Comunidad

Gobierno le pone trabas al Centro Espibi en proceso para obtener escuela cerrada

MAYAGÜEZ: El Centro Espibi, una organización sin fines de lucro, que desde hace unos 42 años les brinda servicios a niños con diversidad funcional, lucha por lograr tener una nueva sede más accesible a sus participantes, que la que actualmente tiene en la carretera PR-349, en el área del Cerro Las Mesas de la Sultana del Oeste.

Sin embargo, la burocracia gubernamental les ha puesto trabas a esos esfuerzos, a pesar de los méritos que tiene la entidad para que se le conceda una de las escuelas en desuso, cerradas bajo la administración de la convicta exsecretaria de Educación Julia Kéleher.

“Como muchas otras entidades sin fines de lucro, nosotros nos enteramos que las escuelas públicas en desuso se podían solicitar. Nosotros somos personas de hacer las cosas correctamente y cumplimos con todos los requisitos para solicitar una escuela públicas. Pues luego de mucho tiempo, nos notificaron que la escuela que habíamos solicitado inicialmente, el Departamento de Educación decidió que la iba a utilizar nuevamente. Ahora bien, cuando hicimos la solicitud no nos limitamos a una sola escuela. Pusimos tres alternativas. La otra (escuela) alternativa se la vendieron a una persona en privado, contrario a lo que se estipuló de que la prioridad para las escuelas en desuso era para entidades sin fines de lucro”, expresó Camille Guardiola, directora ejecutiva del Centro Espibi durante entrevista con LA CALLE Digital en el programa Con Base y Fundamento por WKJB 710.

En la conversación con Guardiola surgió que uno de los planteles solicitados por el Centro Espibi fue la antigua escuela David Farragut, localizada en la Calle de la Candelaria (antigua McKinley), frente al edificio del Correo, y que esta, no obstante su ubicación en el casco urbano de Mayagüez, presuntamente fue vendida a un comerciante de la ciudad por la cantidad de $35 mil.

“Es lamentable, consideraciones políticas aparte, aquí se debe considerar, por encima de cualquier otra cosa, el bien comunitario”, añadió Guardiola.

La dama indicó que, ante esta situación, el Centro Espibi tiene que comenzar el proceso “desde cero” para optar por otra escuela cerrada.

Mientras tanto, a preguntas sobre la disponibilidad de algún edificio de la Compañía de Fomento, Guardiola dijo que los cánones de arrendamiento son prohibitivos y que la entidad que se haga cargo tiene que poner el edificio en condiciones, aun cuando muchas de estas estructuras llevan cerradas años, y en algunos casos décadas.

“En Mayagüez, nosotros tratamos de hacer una solicitud (a Fomento) y nos dijeron que sí, que nos alquilaban. Pero no al precio módico que se les daba a las entidades sin fines de lucro. Nos dijeron que teníamos que cargar con todas reparaciones y mejoras del edificio. Cobraban por pie cuadrado y el alquiler ascendía a $4 mil mensuales”, apuntó Guardiola.   

En la actualidad, la carretera PR-349 hacia el Cerro Las Mesas de ha visto afectada por deslizamientos y derrumbes, al extremo de un tramo de la vía se reduce a un solo carril, por lo que la entidad busca una ubicación más céntrica y accesible para sus participantes.

Hacienda anuncia periodos de ventas exentas del pago del IVU para el regreso a la escuela

REDACCIÓN: El secretario de Hacienda, Francisco Parés Alicea, anunció los dos periodos de ventas exentas del pago del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU), en la compra de uniformes y materiales escolares para el año escolar 2023-2024.

“Emitimos la Carta Circular de Rentas Internas 23-11, estableciendo el primer periodo de exención de IVU en ciertas compras escolares, desde las 12:00 de la medianoche del viernes, 14 de julio de 2023 hasta las 11:59 p.m. del sábado, 15 de julio de 2023. El segundo periodo de ventas sin IVU, será desde el 4 de enero de 2024, a las 12:00 de la medianoche, hasta las 11:59 p.m. del viernes, 5 de enero de 2024”, informó el funcionario.

