputaciones hacia los primeros, de supuestas agresiones a los chóferes de la nueva compañía y hasta un pleito judicial entre la empresa y la Comisión de Servicio Público.

Uber entró al mercado puertorriqueño tal y como lo ha hecho en otras jurisdicciones a través del mundo, sin contar con los permisos requeridos y negándose a cumplir con las regulaciones que impone el estado a este tipo de servicio. En Puerto Rico, el servicio de transportación colectiva privada está regulado por la Comisión de Servicio Público (CSP) y en el caso de zonas turísticas, lo regula la Compañía de Turismo de Puerto Rico.

Casa Mia nuevo 1

En toda esta controversia está también envuelto el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), quienes de la nada y sin siquiera estar contenido en ninguna ley, alegan tener jurisdicción sobre el asunto. De hecho, según ha dicho el presidente de la Comisión Omar Negrón, no ha habido ningún tipo de comunicación entre Obras Públicas, a pesar que se ha intentado comunicar directamente con el secretario Miguel A. Torres Díaz.

Pero más que la situación creada, hay otros aspectos que también han generado algunas reacciones. Uber es una empresa que no cuenta con empleados. De hecho, sus ejecutivos denominan a Uber como una aplicación y no una empresa. Sus chóferes son contratistas independientes que ponen una inversión, tal vez mayor a la que Uber invierte en el servicio.

Según se informa, los chóferes reciben aproximadamente un 75 por ciento de la tarifa impuesta por Uber.

alo & john especiales

Éstos, sin embargo, tienen que utilizar su propio vehículo con los gastos que esto conlleva, pagar sus seguros y asumir los riesgos. Uber solo se encarga de recibir la solicitud del usuario, cobrarle la tarifa y pagarle lo que le corresponde al chófer. Al no ser empleados de Uber, la empresa no tiene que garantizarle ni siquiera una póliza del Fondo del Seguro del Estado, vacaciones ni licencias por enfermedad, además que tampoco está obligada a proveerle una póliza de seguro médico.

En el caso de los taxistas, estos tienen que tener unos seguros requeridos por ley, someterse a adiestramientos y otros requerimientos a los que Uber no ha tenido que cumplir. Además, al estar bajo las regulaciones de la Comisión de Servicio Público y la Compañía de Turismo, tienen que someterse a las tarifas que estas agencias imponen, algo con lo que Uber, también se niega a cumplir. De hecho,  todos los demás porteadores públicos del país están regulados por la Comisión.

Todos estamos de acuerdo que en Puerto Rico hace falta mayores fuentes de ingresos para los puertorriqueños. También hacen falta mayores medios de transportación colectiva, no solo en el área metropolitana, sino también en otras partes de la isla. Sin embargo, esto no puede ser un estímulo para violar las leyes del país, ni para darle preferencias a unos sobre otros.

Muchos han dicho que los procesos de la Comisión son lentos, que ésta ya no cumple su función en el país, incluso de parte del gobierno se han criticado los procesos de la Comisión. Pero mientras estos procesos no sean cambiados mediante legislación, las empresas que vengan a establecerse en la isla tienen que cumplir con ellos.

No se trata de defender a Uber o a los taxistas, ese no es mi propósito. De lo que se trata es que si ya unos están regulados de una manera, se debe regular al que venga por igual, de lo contrario que se eliminen las regulaciones a todo el mundo y compitan en igualdad de condiciones.

Esta controversia ha sido innecesaria, si desde el principio se hubiera establecido que a Uber se le iba a tratar idéntico a cualquier otro porteador público autorizado por la Comisión y no darle un trato especial como se ha pretendido incluso desde la propia Fortaleza.

La columna de Iván: Estados Unidos sufre los efectos de su ley de armas

pistola segunda enmienda

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Hace ya varios años que los casos de matanzas en los Estados Unidos han ido en aumento. Primero se veía una cada uno o dos años, luego fueron incrementando poco a poco, sin que nos fuéramos percatando de la crisis que provocaría años más tarde.

Ya esos tiroteos se producen con extremada frecuencia y en la mayoría de los casos, son varios los muertos reportados en cada uno. Orlando, Missouri, Georgia y Dallas, son algunos de los lugares donde han ocurrido estos tiroteos que en la mayoría de los casos, han culminado en masacre.

