Gobernador García Padilla… ¿Por qué no vino a Aguada a hacer el anuncio de la siembra de caña?

El 22 de enero de 2014, el gobernador García Padilla, la plana mayor de su gobierno y la Legislatura, anunciaron con bombos y platillos el proyecto de la caña en el Valle de Coloso, que nunca se materializó (Archivo LA CALLE Digital).

El 22 de enero de 2014, el gobernador García Padilla, la plana mayor de su gobierno y la Legislatura, anunciaron con bombos y platillos el proyecto de la caña en el Valle de Coloso, que nunca se materializó (Archivo LA CALLE Digital).

Por: Julio Víctor Ramírez, hijo

Los políticos de nuestro país apuestan a la “memoria corta” de los puertorriqueños, pensando que éstos olvidan rápido.

El gobernador Alejandro García Padilla inició la semana en Ponce, anunciando “el establecimiento de un proyecto de siembra, procesamiento de caña y producción industrial de melaza con el fin de suplir materia prima a las compañías elaboradoras de ron en la isla. Esta iniciativa, marca el regreso de la industria de caña a Puerto Rico”.

Sin embargo, este mismo gobernador, el 22 de enero de 2014, anunció el inicio de un proyecto de siembra de caña en el valle de Coloso, para la producción de melaza para la industria del ron. Cuando se hizo el anuncio entonces, estuvieron presentes, entre otros, el gobernador García Padilla, la secretaria de Agricultura, Myrna Comas; y representación de las compañías Bacardí y Serrallés.

Casa Mia nuevo 1

El proyecto de Aguada no llegó a ninguna parte, al extremo de que en un momento dado, el 11 de agosto del 2015, el presidente de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, Héctor Iván Cordero, le pidió al Departamento de Agricultura y a la Autoridad de Tierras, que les permitieran tanto a ganaderos de leche, como de carne utilizar la caña sembrada en el Valle de Coloso para alimentar el ganado.

Recuerdo que hasta “el pito” de la Central Coloso de Aguada hizo sonar García Padilla en el 2014, prometiendo la construcción de un nuevo ingenio azucarero al lado de la antigua central aguadeña.

La gran pregunta que surge es:

¿Por qué García Padilla no regresó a Aguada para hacer el anuncio que hizo en Ponce?

alo & john especiales

La razón del anuncio en Ponce, es que contrario al 2014, el gobierno de Puerto Rico no estará financiando el proyecto, ni en su fase agrícola ni en su fase industrial.

Los fondos serán invertidos por la Destilería Serrallés.

Se informó que la fase industrial se llevará a cabo en un ingenio que la empresa construirá y equipará. El mismo estará ubicado en la antigua Central Mercedita de la Perla del Sur. Serrallés estima que la producción del nuevo ingenio les permitirá sustituir cerca del 60 por ciento de las mieles que ahora importa.

Haciendo un poco de historia, en diciembre de 2014, Fomento Industrial hizo público que en enero de 2015 esperaba firmar los contratos relacionados con la operación del proyecto de caña para la producción de melazas para la industria de ron.

El gobierno estimó que la inversión total de la iniciativa ascendería a $172 millones y la creación de unos 1,000 empleos directos e indirectos.

Según los planes presentados entonces por el gobierno, para 2016 debían estar preparadas unas 20 mil cuerdas de terreno, entre 10 municipios.

Se anticipaba entonces que en esas tierras se producirían cerca de 800 mil toneladas de caña, que se convertirían en 20.5 millones de galones de miel para las destilerías de ron. La producción fue valorada en más de $51 millones y cubrir cerca del 56 por ciento de la miel requerida por las destilerías en Puerto Rico.

Nada de eso se materializó…

Por eso no se han vuelto a asomar por Aguada…

 

Vídeo del anuncio del gobernador García Padilla en Aguada, el 22 de enero de 2014:

Los líderes damos un paso al frente en los momentos difíciles

El líder sindical Iván Vargas Muñiz (Archivo).

El líder sindical Iván Vargas Muñiz (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Utilizando la oración con la que titulé esta columna acepté la nominación a la candidatura a presidir el Capítulo de Mayagüez de la Unión de Acueductos. Lo hice, conociendo los retos a los que me voy a enfrentar de salir electo a dicha posición.