“Exhortamos a todos los padres y tutores a que verifiquen las listas escolares, para que hagan sus preparativos de cara al inicio del nuevo año escolar. Para información detallada sobre esta exención, puede acceder a la Carta Circular a través del enlace: https://hacienda.pr.gov/publicaciones/carta-circular-de-rentas-internas-num-23-11-cc-ri-23-11”, dijo el funcionario.

Es importante señalar que, el término uniforme escolar se refiere específicamente al requerido por la institución educativa para ser utilizado por los estudiantes y que no puede tener un uso general o continuo fuera de la escuela. Además, se consideran uniforme escolar aquellas piezas de ropa y calzado que complementen una o más piezas del uniforme, según es requerido por la entidad educativa.

No se incluyen los siguientes artículos: hebillas de correa vendidas por separado; máscaras de disfraz; parches y emblemas; equipo y artículos de coser; materiales de costura; maletines; cosméticos; artículos para el pelo; carteras de mano; pañuelos; joyería; equipo protector contra lesiones o enfermedades, como mascarillas, caretas, cascos; equipo deportivo y recreativo como zapatillas de ballet, calzado deportivo de ganchos, patines y hombreras, entre otros.

Los materiales que se incluyen en el periodo de ventas exentas de IVU son: los escolares, los de arte y de música, los escolares instructivos comprados al detal y medios de almacenaje de computadoras (storage media), incluyendo discos, discos compactos y memorias (flash drives).

Entre los materiales escolares se encuentran también las carpetas; bulto escolar; calculadora; cinta adhesiva; tiza; compás; crayolas; goma de borrar; cartapacios, acordeones expansibles, plásticos y sobres manila; pega, adhesivo y adhesivo en barra; marcadores, incluyendo fluorescentes; tarjetas de afiche (index cards) y cajas para almacenarlas; loncheras; papel suelto, con líneas para libretas de argolla, para copias, cuadriculado, de calcar, manila, papel de color, cartulina y de construcción; cajas de lápices y otras cajas para materiales; sacapuntas; lápices; bolígrafos; transportadores (protractors); reglas y tijeras.

En el caso de los materiales de arte y música, estos son los usualmente utilizados en cursos de arte o música o en cursos de estudios, como referencia para aprender la asignatura. Estos incluyen, el barro y esmaltes; pinturas, incluyendo acrílicas, de témpera y de aceite; brochas; libretas de dibujo y de bosquejos; acuarelas; instrumentos musicales y mapas y el globo terráqueo de referencia.

Todos los libros impresos y electrónicos están exentos del pago de IVU durante todo el año. Esta exención es aplicable tanto a la compra como al alquiler de estos. Los libros impresos son publicaciones que se editan de una sola vez o a intervalos, mientras que los electrónicos también conocidos como libros digitales, ciberlibros o ‘e books’, son la versión electrónica o digital de un libro impreso.

Las libretas de notas compradas al detal, independientemente de su tamaño, también está exentas del pago del IVU durante todo el año.

Como regla general, las compras bajo planes de ‘lay away’, mediante vales (rain checks), por correspondencia, teléfono, correo electrónico, internet o certificados y tarjetas de regalo, cualifican para la exención del IVU, cuando su pago y entrega ocurre dentro de las fechas establecidas en la Carta Circular.

AAA “le mete mano” a líneas en el sector Betances de Cabo Rojo

CABO ROJO: Como parte de las mejoras establecidas en los planes de trabajo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), la corporación pública informó sobre la instalación de una nueva tubería en el sector Betances en Cabo Rojo, para beneficio de la comunidad en el kilómetro 15.6 de la carretera 101.