Todos estos incidentes reportados tienen un denominador común; la facilidad con la que se compra un arma en Estados Unidos. Allí, conseguir un arma es tan fácil como ir a Walmart y comprarlas, una vez demuestras residencia. De hecho, puedes comprar desde una de calibre 22, hasta un AK-47 con facilidad.

Casa Mia nuevo 1

A pesar de que los estados imponen restricciones un poco más rigurosas, lo cierto es que lo que estamos viendo a través de los medios de comunicación, en los que se reseñan los graves problemas que existen en Estados Unidos con la situación de las armas, demuestra que tienen que ser, tal vez, un poco más rigurosos a la hora de poder comprar un arma de fuego. Increíblemente esta situación está volviendo a Estados Unidos,  una víctima de su propia ley de armas.

Aquí vemos los problemas que están causando las armas en Puerto Rico. Sin embargo, quienes lo padecen mayormente son los traficantes, los criminales, y aunque en menor grado, la población en general. No vemos en Puerto Rico, que alguien se meta en un cine, o en una discoteca o un parque y comienza a disparar como un loco, matando a todo el que se le cruce de frente. Eso no lo hemos visto hasta ahora.

alo & john especiales

De seguro algunos abogados dirán que en los Estados Unidos, la Segunda Enmienda a la Constitución dice que no se violará el derecho del pueblo a poseer y portar armas. Sí, tienen razón,  pero mucho más que ese derecho, hay otros que son fundamentales para el pueblo Americano como lo son: el derecho a la paz, a la vida, a la tranquilidad.

No puede ser, que vayas a una discoteca, o que vayas al cine, o quién sabe si a la iglesia y de momento entre un loco disparándole a todo el que se encuentre de frente, solo porque creyó en algo que luego resultó ser incorrecto.

A mí me parece que el pueblo americano tiene que comenzar a exigir mayores controles, no solo en la obtención de permisos de poseer y portar armas, sino que además, debe exigir que haya unos lugares designados para comprar las armas, donde se exijan que el comprador cumpla con unos requisitos para poder adquirir las armas. Me parece que ya son demasiados los que han fallecidos por causa de una ley de armas que no restringe nada y que deja por la libre, algo tan serio como lo es comprar armas de fuego.

«Pilla’o y en entredicho» sale Uroyoán Walker de la presidencia de la UPR

Dr. Uroyoán Walker Ramos, expresidente de la Universidad de Puerto Rico.

Dr. Uroyoán Walker Ramos, expresidente de la Universidad de Puerto Rico.

Por: Julio Víctor Ramírez, hijo

“¿Que qué pienso de la destitución de Uroyoán Walker como presidente de la UPR?

En lo personal no me alegro… Lo conozco y es una buena persona… Pero tristemente en estos asuntos NO es suficiente con ser buena gente…

Se revelaron irregularidades con las becas presidenciales… Si el doctor Walker optó por jugarle el juego a los políticos y darle becas inmerecidas a allegados del gobernador García Padilla y del expresidente de la Junta de la UPR, Jorge Sánchez, debe pagar el precio de su actuación…

Prefirió eso a su posición como ACADÉMICO…

Ahora esos mismos con los que trató de congraciarse, lo dejaron pilla’o y en entredicho…

Me da mucha pena…

Casa Mia nuevo 1

Esas fueron mis expresiones en el muro de mi cuenta personal en la red social Facebook cuando me enteré del “retiro de confianza” y la destitución del hasta ayer presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el doctor Uroyoán Walker Ramos, en quien muchos tenían sus esperanzas cifradas para sacar la politiquería, el amiguismo, los “favorcitos” y otros males del sistema del principal centro docente público de la Isla.

La Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico le retiró la confianza a Walker. Precisamente, un ente creado durante la administración García Padilla para sacar del medio a la desaparecida Junta de Síndicos de la UPR, que venía funcionando desde la década de los ’90, y acomodar en ella a simpatizantes y allegados a la administración gubernamental.

Un demoledor informe precipitó la destitución de Walker.

Los mismos con los que él se sentaba en las reuniones de la Junta de Gobierno de la UPR, salvo varias abstenciones, incluido el secretario de Educación, Rafael Román, le cortaron la cabeza a él y a su personal de confianza.

alo & john especiales

La Junta también destituyó al rector del Recinto de Río Piedras de la UPR, Carlos Severino, y al decano de la Facultad de Estudios Generales, Carlos Rodríguez Fraticelli. Mientras tanto, la vicepresidenta de Asuntos Académicos, Delia Camacho, y la decana de Asuntos Estudiantiles, Palmira Ríos, presentaron su carta de renuncia antes de la determinación de la Junta.