Y es que, teniendo en cuenta que existe una junta de control fiscal que viene con el único fin de pagar una deuda que muchos han catalogado de impagable y que el patrono ha estado por los pasados años atentando contra la estabilidad emocional y económica de los trabajadores al restringirle beneficios y quitarles parte de sus ingresos, lo que como dirigente capitular me corresponde trabajar no se presenta nada fácil.

Tanto en los pasados años, como en el presente, este servidor ha estado bien de cerca con el movimiento obrero del Oeste y del país. Fui parte del extinto Movimiento Laboral del Oeste cuando era presidido por el compañero Hiram Ramos, además participé de distintas actividades sindicales como por ejemplo en la huelga de la Telefónica y la huelga de la Autoridad de Acueductos y participé del Frente Amplio de Solidaridad y Lucha del Oeste, entre muchas otras actividades.

Casa Mia nuevo 1

Las luchas obreras fuertes no son ajenas para mí, mucho menos el enfrentar situaciones difíciles a la hora de defender los derechos de un trabajador que represento.

Ante el cuadro que tenemos hoy en el país,  donde la situación fiscal del gobierno está en precario, según ellos informan, el pueblo, a su vez, vive una difícil situación económica que lo ha llevado a sacrificar necesidades básicas en su hogar para por lo menos, mantener los servicios de agua y luz. Vemos los centros comerciales vacíos en muchos casos y algunos con muchos puestos cerrados, los cascos de los pueblos ya no tienen movimiento comercial y los patronos le reducen constantemente beneficios a sus empleados,  los líderes obreros tenemos la responsabilidad, más allá de nuestros centros de trabajo, unirnos a defender al pueblo.

En ese sentido, este servidor también ha estado de frente defendiendo al consumidor. Cuando Hiram Ramos denunció la sobrefacturación del servicio de agua, estuvimos mano a mano yendo a distintos medios de comunicación. Además, cuando la Autoridad se aprestaba a aumentar la tarifa de agua alegando que era solo un 20 por ciento lo que se aumentaría,  fuimos a los medios de comunicación a denunciar que dicho aumento pudiera sobrepasar el 100 por ciento de lo que al momento se pagaba. Lo mismo hicimos cuando se hablaba de imponer una tarifa fija a los residenciales públicos.

alo & john especiales

De hecho, los planteamientos que llevamos en aquella ocasión fueron claros. El primero, que dicha tarifa, en vez de ser una aplicable únicamente al lugar donde residas, debería ser basada en un estudio socio-económico con el fin de que se beneficiaran quienes realmente lo necesitaran, y segundo que dicha tarifa fija provocaría pérdidas mayores a la Autoridad, lo que al final así resultó. De hecho, las pérdidas de la Autoridad en ese renglón no se han hecho públicas pero las mismas pudieran alcanzar cifras preocupantes, que unidas a la ya conocida pérdida de un 60 por ciento de agua, han sido parte importante de la crisis de la Autoridad.

Teniendo en cuenta todo eso, así como el cuadro que se nos presenta con la junta y las implicaciones que va a traer contra el trabajador, además de tener claro que lo que pueda traer el próximo residente del Palacio de Santa Catalina en contra nuestra, aceptamos el reto de asumir posiciones de liderato en nuestro sindicato.

Mi lema siempre ha sido «todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a comenzar»; y precisamente eso es lo que hice al aceptar dicha nominación, atreverme a comenzar.

La columna de Iván: El «fin de semana» que tuvo la Pava

El expresidente cameral Jaime Perelló, el convicto empresario Anaudi Hernández y el doctor David Bernier.

El expresidente cameral Jaime Perelló, el convicto empresario Anaudi Hernández y el doctor David Bernier.

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

El pasado fin de semana fue uno de mucho trabajo para el liderato del Partido Popular Democrático.

De hecho, desde el pasado jueves comenzó a pintarse un panorama bastante cargado para el alto liderato de ese partido, luego del juicio por corrupción gubernamental que se sigue en el Tribunal Federal de Puerto Rico.

En el mismo, comenzó a salir información acerca del contrato de la compañía de Anaudi Hernández, Tri Comm Global con la Cámara de Representantes. En la misma queda claro que el presidente Jaime Perelló fue al menos negligente, tanto en la otorgación del contrato como en evaluar el funcionamiento de los equipos luego de instalados.