Se dijo que estos trabajos tienen como objetivo mejorar el suministro de agua potable y beneficiar a aproximadamente 51 residencias en el área. Asimismo, estarán reemplazando las tuberías de dos pulgadas por las de cuatro pulgadas, con el motivo de mejorar las presiones y ayudar a evitar roturas.

La AAA ha destinado una inversión de $48 mil provenientes de sus fondos internos para la instalación de 4 mil pies de tubería.

Para más información sobre otros proyectos en desarrollo y planificación, puede acceder al mapa interactivo en www.acueductospr.com. Para pagos y servicios, también puede comunicarse al Centro Telefónico de Servicio al Cliente al número (787) 882-2482.

Más de 300 personas capacitadas tras culminar su segundo año de CRECEN en el RUM

MAYAGÜEZ: Desde su inicio, hace dos años, el programa de Capacitación Estratégica Mediante Resiliencia, Competitividad, y Expansión en los Negocios (CRECEN), adscrito al Colegio de Administración de Empresas (ADEM) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), ha orientado a más de mil personas e impactado directamente a 340 participantes de 65 municipios de la isla.

Esta iniciativa, posible gracias a una subvención millonaria del programa CDBG-DR del Departamento de Vivienda (Programa de Capacitación Laboral), da acceso a personas de bajos y moderados ingresos la oportunidad de capacitarse en cursos y certificaciones en áreas de administración de empresas como lo son la gestión de proyectos, soporte de TI, ciberseguridad, “book keeping”, manejo de redes sociales, mercadeo digital, planes de negocios, desarrollo de propuestas, y Excel, entre otros.

Además, han asistido a sus participantes proveyéndoles talleres sobre temas como prepararse para una entrevista, redacción de un resumé, arreglo personal, vestimenta y foto profesional, entre otros. Precisamente, cuentan con un ropero que pueden escoger, libre de costo, piezas de ropa nuevas para vestir en sus entrevistas de trabajo.

“La importancia de este tipo de programa es increíble. Las personas en Puerto Rico están buscando desarrollarse profesionalmente y muchas no tienen los recursos económicos, ni físicos para completar grados académicos o educación continua. CRECEN provee la opción de que se puedan adiestrar en temas que le interesan, con horarios flexibles, mientras cubre los costos de las certificaciones. También, en el Colegio de Administración de Empresas del RUM, ofrecemos salones y computadoras que puedan utilizar para completar sus planes de estudios. Esto le abre las puertas a conseguir mejores oportunidades de empleo”, indicó la doctora María A. Amador Dumois, directora de CRECEN y decana de ADEM. 

CRECEN tiene su sede en el ADEM del RUM, y cuenta con espacios de estudio para los participantes. Los interesados pueden solicitar a través del enlace: https://forms.gle/tjwxRkqpG1S5tWYx9.

Para preguntas, comunicarse a: crecen@uprm.edu o al 787-832-4040, extensión 5314. También encuentra información en las redes sociales: https://linktr.ee/CRECEN.UPRM

Contraloría denuncia destino de escuelas cerradas en la región educativa de Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Contraloría de Puerto Rico emitió una opinión cualificada de las operaciones fiscales de la Oficina Regional Educativa de Mayagüez (OREM) del Departamento de Educación. Una opinión cualificada se emite cuando los incumplimientos individuales o en conjunto son significativos, pero no generalizados.

El Informe de un hallazgo revela que, el Departamento de Educación pagó $335,793 por servicios de agua potable y energía eléctrica en escuelas cerradas desde el 2017. La suspensión de estos servicios se produjo hasta cuatro años después del cierre.  Del 2017 al 2018 se cerraron 90 escuelas en la región educativa de Mayagüez. 

De hecho, al 7 de julio de 2022, el Departamento pagó $47,379 por concepto de siete cuentas de energía eléctrica que se mantenían activas o en uso en tres de las escuelas cerradas. Estos pagos innecesarios se pudieron haber utilizado en las operaciones del Departamento y, además, personas ajenas pudieron haberse beneficiado de los servicios de agua y luz en las escuelas.