Todo apunta a que el arquitecto del esquema de supuesto favoritismo con las “Becas Presidenciales”, lo fue el expresidente de la Universidad de Puerto Rico, Antonio García Padilla, hermano del gobernador Alejandro García Padilla, quien es mencionado en el Informe Final de la Comisión Investigativa sobre las Becas Presidenciales 2015-2016, y que el enlace al mismo está al final de este artículo.

Debo aclarar que no estoy haciendo una apología de Walker, por el contrario. Lo que a todas luces fue su actitud de ceder a presiones “de arriba” para favorecer a los amigos y allegados de “los poderes detrás del trono” y posiblemente “frente al trono”, lo descalificaron para seguir delante de la UPR y salir con su reputación en entredicho.

Walker era visto, desde que hace años se sometió al Comité de Consulta del Recinto Universitario de Mayagüez, para el cargo de rector, como una persona “pro estudiantes y pro comunidad universitaria”. Pero, ¿Qué le pasó en el camino? En mi opinión se codeó demasiado con políticos y politiqueros; y se lo comió el sistema. Se «institucionalizó».

Tristemente, como dije en mi cuenta de Facebook, ahora los mismos “de arriba”, con los que trató de congraciarse “lo dejaron pilla’o y en entredicho”.

Ahora, según tengo entendido y si no tiene otros planes luego de su destitución, Walker regresaría a su cátedra de Matemáticas en el Recinto Universitario de Mayagüez.

Enlace:

Informe Final de la Comisión Investigativa sobre las Becas Presidenciales 2015-2016

La columna de Iván: CDC… Ni un experimento más con Puerto Rico

cdc-atlanta

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

El Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta (CDC, por sus siglas en inglés) es donde se realizan estudios sobre las distintas enfermedades del ser humano. Allí se realizan todo tipo de pruebas toxicológicas para determinar las enfermedades, virus o bacterias existentes en el cuerpo en un momento determinado. Es a ese lugar donde el Departamento de Salud y los hospitales del país envían sus muestras, cuando tienen sospechas de alguna enfermedad peligrosa, que no han podido detectar con las pruebas rutinarias.

En Puerto Rico no estamos ajenos a este tipo de experimentos. Debemos recordar que aquí se experimentó con el agente naranja, con las pastillas anticonceptivas, con supuestas vacunas para el SIDA y hasta con mosquitos con dengue.

Casa Mia nuevo 1

En las pasadas semanas se ha estado denunciando por los distintos medios de prensa, que el CDC se apresta a hacer un nuevo experimento con Puerto Rico, la fumigación aérea con NALED. Este producto tiene en su etiqueta una indicación que dice que es MORTAL si se inhala, por lo que no podemos explicar cómo es posible que un producto como este, no solo se pretenda asperjar en Puerto Rico,  sino que sea el mismo CDC, quien se supone es el encargado de velar por la salud, quien impulsa este tipo de fumigación.

Pero si creía que lo había visto todo, agárrese bien.

alo & john especiales

La secretaria del Departamento de Salud de Puerto Rico, doctora Ana Rius, está de acuerdo con esta fumigación e incluso intenta convencer al pueblo de que esto no hace daño a la salud.

Aquí se ha tratado de ocultar muchas cosas con esto. Una fumigación de ésta índole, no solo exterminaría mosquitos, si algunos, sino que tendría el efecto de matar gran cantidad de abejas, necesarias para polinizar plantas para que estas se reproduzcan. De hecho, el efecto en las abejas seria mayor que con los mosquitos ya que estos últimos están mayormente en interiores y las abejas están siempre en las afueras, ya sea en patios o en bosques.

No cabe duda que gran parte del pueblo está en contra de esta acción y así lo han expresado a través de los medios. Agricultores, médicos, sindicalistas, periodistas, en fin de todos los sectores del país. Solo esperamos que el gobernador no dé el visto bueno a esto que tanto daño le va a hacer al país. Esto sería como utilizar una escopeta para matar el mosquito, los daños colaterales serían mayores y tal vez no logren su propósito.