Casa Mia nuevo menu y horarios link

Sin embargo, como si de la noche a la mañana en el PPD se hubieran enterado de algo distinto, el pasado jueves el doctor Bernier pidió la renuncia de Perelló a la presidencia de la Cámara.

De ahí en adelante, la historia cambió totalmente. Ya el partido tenía programadas actividades para el fin de semana, como lo eran la reunión de la Junta de Gobierno el sábado y la reunión del Consejo General el domingo. En ambas actividades se trabajó con el asunto de la petición de renuncia que hiciera el líder de la Pava a Perelló.

La Junta de Gobierno adoptó la posición asumida por Bernier. Se dice que dicha reunión fue bastante caldeada ya que Perelló y sus defensores fueron firmes en su defensa, a tal punto que hay voces que dicen que hasta un puño en una mesa se dio. A pesar que en la tarde del sábado se rumoraba que había un acuerdo, en el que Perelló cedería sus funciones administrativas, el mismo fue desmentido por ambas partes.

alo & john especiales

El domingo, en la reunión del Consejo, el resultado fue idéntico, no lograron la renuncia del líder cameral.

Mirando desde la distancia toda esta situación, lo cierto es que se pone en perspectiva la ambición de poder que existe en los partidos.  Esta guerra de Perelló no querer abandonar la presidencia en las postrimerías de un cuatrienio, donde ni siquiera hay una sesión legislativa, siembra muchas dudas sobre cuáles son sus verdaderas intenciones de no renunciar. Pareciera ser que hay algo que ocultar.

Pero toda esta situación, además de poner en perspectiva el arraigo que tiene la corrupción en el país, tiene también que ponernos a mirar que es lo que realmente queremos para nuestro país. Si queremos continuar llevando corruptos a las esferas de poder en el gobierno,  votando por los mismos, o si vamos a empezar a sanear la administración pública dándole la oportunidad a nuevas alternativas.

Al final, tanto forcejeo de parte y parte tuvo el efecto de lograr que Perelló dimitiera a su cargo, a pesar que se había negado a hacerlo en los días anteriores. A pesar de eso, pienso que el ahora expresidente debió tomar esa determinación mucho antes para no exponer a su familia a toda esta situación. Sabemos que no ha sido acusado, sin embargo en la política, el hecho simple que te mencionen tan siquiera en un asunto de importancia, como lo es lo relacionado a este juicio, es razón suficiente para que los opositores y el país te hagan trizas públicamente.

Tenemos que sentarnos a esperar otros episodios parecidos a este, ya que, al parecer, saldrán algunos nombres más de políticos incumbentes, al igual que algunos funcionarios públicos.

La columna de Iván: ¿Cuántos Anaudi hay «guisando» en el Gobierno?

El convicto federal Anaudi Hernández (Archivo).

El convicto federal Anaudi Hernández (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste del país y miembro de la UIA/AAA

Cada cuatrienio salen a relucir señalamientos de actos de corrupción, por parte de funcionarios públicos y alrededores de las campañas políticas. Se habla de beneficiar a los individuos con contratos en el gobierno y hasta legislación para beneficiar a otros.

Este cuatrienio no ha sido la excepción. Hoy precisamente comienza el juicio por actos de corrupción, de algunos coacusados en el caso relacionado a Anaudi Hernández, excontribuyente del Partido Popular Democrático. De hecho, entre esos coacusados se encuentran dos exfuncionarios de la Autoridad de Acueductos, Ivonne Falcón y Sonia Barreto.

Los señalamientos de corrupción en este caso se concentran en la otorgación de contratos de forma ilegal e influenciar para reclutar empleados en el gobierno.

Casa Mia nuevo menu y horarios link

Pero como inicié mi columna, esto no es nuevo. Los que trabajamos en el gobierno vemos cómo cada vez que sale electo un nuevo gobierno, comienza el desfile de personas que traen a las agencias y corporaciones públicas cada gobernante. También vemos que lo mismo pasa con contratistas, que cambian de administración en administración. Claro, este desfile no quiere decir que siempre se utilizan mecanismos ilegales para que unos logren empleo y otros logren contratos, pero siempre crea cierta suspicacia.

alo & john especiales

Sin embargo, no hay duda que este caso que comienza hoy, nos abre los ojos y nos siembra dudas sobre qué mecanismos se utilizaban en el pasado, tanto para reclutar empleados públicos como para obtener contratos. Sería interesante saber, cuántos otros como Anaudi hay en el gobierno, porque la realidad es que este tipo de personas, en la mayoría de las veces ostentan un poder casi mayor al que tiene un gobernador en el gobierno.