De las visitas realizadas a diez de las escuelas cerradas, se identificaron ocho en estado de abandono, cinco de ellas vandalizadas y llena de escombros. Los auditores encontraron también, equipos y materiales de instrucción abandonados, parafernalia de sustancias controladas, personas ajenas a la institución, y una de las escuelas (Ramón Valle Seda – Mayagüez) servía de establo para 14 caballos.

La Oficina para el Mejoramiento de las Escuelas Públicas (OMEP), no prestó el mantenimiento a las escuelas cerradas y el Departamento tampoco impartió instrucciones al respecto.

Además, cuatro de las escuelas visitadas tenían documentos administrativos y académicos confidenciales, y no se localizaron documentos relacionados al cierre tales como: el inventario físico, hoja de materiales transferidos, o la certificación de disposición de equipo preparada por el director escolar, entre otros.

La auditoría comenta que el Departamento no midió el cumplimiento de los objetivos del proceso de consolidación y cierre de las escuelas. Un ayudante especial del secretario y el superintendente de la OREM confirmaron que no contaban con información sobre el impacto económico, impacto en los estudiantes, y la calidad de servicios ofrecidos tras el cierre de escuelas.

Los auditores identificaron cuatro planteles escolares bajo la custodia del Departamento de Transportación y Obras Públicas, ocupados por dos municipios y dos corporaciones sin fines de lucro sin contar con un contrato de arrendamiento por escrito. Una de las escuelas servía de Head Start del Suroeste y Early Head Start.

Otro de los planteles lo ocupaba una corporación sin fines de lucro cuyo presidente usaba uno de los salones como su residencia. Este primer informe de la Oficina Regional Educativa de Mayagüez cubre el periodo del 1 de enero de 2018 al 30 de junio de 2022, y está disponible en www.ocpr.gov.pr.

CREAD del RUM recibe subvención para crear certificación profesional en Ciencias de la Computación

MAYAGÜEZ: El Centro de Recursos para la Educación a Distancia (CREAD), adscrito al Decanato de Asuntos Académicos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), recibió una subvención de $537 MIL 800 del 21st Century Technical and Business Education Fund, del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) de Puerto Rico.

La aportación económica será destinada para establecer el CREAD Computer Science Academy, un programa educativo de certificación profesional en Ciencias de la Computación, que permitirá tener una credencial entre nueve a 12 meses.

“Esta propuesta tiene como objetivo ampliar la oferta de cursos cortos de Ciencias de la Computación en una secuencia coherente, diseñada para mejorar las oportunidades de los participantes para ingresar a ese campo laboral de gran demanda y oferta limitada en la isla. Actualmente, Puerto Rico no tiene mano de obra suficiente, con los conocimientos y destrezas para una industria y economía cada vez más tecnológica, principalmente en las áreas de la inteligencia artificial, Big Data, Machine Learning y Blockchain, entre otros”, indicó el doctor José R. Ferrer López, director de CREAD y de la División de Educación Continua y Estudios Profesionales (DECEP).

Agregó que con los fondos se crearán nueve cursos adicionales a los existentes en la academia de programación DECEP Coding School, que cuenta con seis módulos. Las áreas de estudio serán: introducción a la programación, matemáticas para la Ciencia de Computación, estructuras de datos y algoritmos avanzados, programación orientada a objetos, sistemas operativos y redes, bases de datos y sistemas de información, desarrollo web y aplicaciones móviles, marcos de desarrollo web y móvil, y culmina con un proyecto final e integración de conocimientos.

“Esto es un gran logro para CREAD, para el RUM y para la Universidad de Puerto Rico porque en esta especialidad de alta complejidad es muy oneroso desarrollar cursos cortos de manera costo efectiva. Con esta subvención, se podrán desarrollar los cursos que luego podrán ser ofrecidos de manera asequible y flexible a los futuros participantes. Los fondos incluyen el pago de matrícula para los primeros participantes de estas capacitaciones conducentes a la credencial”, agregó.