Del ELA Mejorado o ELA Soberano o la Libre Asociación o la República Asociada o cualquier otro invento Popular

ela soberano

Por: Lcdo. Alfredo Ocasio

Para que no caigan de incautos con los nuevos inventos del PPD, es necesario aclarar y explicar unas cosas ya que la maquinaria de la propaganda nacionalista antiamericana está empezando a movilizarse para detener a la Estadidad a base de mentiras.

Es necesario para poder entender esto que usted sepa que los Estados Unidos es una república, con un sistema republicano de gobierno. Esto quiere decir que los tres poderes que componen el gobierno, legislativo, ejecutivo y judicial, se encuentran separados en tres ramas, independiente una de la otra y a la misma vez unidas por un sistema de “pesos y contrapesos” (checks and balances) que evita que una rama tenga más poder que la otra. También tiene que entender que el proceso de resolver el status de Puerto Rico se rige únicamente por la Constitución de los Estados Unidos de América. No existe ninguna otra fuente de derecho para esto.

Casa Mia nuevo 1

Nuestro status actual: Para el 25 de julio de 1898, Puerto Rico era una posesión de la corona española. Para la corona, Puerto Rico era una plaza militar. Es por eso que, durante la Guerra Hispanoamericana la isla fue invadida por los Estados Unidos.

Con el Tratado de París de 1899, Puerto Rico pasó a ser un territorio de los Estados Unidos bajo la jurisdicción exclusiva del Congreso por virtud de la Cláusula Territorial de la Constitución Federal. Desde entonces ese ha sido el status de Puerto Rico. Note que el Congreso no define a Puerto Rico como un territorio no incorporado o incorporado. Tal definición no existe en la Constitución. Las leyes Foraker, Jones y 600 no cambiaron el status de Puerto Rico y así quedó reafirmado por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos en Pueblo v. Sánchez. Desde 1899, Puerto Rico es un territorio de los Estados Unidos.

La Cláusula Territorial: El Artículo IV, Sección 3, de la Constitución Federal contiene la cláusula territorial. Esta establece que el Congreso tendrá el poder para disponer de o de hacer todas las reglas o regulaciones necesarias respecto a los territorios o cualquier otra propiedad de los Estados Unidos.

La jurisdicción del Congreso sobre los territorios es una exclusiva. Ninguna otra rama del gobierno federal puede disponer de los territorios; solo el Congreso.

De igual forma, solo el Congreso tiene el poder de admitir nuevos estados a la unión, según dispone esta sección.

alo & john especiales

El poder de hacer tratados: El poder del gobierno federal de hacer tratados o pactos reside en el Presidente o la rama ejecutiva, según lo dispone el Artículo II, Sección 2, de la Constitución Federal. Ese poder es exclusivo del Presidente y el Congreso solo interviene a través del Senado que tiene el poder de ratificar o rechazar los tratados o pactos. La Cámara de Representantes no interviene en el proceso.

Siendo estas las disposiciones constitucionales aplicables, primero, la solución del status de Puerto Rico reside entonces en el Congreso, o sea en la rama legislativa federal. La solución del status de Puerto Rico no reside en más ninguna otra rama del gobierno federal, pues siendo Puerto Rico un territorio de los Estados Unidos la jurisdicción sobre este asunto es exclusiva del Congreso.

Segundo, para solucionar el status de Puerto Rico el Congreso solo puede ofrecer dos opciones y nada más, según establece la Constitución: el ingreso del territorio como un estado de la unión o la disposición del territorio (o sea, salir del territorio). Esta última puede ser a través de conceder la independencia, cedernos a otra nación o vendernos a otra nación.

Tercero, como solución al status de Puerto Rico el Congreso no puede ofrecer ni conceder ni negociar un pacto de libre asociación o república asociada o ELA soberano o ELA culminado o como lo quieran llamar. ¿Por qué? Porque la Constitución lo prohíbe. El Congreso constitucionalmente no tiene ese poder.

Cuarto, la libre asociación es un tratado que se da entre países soberanos. Como ya vimos, ese poder reside en la rama ejecutiva del gobierno federal, no en la legislativa. El Presidente de los Estados Unidos no puede negociar tratados o pactos con los territorios de los Estados Unidos, ya que los territorios son jurisdicción exclusiva del Congreso. Por otro lado, el Congreso no tiene poder para negociar y acordar tratados o pactos pues eso le corresponde a la rama ejecutiva.