Solo espero que se continúe la investigación para poder contestarnos la pregunta ¿Cuántos Anaudi hay “guisando” todavía con el Gobierno?

La columna de Iván: ¿Quiénes ganan con la crisis que nos afecta?

Richard Carrión, presidente del Banco Popular de Puerto Rico (Archivo).

Richard Carrión, presidente del Banco Popular de Puerto Rico (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Puerto Rico se encuentra sumergido en una estrecha situación económica, provocada principalmente por las malas decisiones gubernamentales de los partidos que nos han gobernado. Aumentos en quiebras, cierre de negocios y el éxodo de personas hacia los Estados Unidos, son muestras suficientes de que las cosas no andan bien.

Pero al parecer, esta crisis no se debe a una reducción en los ingresos del gobierno, sino en un exceso en los egresos. Hoy, por ejemplo, sale publicado que el Departamento de Hacienda recibió ingresos mayores a los del pasado año contributivo. Esto, en momentos de crisis, es casi imposible de creer.

Casa Mia nuevo menu y horarios link

El pasado 26 de julio de este año salió publicada una entrevista en un periódico de circulación nacional, al principal oficial ejecutivo del Banco Popular, Richard Carrión, la que ha pasado totalmente desapercibido para la mayoría del pueblo, especialmente para la clase trabajadora. En la misma asegura, que la llegada de la Junta de Control Fiscal afectará negativamente la economía y provocará una reducción en el gasto público del gobierno. Sin embargo, justifica la misma al decir que será necesario para consolidar las finanzas públicas.

Para Carrión es muy fácil hacer declaraciones en aprobación de una junta de control fiscal porque el banco que dirige se ha estado beneficiando sustancialmente, por años, de las malas decisiones gubernamentales. Tanto es así, que incluso fue designado por la pasada administración para un comité el cual tuvo la encomienda de despedir empleados públicos, sin tomar en cuenta las consecuencias adversas a la economía.

alo & john especiales

Pero en fecha más cercana, el Banco Popular se ha beneficiado de la actual crisis, según datos reseñados por el periodista que realizó dicha entrevista. Ingresos netos de $91 millones en el segundo trimestre de este año. En ese mismo periodo, el Gobierno de Puerto Rico retiro sus fondos corrientes del Banco Gubernamental de Fomento y los depositó en cuentas del Popular por $1,000 millones de las cuentas de Hacienda, así como de otras agencias lo que impulsó que en total, Popular obtuviera $1,300 millones en depósitos ese segundo trimestre.

La llamada Junta de Control Fiscal traerá un clima de incertidumbre, despidos de empleados públicos y de la empresa privada como efecto dominó, incluyendo el cierre de sucursales bancarias de este país. Sin embargo, tal parece que eso a él ni siquiera le preocupa. Los beneficios que ha recibido a través del Banco son lo suficiente para poder tomar decisiones como sería el cierre de sucursales,  algo que según se comenta, ya Carrión le adelantó a sus empleados.

Este señor ha sido siempre un ave de mal agüero para la clase trabajadora de este país, tanto del sector público como del sector privado. Sus propuestas van dirigidas únicamente a que los que más tienen sean los más beneficiados y eso obviamente lo incluye a él. Así lo demostró cuando fue el propulsor de la venta de la telefónica de la cual se benefició con cerca del 5 por ciento de las acciones, alegando que era para que se mantuviera una parte en manos puertorriqueñas, pero más tarde las vendió y a buen precio.

Así mismo se benefició con la pasada administración y ahora con la presente al recibir una cantidad sustancial en depósitos del gobierno.

Estoy orgulloso de ser zurdo aunque no llegue al Cielo

dia de los zurdos

Por: Julio Víctor Ramírez, hijo

Desde el 2002, se decretó que el 13 de agosto es el Día de los Zurdos y mucha gente se preguntará cuál es el uso de conmemorar un día para las personas que usan la mano izquierda para hacer muchas de las cosas que aparentan ser sencillas. Hasta hace unos años, para mí eso no tenía mayor relevancia, pues entendía que era algo normal.