Coincidió Yaritza Ortiz González, directora auxiliar de CREAD, al indicar que la asignación de estos fondos abre las puertas hacia nuevas oportunidades.

“Estamos entusiasmados con las posibilidades que brinda este programa, tanto para estudiantes como para profesionales que aspiren a actualizar sus habilidades en un campo en constante evolución. Estamos comprometidos en proporcionar a un mayor número de personas la posibilidad de acceder a habilidades clave en el campo de la tecnología, al tiempo que fomentamos la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo”, indicó.

Durante los próximos 18 meses, trabajarán en el desarrollo de los módulos con expertos especializados en cada materia. Luego, crearán los materiales educativos para los cursos que se ofrecerán de forma remota.

“El CREAD Computer Science Academy se ofrecerá en modalidad a distancia, asincrónico con el modelo multiestratégico para la enseñanza efectiva en línea y con apoyo del equipo de desarrollo de cursos de CREAD. También seguiremos los parámetros de calidad de Quality Matters”, sostuvo Ferrer López.

Kevin: Una inspiradora historia de superación se gradúa de Maestría del RUM

Por: Dra. Mariam Ludim Rosa Vélez

MAYAGÜEZ: Su determinación y perseverancia han sido clave para superar los desafíos que se le presentaron en el camino hacia su éxito académico. Nació con el diagnóstico de perlesía cerebral, lo que afecta su movilidad, pero no su espíritu luchador de ir en pos de lo que se propone. 

Kevin Varela Valentín, un joven valiente y decidido, obtuvo su grado de Maestría en Administración de Empresas (ADEM) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), durante la centésima décima graduación de la institución.

“Este logro para mí es la combinación de un camino sumamente largo, lleno de retos, metas cumplidas y momentos difíciles en los que llegué a dudar de mi capacidad, pero en todo ese proceso me pude probar a mí mismo que ninguna prueba puede más que cumplir mi sueño”, sostuvo el colegial de 27 años.

Antes de obtener su maestría, Kevin ya se había graduado del RUM con un bachillerato del Departamento de Ciencias Sociales con concentración en Ciencias Políticas y menor en Relaciones Internacionales en 2019, con altos honores. Después de un año de pausa, decidió iniciar estudios graduados en ADEM.

“Me encantó, ya que para mí fue una nueva etapa porque hasta cambié de Facultad. Era como cambiar de ambiente, aunque estuviera en el mismo Recinto”, agregó. 

A lo largo de su trayectoria educativa, Kevin ha dependido de su silla de ruedas motorizada para desplazarse. Ya en su etapa de estudiante graduado pudo obtener una silla más pequeña que le facilitó moverse con más eficiencia, aparte de que tenía la ventaja de que todas las clases se impartían en el mismo edificio.

“La deficiencia cerebral es una condición que supuestamente te limita, pero yo soy el ejemplo de que no”, puntualizó. 

El joven aguadillano inició sus estudios de bachillerato en la Universidad de Puerto Rico (UPR), en Aguadilla, luego se transfirió al RUM para terminar su grado de bachiller y ahora su maestría.

“Cuando te acoplas al ritmo del Colegio te das cuenta de que te educan para sobresalir. Al entrar a esta Universidad, me percaté que hacen honor a su misión: preparar profesionales de excelencia. Entonces, me pude probar a mí mismo ya que cuando uno tiene la mentalidad correcta, cada obstáculo te enseña algo. Así es el RUM, una institución difícil en el momento, pero al fin y al cabo te enseña más de lo que tú pensabas”, afirmó.

Agradeció a su familia el apoyo incondicional durante sus jornadas educativas.