Es por eso que en un plebiscito para resolver el status de Puerto Rico solo podrán estar las únicas fórmulas constitucionalmente viables para el Congreso de los Estados Unidos, que son la Estadidad o la independencia. Nada más.

Aquel que le diga a usted que la libre asociación es una solución al status constitucionalmente viable, le miente. No lo es porque el Congreso no la puede conceder.

Ahora, para que haya un pacto de libre asociación entre Puerto Rico y los Estados Unidos, primero Puerto Rico tiene que ser una nación independiente. Luego, negociar de país a país con el Departamento de Estado federal, sí los Estados Unidos quiere, y una vez el Presidente firme ese tratado, se somete al Senado federal para su ratificación o rechazo. Ese es el proceso. No hay otro.

Aquel que le diga que se puede negociar el pacto de libre asociación a la misma vez que se trabaja la solución al status con el Congreso, le miente. Eso no se puede hacer, pues la Constitución federal no lo permite.

Así que advertidos están y espero que aquellos que fungen como líderes del PNP no le concedan a los populares ni la remota posibilidad de que ocurra algo que no es constitucionalmente viable.

Debo añadir, que una vez Puerto Rico sea independiente se acabó la ciudadanía americana para todos los nacidos en Puerto Rico. Los Estados Unidos no reconocen ni conceden ciudadanías duales. Aquel que le diga lo contrario miente. No voy a citar aquí la infinidad de casos que así lo resuelven por el Tribunal Supremo por el espacio. Basta decirles que los Estados Unidos exigen fidelidad absoluta de sus ciudadanos y que la única ciudadanía que les reconoce a sus ciudadanos es la americana. Bajo una república asociada o pacto de libre asociación o ELA mejorado, soberano o culminado no hay ciudadanía americana.

Donde único hay ciudadanía americana es bajo la Estadidad. Nada más.

¿Estamos claros?

El autor es abogado con oficinas en Mayagüez.

Bhatia… Haciendo lo que criticaba

Incidente ocurrido cuando líderes magisteriales trataban de entrar a El Capitolio. A la derecha, el presidente del Senado, Eduardo Bhatia.

Incidente ocurrido cuando líderes magisteriales trataban de entrar a El Capitolio. A la derecha, el presidente del Senado, Eduardo Bhatia.

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Durante la campaña del 2012, el senador Eduardo Bhatia acuñó como lema de campaña, ¡Habla, Pueblo, Habla! Utilizaba el mismo cada vez que trazaba las diferencias entre el presidente del Senado en ese entonces, Thomas Rivera Schatz y él.

Presentaba videos de la actitud prepotente de Rivera Schatz  y luego salía su lema de campaña.  Así hacía sobre los macanazos en las escalinatas de El Capitolio, sobre la Ley 7 y otros.

Se vendió como un conciliador, que vendría con estilos distintos a los que criticaba.

Una vez ganó la elección y luego la presidencia del Senado, su actitud conciliadora, de persona distinta, fue cambiando poco a poco.

Tenemos que recordar aquella frase, “nada está escrito en piedra” cuando un periodista le cuestionó sobre la eliminación de las dietas a los senadores.  Fue demostrando desde el mismo hemiciclo que no había ninguna diferencia de estilos entre su predecesor y él.

Bhatia criticó la Ley 7 que despidió a miles de trabajadores, pero aprobó una Ley 66 que afectó directamente a todos los empleados públicos y provocó despidos constructivos por la difícil situación económica en la que la Ley 66 los llevó.  Criticó los impuestos de Fortuño y Rivera Schatz, pero ha aprobado decenas de nuevos impuestos;  criticó  el que el PNP quisiera reducir las pensiones,  pero él aprobó una ley para reducir las mismas y criticó la política de privatización de escuelas que quería imponer Fortuño,  pero él aprueba en el Senado proyectos para privatizar las escuelas, la Autoridad de Energía Eléctrica y hasta las playas.

No conforme con esto, en la tarde de ayer una cantidad de maestros de escuela pública se dieron cita, junto a los líderes magisteriales, frente al Capitolio para protestar por el plan de privatización y cabildear para enmendar el proyecto, tal y como fue su pedido más temprano,  pero cuando estos decidieron entrar para cabildear, no solo se les impidió la entrada sino que le tenían la Policía preparada para evitarlo e incluso un empleado de El Capitolio agredió a uno de los manifestantes.