Sin embargo, haciendo un repaso de mis 51 años y cinco meses exactos de vida, mi condición de zurdo ha estado presente en mi desarrollo como persona. Tanto positiva como negativamente.

No vine a enfrentar la realidad de mi “zurdera” hasta el momento en que me matricularon en el “kínder”. Era 1969, en un colegio católico de la región suroeste de Puerto Rico. Allí comenzaron los problemas y, ¿por qué no?, también el discrimen.

A la tierna edad de cuatro años, tuve que lidiar con la probabilidad de ir al infierno por ser zurdo. No recuerdo quién, pero probablemente era alguien con mentalidad retrógrada, oscurantista y de la Edad Media que usó un argumento tan estúpido, y terminé aprendiendo a escribir con la mano derecha. Como si eso fuera determinante en la diferencia entre ir al Cielo o tener una parcela en el Hades.

Desconozco si existen estadísticas al respecto, pero sería interesante saber cuántos zurdos fueron obligados en sus años primarios a aprender a escribir con la mano derecha para complacer al cura, a la monja o a la maestra.

A estas alturas de mi vida escribo con la mano derecha, a fuerza de reglazos, y naturalmente también con la izquierda.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com 
787-851-1337

Pero vamos al origen…

Buscando algunas referencias en la “Web”, en el Cristianismo solo se puede bendecir con la mano derecha, Lucifer es presentado como zurdo y en la Biblia hay más de 100 referencias favorables a la mano derecha y unas 25 desfavorables a la izquierda.

Más allá de eso, en el Nuevo Testamento, en el evangelio de San Mateo se dice: “Luego dirá a los de la izquierda: apartaos de mí, malditos, al fuego eterno…». Por otro lado, quienes se encuentren a la izquierda de Dios el día del Juicio Final no serán escuchados.

Los familiares de los que se mueren, ruegan para que el difunto “siente a la diestra de Dios”.

En la escena de la crucifixión, el “buen ladrón” estaba en la cruz de la derecha. Mientras que el que estaba en la cruz de la izquierda, la recriminaba a Jesús por qué, si era el hijo de Dios, no se salvaba él y a ellos.

En el Islam, todo lo que se haga con la mano izquierda se considera impuro, y según algunas costumbres del Oriente Medio, con ella se sostiene el papel sanitario.

Pudiera ofrecer otros ejemplos, pero un sencillo rastreo en los motores de búsqueda de la Internet dan infinidad de ellos. Lo que sí es una realidad es que a lo largo de la historia, los zurdos han sido marginados, discriminados, subestimados y hasta CONDENADOS.

El Cielo se lo gana la gente con sus acciones y por lo que tiene en su corazón; no por usar la mano derecha o la izquierda… Quizás si hubiese escrito esto en la época de la Inquisición, probablemente me condenaban a morir en la hoguera por hereje…

Pero de seguro les digo, si hay un cielo para los zurdos, haré lo que pueda para ganármelo…

La columna de Iván: Gigi, se te fue la guagua… ¡Y bien lejos!

El luchador olímpico Jaime Espinal y la tenista Beatriz "Gigi" Fernández (Archivo).

El luchador olímpico Jaime Espinal y la tenista Beatriz «Gigi» Fernández (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

El pasado viernes en la tarde, la tenista Beatriz «Gigi» Fernández escribió un “twit” que, estoy seguro, jamás pensó que tendría las repercusiones que ha tenido. «Es Dominicano o de @PuertoRicoPur? Double standard» decía el ya famoso “twit” de Gigi refiriéndose al luchador olímpico Jaime Espinal, quien es nuestro abanderado en las Olimpiadas este año.

Son variados los mensajes de apoyo que ha recibido Jaime Espinal como reacción a lo que escribió en su cuenta de Twitter la tenista. Personalidades como José Nogueras, las presentadoras de televisión, Byankah Sobá y Sylvia Hernández, el cantante René Pérez y el periodista Julio Víctor Ramírez, hijo; son algunos de los que le han expresado respaldo a Espinal, además de muchos puertorriqueños orgullosos de nuestro abanderado.