“Por ellos es que yo estoy aquí. Me enseñaron, desde muy pequeño, que una condición y una mentalidad no son sinónimos. Cuando tienes una familia que, a pesar de todo lo que pasas, te crían de la manera más normal posible, vas con la mentalidad de que una condición o un impedimento no te definen como persona”, enfatizó.

Con su doble formación en Ciencias Políticas y Administración de Empresas, Kevin opina que cuenta con la preparación para enfrentar el mercado laboral.

“Siento que las dos ramas que estudié me van a dar una ventaja en cualquier ámbito de trabajo, porque no es una mezcla que todo el mundo haga. Esas dos áreas son bien necesarias”, concluyó.

AAA advierte interrupción del servicio de agua mañana en sectores de Mayagüez

MAYAGÜEZ: La planta de filtros Ponce de León en Mayagüez estará fuera de operación mañana sábado, 10 de junio, debido a trabajos de instalación de un metro de flujo, que es parte de las obras que se llevan a cabo dentro del programa de Agua No Facturada, informó el subdirector de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en la Región Oeste, Ebdiel Escobar Castro.

“Para realizar los trabajos, la planta de filtros estará detenida desde las 6:00 de la mañana del sábado”, explicó el funcionario.

Como resultado de los trabajos, tendrán desde bajas presiones hasta interrupción del servicio de agua los abonados la PR-105, la 339, parcelas Rolón, camino Carrizosa, Solimar, Cerro Las Mesas, camino Los Muñiz, parte de Quebrada Grande, Santa Ana, el casco urbano, Belmonte, Liceo, residencial Yagüez y el área aledaña al Hospital Bella Vista, experimentarán desde bajas presiones hasta interrupción del servicio.

Escobar explicó que se espera que las labores concluyan en horas de la tarde, de no surgir contratiempos, por lo que los clientes deberán recuperar el servicio de agua potable a partir de las 6:00 de la tarde.

Ante la posibilidad de turbidez durante el proceso de estabilización del servicio, se recomienda hervir el agua por tres minutos previo a su consumo.

De necesitar más información, los clientes pueden comunicarse al Centro Telefónico de Servicio al Cliente en su horario regular de trabajo, de 6:00 a.m. a 11:00 p.m., llamando al (787) 620-2482, o el (787) 751-8125 para personas con problemas auditivos.

También puede mantenerse informado con los comunicados de prensa de la AAA accediendo desde su computadora o móvil a www.acueductospr.com o siguiendo la cuenta @acueductospr en Twitter, Facebook e Instagram.

Desmienten a Secretaria del DRNA tras negar que no hay petición de traspaso del Balneario de Boquerón al Municipio

BOQUERÓN: La Asociación de Comerciantes de Boquerón catalogó como desacertadas las expresiones de la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Anaís Rodríguez, de que el Municipio de Cabo Rojo no ha hecho ninguna petición para hacerse cargo del famoso balneario de ese sector.

Henry Correa, presidente de la Asociación, indicó que el actual alcalde Jorge Morales Wiscovitch, así como las pasadas administraciones de los exalcaldes Roberto “Bobby” Ramírez Kurtz, Perza Rodríguez Quiñones y Santos “San” Padilla Ferrer solicitaron en su momento el traspaso de las operaciones de las facilidades.

“El pasado gobernador Ricardo Rosselló firmó un proyecto de ley (del exrepresentante Carlos Bianchi Angleró) a esos fines y no se ha hecho nada. El representante Kebin Maldonado también hizo lo propio en el tiempo que estuvo en la Legislatura”, dijo Correa.

Correa recordó que en marzo pasado se convocó a una actividad denominada “Boquerón 2.0”, en el que se hizo un operativo para comenzar a rehabilitar las cabañas. En la misma participaron más de 500 voluntarios, el gobierno central y todas las agencias.

“Ya es hora de que Cabo Rojo obtenga el traspaso del balneario como ha ocurrido en Fajardo. Exigimos al gobernador Pedro Pierluisi que haga esto realidad”, dijo.