Las promesas se hicieron sal y agua. Su estilo en el Senado es casi idéntico al del senador Rivera Schatz, sus propuestas y las aprobaciones por parte de ese cuerpo legislativo, coinciden con las  del pasado presidente de ese cuerpo. Mucha gente se confió en el ofrecimiento que éste hacía de un gobierno transparente,  pero se percataron que esa promesa no tenían intenciones para cumplirla.

No puedo quedarme callado ante el abuso que tiene Bhatia en contra del pueblo. Aumentos de luz, gasolina, los peajes y muchos otros aumentos que posiblemente legislen o que ya estén por anunciar, han sido parte de esos proyectos aprobados en el Senado de Puerto Rico.

Tengo que denunciar todo este atropello que ha tenido esta administración contra el país aprobando leyes que atentan contra los mejores intereses del pueblo. Han desestabilizado las agencias y corporaciones públicas con el fin de llevarlas a un punto donde el pueblo acepte una privatización.

Basta ya, señor Eduardo Bhatia. El pueblo exige que miren a las grandes empresas que pagan muy poco por sus contribuciones, o que reciben algún trato preferencial y que las pongan a pagar lo que les corresponde.  La carga no puede seguir cayendo en los hombros de los hombres y mujeres que salen día a día a buscar las habichuelas de sus hijos.

Acabando con otro mito: La estadidad para Washington, D.C.

Manifestantes pro estadidad en Washington, D.C. (Archivo).

Manifestantes pro estadidad en Washington, D.C. (Archivo).

Por: Lcdo. Alfredo Ocasio

Las menguadas fuerzas nacionalistas antiamericanas en Puerto Rico, habrán de utilizar cuanta mentira puedan inventar para tratar de parar la inevitable Estadidad para la isla. Es por eso que quiero de antemano romper con las mentiras y los mitos que habrán de utilizar, para que ustedes estén preparados y puedan refutar todas las mentiras que se avecinan.

Hace varios años que los nacionalistas (populares e independentistas) pregonan que antes de darle la Estadidad a Puerto Rico, se la darán a Washington, D.C. Tal argumento me hacía reír, hasta que descubrí que líderes supuestamente estadistas, le compraban el argumento a esta gente.

Casa Mia nuevo 1

Para poder entender que esto es una mentira, tenemos que, nuevamente ir a la Constitución de los Estados Unidos de América y la historia.

El Artículo I, Sección 8, de la Constitución establece que el Congreso tendrá jurisdicción exclusiva sobre un distrito, a crearse en terrenos cedidos por ciertos estados, destinado a ser la sede del gobierno federal.

Una vez ratificada la Constitución y George Washington fuera electo Presidente, como no se había creado el distrito, la capital de la nación se rotaba en varias ciudades en lo que se creaba el distrito. Finalmente, Washington seleccionó para la creación del distrito, los terrenos al sur del estado de Maryland y al norte del estado de Virginia, en una curvatura del rio Potomac. Se le encomendó al arquitecto francés Pierre L’Enfant el diseño de la sede.

alo & john almuerzos

El distrito originalmente comprendía el poblado de Georgetown, el condado de Arlington y la ciudad de Alexandria. Posteriormente, los terrenos cedidos por Virginia le fueron devueltos. Al distrito creado se le nombró District of Columbia y la ciudad allí creada se le denominó Washington, en honor al primer presidente.

Como verán, es clara la intención de los padres fundadores de la nación, y de la Constitución, que la sede del gobierno federal nunca podrá estar ubicada en un estado en específico. Tiene que estar en un distrito que no sea propiedad de ningún estado, sino del gobierno federal.

Siendo esto así, la estadidad para el Distrito de Columbia es constitucionalmente imposible, pues de concedérsele habría que enmendar la Constitución, lo cual es un proceso que requiere la aprobación de 2/3 partes de ambas cámaras del Congreso y 3/4 partes de todos los estados, o mudar la sede del gobierno federal a otros terrenos que deberán ser cedidos por algún estado, lo cual es económicamente imposible.

Así que ya saben. Cada vez que un popular o un independentista les venga con el cuento de la estadidad para Washington, D.C., no caigan en el engaño ni le sigan el juego.