Casa Mia nuevo menu y horarios link

No hay manera alguna de intentar explicar el porqué del escrito, porque no había ningún issue en ese momento sobre la representación de Espinal. De hecho, a diferencia de Gigi con Estados Unidos, Espinal lleva muchos años representando a Puerto Rico con el mismo sentido de Boricua, como si hubiese nacido aquí. Gigi, en cambio, en el 1992 decidió a representar a Estados Unidos en las Olimpiadas al igual que en el 1996, aun cuando nunca había representado a ese país en competencias internacionales.

En aquella ocasión, fuimos muchos los que sentimos la decisión que tomó Gigi Fernández de representar a un país, que nada tenía que ver con su desarrollo deportivo. Abandonar a un país al cual ella representó en muchas ocasiones obteniendo varias medallas en distintos eventos internacionales no fue bien visto por los puertorriqueños en aquel entonces. Tal vez Gigi siempre guardó rencor por muchos años por todas las expresiones que se hicieron en aquel momento, no la culpo por eso. Pero, ¿Qué tiene que ver Jaime Espinal con eso?

alo & john especiales

Se te fue la guagua Gigi Fernández… Y bien lejos que se fue. Utilizaste el peor momento para descargar tu rencor. También utilizaste a la persona equivocada para usarla como ejemplo para justificar tu acción de aquel entonces, porque Jaime Espinal a pesar de ser dominicano, siempre ha representado a Puerto Rico con orgullo. No sé si sentiste el mismo orgullo de representar a Estados Unidos, pero por tu “twit”, pienso que no. Realmente creo que incluso tú, sentiste la decisión que tomaste y viste en Espinal el momento perfecto para descargar tu desilusión por una decisión que tal vez, tuviste que tomar.

De hecho, en julio del 2013, en una entrevista con el periódico Metro dice «Yo representé a Estados Unidos porque no tenía pareja en dobles. Punto y se acabó», lo que evidentemente su decisión fue basada en causas ajenas a Puerto Rico o Estados Unidos y sí por el afán de competir y mantener su standing internacional y mundial.

Finalmente, me parece que Gigi debió haber mantenido esa página de la historia cerrada y felicitar a la delegación y a Espinal, si esa era realmente su intención.

«A ciegas» Servicio Nacional de Meteorología en la temporada de huracanes

El Servicio Nacional de Meteorología ha estado confrontando problemas (Archivo).

El Servicio Nacional de Meteorología ha estado confrontando problemas (Archivo).

Por: Joel Lago Román, de SQUARE MULTIMEDIA

El Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan se encuentra trabajando parcialmente a ciegas, esto luego de que el radar Doppler primario de ese organismo federal quedara incomunicado gracias a una aparente avería ocurrida desde el pasado martes.

Según el boletín colgado en el sitio electrónico del SNM, “los problemas de comunicaciones por línea con el radar continúan, por lo que hasta el momento no contamos con imágenes de radar. La compañía de telefonía local (Claro) ya fue notificada y continuará trabajando con el asunto hoy.  El tiempo de recuperación aún sigue siendo incierto”, reza el escueto comunicado en el que lamentan los inconvenientes por la situación.

La situación se agrava ya que el llamado “Terminal Doppler Radar” -un radar de baja altitud localizado en Punta Salinas, Toa Baja- tampoco está funcionando. Este radar, a diferencia del de Cayey, se utiliza para dar apoyo a las operaciones aéreas de San Juan y cuando falla el WSR-88D de Cayey, tiene capacidad de ampliar su rango de cobertura para cubrir parte de la zona que normalmente cubriría radar que ubica en Guavate.

Casa Mia nuevo menu y horarios link

Al momento, el SNM depende casi exclusivamente de observaciones satelitales que solo ayudan a identificar áreas de nubosidad pero no precipitación. Además de esto, se puede acceder a las imágenes de los radares de la agencia francesa Meteo-France, localizados en las islas de Guadalupe y Martinica.  El alcance de estos es limitado y solo llegan a la Isla de Santa Cruz, en las Islas Vírgenes.

Otro radar que no está operacional desde hace ya varios años, es el de la Oficina Nacional de Meteorología de la República Dominicana. Este radar funcionaba desde la zona de Punta Cana y alcanzaba buena parte de Puerto Rico.