Mientras, el comerciante y hotelero Ángel Rodríguez señaló que llevan más de 12 años abogando para que el Municipio de Cabo Rojo tome las riendas del Balneario de Boquerón. Rodríguez destacó que se han reunido con varios alcaldes para llevarle la preocupación de que el Balneario se está deteriorando.

“Si no se hace una acción de inmediato para que el municipio de Cabo Rojo se encargue de la operación del lugar perderemos uno de los grandes atractivos de la zona oeste”, Rodríguez.

La Cruz Roja exhorta a la preparación y solicita voluntarios en la nueva temporada de huracanes

REDACCIÓN: Ante el inicio de la temporada de huracanes, la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico insta a todas las personas a prepararse ahora y a considerar convertirse en voluntarios para ayudar a las personas afectadas por el creciente número de desastres climáticos.

“Nuestro voluntariado responde cada vez, a más desastres durante el año, la cantidad de personas afectadas ha ido en aumento. Contamos con oportunidades de labor voluntaria todo el tiempo, las personas interesadas pueden escoger el área en el que quieren desempeñarse”, expresó Lee Vanessa Feliciano, ejecutiva regional de la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico.

En Puerto Rico, la organización cuenta con más de 1,200 voluntarios, de los cuales más de 350 son jóvenes pertenecientes a los Consejos de Juventud. Los voluntarios respondedores en desastres son adiestrados en diferentes posiciones que les permiten responder a desastres individuales como fuegos y también en operativos de desastres mayores como lo fue el huracán Fiona el año pasado.

Conviértase en voluntario/a de la Cruz Roja

El Capítulo de Puerto Rico detalla las posiciones de mayor demanda.

  • Equipo de acción en desastres: Provee asistencia directa a familias cuando sufren desastres en sus hogares y tramita recursos para cubrir sus necesidades básicas.
  • Emergencias en relaciones con el Gobierno: Apoya las actividades diarias dentro de un Centro de Operaciones en Emergencias a nivel municipal cuando ocurren desastres.
  • Servicios de salud y salud mental en desastres: Profesionales salubristas con licencia activa, utilizan sus habilidades profesionales como proveedores de atención médica para brindar asistencia práctica a las familias que enfrentan emergencias y proveer apoyo de primeros auxilios psicológicos a las personas afectadas.
  • Evaluación de daños: Recopila información sobre las comunidades afectadas y el alcance de los daños para que la organización pueda planificar los siguientes pasos de servicio.

Prepárese hoy

La preparación familiar es clave para responder mejor ante cualquier evento atmosférico. Para esta temporada de huracanes, la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico lanzó una campaña educativa llamada “Tips de Huracanes”, donde presenta diferentes consejos cortos a través de ilustraciones dentro de una variedad de temas. Algunos de los tips ofrecidos por la organización humanitaria:

  • Para apartamentos: Estacione su vehículo en una zona segura y alejada de posibles inundaciones.
  • Adultos mayores: Las personas mayores requerirán artículos de asistencia adicionales, como un bastón o espejuelos, y ayúdelos a crear una red de apoyo con personas de su confianza.
  • Niños: Involúcrelos en la planificación familiar. Los niños se sienten seguros al conocer que hay un plan de acción.
  • Mascotas: Prepare una mochila o kit para desalojar que incluya collar, correa, identificación y medicamentos, entre otros artículos.
  • Mochila de emergencia: Tenga dos mochilas o equipos. Una mochila de desalojo con artículos esenciales para tres días y otro equipo para el hogar con suministros para dos semanas.

La misión de la Cruz Roja Americana es prevenir y aliviar el sufrimiento humano que causa una emergencia, movilizando el poder de los voluntarios y la generosidad de los donantes. Para conocer sobre la labor que realiza el voluntariado de la Cruz Roja Americana o más consejos de preparación, acceda http://www.cruzrojapr.net.