 

El licenciado Alfredo Ocasio es abogado en la práctica privada. Este artículo fue publicado en su cuenta de Facebook.

La columna de Iván: Revoluciona al país el tema del estatus

banderas pr usa

“Está sobre el tapete la suprema definición: o yanquis o puertorriqueños” – Pedro Albizu Campos

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

El tema del estatus de la isla volvió a ser tema de discusión en los pasados días, luego de dos decisiones judiciales del Tribunal Supremo de los Estados Unidos las cuales colocan a la isla al nivel de una corporación pública. También el hecho de que se está legislando para imponerle una Junta de Control Federal al país, ligado a las expresiones del ejecutivo federal indicando que Puerto Rico es una colonia de los Estados Unidos y que está bajo el poder del Congreso, abonan a crear efervescencia en el tema.

Por un lado, el presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Dr. David Bernier convocó de manera urgente a su junta de gobierno para tocar el tema de la situación del ELA y la postura que asumirían ante la nueva realidad. Luego de horas de reunión, en las que me imagino que discutieron de todo, salieron abrazando una propuesta de plebiscito, «estadidad sí o no» para el 2017.

Casa Mia nuevo 1

Por el otro lado, el presidente del Partido Nuevo Progresista (PNP), Dr. Ricardo Rosselló, sumó a su propuesta original del “Plan Tennessee”, un plebiscito “estadidad o independencia”, a celebrarse el mismo día de las elecciones.

Así las cosas, y con las vistas del Comité de Descolonización de la ONU celebradas ayer (lunes), parece que habrá algún movimiento, por lo menos a nivel local, de intentar buscar resolver el problema del estatus.

Hay quienes piensan que hay asuntos más importantes que resolver antes del estatus, pero lo cierto es que luego de esas decisiones del Supremo Federal y las expresiones del Ejecutivo y el Legislativo, el estatus actual murió, y nos urge tomar acciones inmediatas para mover el tema.

alo & john almuerzos

Este issue pone en riesgo, aún más de lo que ya está, el desarrollo económico de la Isla, porque no tenemos acceso a herramientas que nos permitan mover la economía, pero tampoco tenemos la potestad de crear algún mecanismo, mediante legislación local que provoque un crecimiento económico sostenido.

No caben dudas de que este tema pica y se extiende. Sin embargo, no podemos dejar pasar esta gran oportunidad para montarnos en esa ola y resolver permanentemente el estatus actual y decidir si queremos diluirnos en la nación americana mediante la estadidad, o nos agarramos de la independencia ya sea en pacto de asociación con los americanos o completamente libres y soberanos. Aquí no hay espacio para más.

Ahora sí que podemos decir que a la Isla le llegó el momento de la suprema definición, como decía Don Pedro Albizu Campos.

Con un florete y unos tenis sucios… Así comienza la contienda

Con este "intercambio" de regalos comenzó la campaña a la gobernación (Fotocomposición LA CALLE Digital).

Con este «intercambio» de regalos comenzó la campaña a la gobernación (Fotocomposición LA CALLE Digital).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Este pasado domingo culminó el proceso primarista en el país, dejando un cuadro claro de quienes serán los candidatos oficiales de los partidos mayoritarios, PNP y PPD. Con esto, da inicio oficialmente la campaña política de cara a las elecciones generales.

Hoy, oficialmente hay seis candidatos a la gobernación del país y cuatro candidatos a Washington. Además, los candidatos a los distintos puestos legislativos, tanto de distrito como por acumulación, así como las candidaturas a alcaldes, están definidos.

Casa Mia nuevo 1

Por los partidos mayoritarios, ya comenzó el juego político de la consabida “tira’era” entre uno y otro. Ayer precisamente,  el candidato a la gobernación del PPD, Dr. David Bernier, realizó un video que difundió en las redes sociales donde hace lectura de la carta que le remite al Dr. Ricardo Rosselló,  candidato del PNP, y en el cual deja ver un «obsequio» que le envía a Rosselló con motivo de su triunfo primarista. En la carta le invita a un duelo de un debate de altura por el bien del país.