Los problemas con el radar Doppler no son nuevos para el SNM, ya que en el pasado, el organismo ha tenido que operar a ciegas debido a fallas en comunicaciones, fallas en telemetría o en los sistemas de generación eléctrica del equipo, cuya operación está a cargo de la Administración Federal de Aviación. Una de las fallas más notables ocurrió en agosto de 2011, en pleno azote de la tormenta Irene, cuando un fallo en el sistema eléctrico, dejó inoperante al radar.

alo & john especiales

Además de esto, otro problema que enfrenta el SNM es la falta de mantenimiento en la red de pluviómetros y sensores operados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, en inglés), que abandonó parte de la infraestructura en junio, luego de que la Junta de Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (AEMEAD) decidiera no continuar con un acuerdo cooperativo entre las agencias.

Como consecuencia, un total de 43 pluviómetros fueron eliminados de la red del USGS, según reconoció Rafael William. Rodríguez, director del USGS para la región de la Florida y el Caribe.

Rodríguez admitió en un escrito que de los 43 pluviómetros eliminados, seis fueron reinstalados a petición de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. De esta forma quedan unos 37 pluviómetros menos en la red de monitoreo de la Isla.

Para el SNM poder emitir las alertas a tiempo, depende en gran medida de los datos obtenidos mediante estos sensores, en conjunto con las observaciones de radar y de personal de emergencias, así como voluntarios. A pesar de la situación, el personal del organismo federal ha mantenido un nivel de operaciones constantes y hasta el momento han podido cumplir con emitir las alertas de emergencias.

El radar Doppler de Cayey recibió una mejora importante en 2013, cuando entró en funcionamiento la tecnología de “dual-pol” o polarización dual, que permite a los meteorólogos obtener más datos sobre la precipitación, lo que ayuda a mejorar sustancialmente la calidad de la imagen y la precisión de las lecturas, así como la detección de materia suspendida en el aire. A pesar de la mejora, los problemas de telemetría y comunicaciones, aún persisten.

Las cosas como son: Relevos de carga, no… ¡Son APAGONES!

centrales aee wm

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Cada vez son más frecuentes los apagones en los distintos barrios y comunidades del país, algunos con más frecuencia que en otros. En el barrio donde resido por ejemplo, hay sectores que casi a diario han visto afectarse el suministro de luz en su residencia y la situación ha llegado a tal punto que en la comunidad se hizo, una reunión con directivos de la Autoridad en una ocasión y unas vistas públicas de la Cámara de Representantes en otra, logrando que el director ejecutivo, el ingeniero Javier Quintana bajara al barrio Malezas, lugar donde se llevó a cabo la vista y que a su vez se comprometiera a tener alguna solución para una fecha cercana.

Pero esto no es algo que sea nuevo para los empleados de la Autoridad. Desde que Ricardo Santos dirigía la UTIER hasta el presente que la misma es dirigida por Ángel Figueroa Jaramillo, han levantado su voz para denunciar la falta de mantenimiento que se le da en la Autoridad al sistema eléctrico del país,  incluyendo la falta de desganche para liberar las líneas eléctricas de las ramas de los árboles que tantas interrupciones provocan.

Casa Mia nuevo 1

De hecho, en mi barrio se preparó todo un plan de desganche que irónicamente coincidió con la visita del ingeniero Quintana.

Así, poco a poco han ido llevando a la Autoridad de Energía Eléctrica, desde una empresa fructífera y solvente,  a una totalmente en quiebra,  no también en lo relacionado a su infraestructura. Hoy, el sistema eléctrico está bien sensitivo. Unas pequeñas lloviznas provocan un apagón. Lo mismo que con cualquier pequeño soplido de viento apagan una comunidad completa.

Pero lo increíble de todo esto, mucho más que la situación que vemos día a día con la energía eléctrica, es la expresión del propio director al decir que «no son apagones, son relevos de carga». Yo quedé bruto. ¿En serio, ingenio Quintana?

¿Qué efecto tiene un relevo de carga? ¿Acaso no provoca un apagón? Esos son términos que ustedes en su agencia usan, pero venir a emisoras de radio a tratar de engañar a los radioescuchas con términos técnicos como para tapar sus faltas, no les queda bien.

alo & john especiales

Eso es lo mismo que cuando al ingeniero Alberto Lázaro se le ocurrió la fascinante idea de echarle un colorante al agua para que no se viera el color amarillo que produce el manganeso en la misma. Son comentarios que en nada ayudan a la situación que están pasando en un momento dado los clientes.

En lo que sí debemos estar claros, es que todos estos problemas de la AEE, los cuales la UTIER lleva años denunciando son con el propósito de hacer que sea el pueblo mismo quien pida la privatización de las corporaciones públicas. No es casualidad que el propio jefe de la corporación haya tenido que aceptar públicamente, que el desganche está atrasado al menos tres años.

Tres años en que se olvidó el desganche, o se le dio muy poca importancia, lo que ha provocado que en muchos sectores las líneas eléctricas casi ni se vean y que dichos sectores tengan problemas de apagones, o como le llama el director ejecutivo,  relevos de carga. De hecho, desde que vino Javier Quintana y desgancharon las líneas,  los problemas se han reducido bastante.

Así las cosas, el pueblo debe estar consciente que las situaciones por las que están pasando hoy, la mayoría de las corporaciones públicas tienen el fin de provocar la privatización, lo que a la vez generaría un alza en los costos de los servicios al pueblo. Lo hicieron así con la Telefónica, con las Navieras y ahora con Energía Eléctrica.

La columna de Iván: Vance Thomas, el enemigo de los trabajadores

Lcdo. Vance Thomas, secretario del Trabajo (Archivo).

Lcdo. Vance Thomas, secretario del Trabajo (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Poco antes de iniciar su mandato, el gobernador Alejandro García Padilla nombró al licenciado Vance Thomas, como secretario del Departamento del Trabajo. Un nombramiento que les dio esperanzas a muchos trabajadores del país,  ya que el mismo parecía ser una persona afín con la lucha obrera y con garantizar los derechos de los trabajadores. Sin embargo, la historia ha sido otra.

El puesto de secretario del Trabajo fue creado como una herramienta para dirimir distintos asuntos relacionados con los trabajadores, como son arbitraje, conciliación y mediación. Es el secretario el llamado a velar que no se violen los derechos de los trabajadores, así como velar porque se cumplan los acuerdos entre patronos y empleados.

Casa Mia nuevo 1

Sin embargo, hace ya dos cuatrienios que esto cambió. Bajo la pasada administración, el exgobernador Fortuño nombró al licenciado Miguel Romero al puesto de secretario del Trabajo,  quien poco tiempo después se convirtió en el portavoz de los despidos bajo la Ley 7 de Emergencia Fiscal. Defendió con vehemencia la congelación de convenios colectivos así como el despido de miles de empleados públicos.

Pero contrario a Miguel Romero y Vance Thomas, bajo Sila Calderón quien ocupó esa silla lo fue el licenciado Frank Zorrilla.

Recordaba yo en días pasados, que el licenciado Zorrilla se vio obligado a presentar su renuncia al cargo, porque defendía que los empleados a tiempo parcial tuvieran mayores beneficios, como lo son licencias por vacaciones y enfermedad, solo por mencionar algunos. Esta defensa le costó un regaño público de la gobernadora por atreverse a sugerir un leve aumento en la nómina de las megatiendas y de las cadenas de comidas rápidas, para beneficiar al trabajador. Poco después decidió que sus principios iban por encima de su trabajo y renunció.

alo & john especiales

Vance ha asumido una postura tal vez peor que la de Miguel Romero y ha iniciado una serie de sanciones injustas contra trabajadores del Departamento, que incluso, hasta los árbitros del Negociado de Conciliación y Arbitraje han sentido los efectos de dicha postura, ya que recientemente fueron suspendidos de empleo y sueldo por varios días.

Recordemos también el incidente donde líderes de la Unión Independiente de Empleados de Acueductos, se encadenaron frente a las instalaciones del Departamento y el propio secretario pretendía radicar un recurso legal para sacarlos de allí, en vez de ir al lugar a buscarle solución a la disputa obrero patronal que denunciaban los líderes obreros.

No cabe duda que su paso por el Departamento del Trabajo será uno con más penas que glorias, al menos para los trabajadores, quienes son los que han tenido que sufrir los embates de la ineptitud de Thomas al frente de dicha agencia.

Me atrevería a recomendar, que el puesto de secretario sea evaluado por un comité, donde patronos y trabajadores tengan representación en el mismo, para que el que sea recomendado por dicho comité  tenga la obligación de actuar conforme a las facultades que le otorga la ley y que no sea otro lastre jurídico-laboral del gobernador de turno.