Ni corto, ni perezoso, el Dr. Rosselló le riposta que le enviará unos tenis de él usados, para que sepa lo que es caminar por el país. Rosselló estaba acompañado por líderes de su partido ya que realizaba una conferencia de prensa anunciando nombramientos dentro de su partido, quienes aplaudieron como si se tratara de algo grande.

alo & john almuerzos

La situación actual del país, que está sumergido en una seria crisis económica, que ha costado la emigración de, miles de puertorriqueños a los Estados Unidos en su mayoría, amerita que los que quieren dirigir no comiencen su campaña con niñerías como esta. Tal vez para algunos, el «gesto» de Bernier fue uno honesto y el de Rosselló fue desacertado. O para otros puede tomarse como que la acción de Bernier fue una provocación ya que prácticamente es una invitación a combatir. Lo cierto es que el país no está para eso.

Ah, que Bernier es deportista y su regalo, para los que conocen el deporte pueda tener un gran significado. Tal vez sí. Sin embargo no estamos ante un evento deportivo,  estamos ante unas personas que pretenden gobernar un país, que pretenden administrar miles de millones de dólares y ante una seria situación económica.

En este momento, no necesitamos esgrimistas ni caminantes, no necesitamos actitudes infantiles, no necesitamos líderes atacándose mutuamente. Lo que el país requiere, lo que el país exige son propuestas serias, propuestas responsables, propuestas que puedan implementase y que tengan el efecto de levantar las finanzas de Puerto Rico.

Como líder y como puertorriqueño exijo de los aspirantes a los puestos electivos, que nos digan sus propuestas, que nos presenten su plan de trabajo y que nos dejen saber cuáles son las personas que ellos ponderan nombrar en las posiciones importantes del gobierno, para que podamos evaluar con detenimiento, cual es la oferta de cada uno y poder tomar decisiones, basadas en lo que proponen,  y no en quién le tira más fuerte al otro.

Gobernar no es un juego de niños.

Bernie Sanders: La esperanza en contra de la Junta de Control Fiscal

El aspirante demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, senador Bernie Sanders, durante su reciente visita a Puerto Rico.

El aspirante demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, senador Bernie Sanders, durante su reciente visita a Puerto Rico.

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste del país y miembro de la UIA-AAA

Recientemente se aprobó con el voto del Comisionado Residente de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, en la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes Federal, el proyecto que crea una junta de control fiscal para Puerto Rico. Este proyecto de ser finalmente aprobado por ambos cuerpos legislativos, le impondría a Puerto Rico un estricto plan de austeridad que lo obligaría a despedir miles de empleados públicos, privatizar agencias y corporaciones públicas y a reducir las pensiones.

Como consecuencia de dicha aprobación, son muchos los sectores que se han ido expresando en contra de dicha Junta. Sectores que en un momento dado se habían expresado a favor, han cambiado su pensar luego de la aprobación de dicho proyecto. Políticos, sindicalistas, economistas serios, la diáspora y hasta uno de los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos.

Casa Mia nuevo 1

El actual senador Demócrata Bernie Sanders ha sido muy claro en su oposición a este proyecto. Tanto es así, que el pasado 23 de mayo, el senador Sanders les envió una misiva a todos los senadores de su partido, explicando detalladamente la situación del país y pidiéndole que le voten en contra al mismo y que trabajen junto a él en una nueva legislación sobre el país.

Tanto Hillary Clinton como Donald Trump han sido enfáticos en aprobar esta Junta para el país. En el caso de Clinton, ese respaldo a la Junta, ya le ha costado el retiro de algunos de sus seguidores del país y una petición formal de una de las uniones obreras más influyentes en los Estados Unidos, la AFLCIO, exigiéndole que se retracte de respaldar dicha Junta.

alo & john almuerzos

Este servidor no vota en las llamadas primarias Demócratas, sin embargo me parece que el momento histórico que vivimos, tenemos que ver las mismas como una gran herramienta, no solo en contra de la Junta, sino en favor de conseguir medidas de desarrollo económico para la isla, así como una verdadera solución definitiva al estatus de nuestro país.

Es muy probable que no volvamos a tener una gran oportunidad como la que hoy se nos presenta, para resolver el problema del estatus, ya que el senador Sanders, a pesar que no ha dicho que respalda una alternativa para la isla, si ha dicho, que lo que decidamos nosotros, él lo va a impulsar de salir electo.

No desaprovechemos esta gran oportunidad y salgamos a respaldar a Bernie Sanders para la presidencia de los Estados Unidos.