Comunidad

Masivo recogido de escombros este próximo sábado en TODO Mayagüez

MAYAGÜEZ: El Municipio Autónomo de Mayagüez llevará a cabo este próximo sábado, 29 de junio, un masivo recogido de escombros tanto en la zona rural como en la urbana, por lo que se insta a la ciudadanía a sacar los mismos y colocarlos frente a sus residencias para que sean removidos.

Josean Balaguer, gerente de Obras Pública Municipal de Mayagüez, dijo que a partir de las 6:00 de la mañana de este sábado sobre medio centenar de camiones y equipo pesado de las brigadas de Obras Pública Municipal, en unión a la empresa Conwaste, estarán impactando los 22 barrios de esta jurisdicción municipal.

Balaguer hizo un llamado a la ciudadanía en general a no colocar los escombros debajo de líneas del tendido eléctrico o en dentro propiedades privadas para facilitar que el personal y equipo que serán utilizados puedan realizar las labores sin mayores contratiempos.

Aparte de eso, el funcionario municipal exhortó a que separen los escombros vegetativos de los enseres domésticos dañados, así como el resto de los escombros, para que puedan ser colocados en distintos camiones.

“Sabemos que la acumulación de escombros puede provocar la acumulación de agua haciéndolo un lugar propicio para que se desarrollen criaderos de mosquitos y ello redunda en los casos de dengue y queremos evitar que eso ocurra, por lo que debemos aprovechar para limpiar los alrededores de nuestras residencias”, finalizó el funcionario.

Cierra sus puertas tras 116 años el Colegio Episcopal San Andrés de Mayagüez

MAYAGÜEZ: La pérdida de población y una reducción significativa en la matricula de estudiantes fueron el detonante de la sorpresiva decisión del cierre del Colegio Episcopal San Andrés, luego de 116 años de servicios educativos ininterrumpidos en la Sultana del Oeste.

La centenaria institución mayagüezana, fundada en 1908, no recibirá estudiantes a partir del año académico 2024-2025, que comienza en agosto, por lo que la administración del colegio, encabezada por el padre Luis Padilla, director del plantel, estará reembolsando el dinero adelantado por concepto de matrícula correspondiente al próximo año que los padres, madres o encargados hayan pagado.

Según una reseña publicada por El Nuevo Día, “la razón del cierre fue adjudicada a la “marcada merma poblacional” y el golpe de dicha situación en el área oeste, obligando a la administración de la Iglesia Episcopal “a tomar la difícil decisión de cerrar la institución educativa”.

“Es una realidad que vemos en todo el país, pero, en el oeste, la merma poblacional, especialmente de niños y jóvenes, es bien palpable. La decisión ya fue informada previamente a profesores, empleados y padres, y ahora nos enfocamos en hacer esta transición lo más fácil posible. Ya hemos contactado a otros colegios para reubicación y estamos buscando formas de apoyar a los 21 empleados afectados”, indicó el padre Padilla en declaraciones escritas.

El Colegio San Andrés recibía estudiantes desde Prekinder hasta 12mo grado y según datos ofrecidos tenía cupo para 200 alumnos. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos para mantener la matrícula, solo se habían matriculado 41 estudiantes de cara al semestre que comienza en agosto.

Se informó además que las transcripciones de créditos oficiales, los expedientes de estudiantes y cualquier otro documento relacionado con Registraduría, estarán disponibles en la oficina de la Parroquia Episcopal San Andrés, en la calle Santiago R. Palmer 156 Este, en Mayagüez.

Alcalde de San Germán ignora solicitud de comunidades sobre Escuela Amina Tió

SAN GERMÁN: A casi tres meses del cierre súbito y clausura de la Escuela Amina Tió de Malaret por parte de la administración municipal, la Brigada Solidaria del Oeste (BSO) y las comunidades aledañas al plantel siguen a la espera de la respuesta del alcalde Virgilio Olivera Olivera, respecto al acceso ese plantel sangermeño.

En ocasión del primer aniversario de que la organización pidió el endoso del alcalde Olivera para poder solicitar formalmente la cerrada escuela al estado, se efectuará hoy sábado la segunda actividad que realizó en las afueras del plantel.

Con motivo del comienzo de la temporada de huracanes, un grupo de organizaciones se presta a compartir saberes y herramientas para hacerle frente a la crisis climática que se vive.

El panel estará compuesto por representantes de las siguientes organizaciones y comunidades:

  • Frente Unido Pro Defensa del Valle de Lajas
  • Amigxs del Mar
  • Sea Grant Puerto Rico
  • Aleli Environmental
  • Huerto Urbano del Callejón Trujillo
  • Centros de Apoyo Mutuo (CAMS que funcionan en escuelas rescatadas en comunidad). Bucarabones Unidos en Las Marías
  • CAM Jíbaro de Lares

Habrá mesas de información y productos frescos locales de Taller Salud (Guía para la Protección Comunitaria) y la Hacienda Hostosiana.

La Brigada Solidaria del Oeste y las comunidades de San Germán todavía esperan la respuesta del alcalde, quien pidió hasta ayer viernes, 31 de mayo, para tomar una decisión con relación al acceso a la Escuela Amina Tió de Malaret.

Las facilidades de la escuela, que fue cerrada y abandonada en el 2018, contra la voluntad de la comunidad quien se movilizó para defenderla, fue rescatada el 16 de agosto del 2023 por la Brigada Solidaria del Oeste junto a la comunidad.

“Con el aval de las comunidades aledañas, el espacio estaba siendo preparado para ser un centro comunitario de usos diversos, entre ellos la posibilidad de funcionar como refugio ante desastres naturales. Ya da comienzo la temporada de huracanes”, comunicó Sandra Pagán, de la BSO.

“Reiteramos que tenemos suministros y equipos que no hemos podido distribuir a distintas comunidades en el suroeste, porque todo está clausurado dentro de la escuela. Las comunidades han sido las principales afectadas por estas acciones del municipio”, mencionó Damary Burgos, de la BSO.

La Brigada Solidaria del Oeste (BSO), es una iniciativa comunitaria autogestionada por personas de diferentes organizaciones, espacios creativos y luchas sociales. Su objetivo es apoyar el desarrollo de procesos colectivos en las comunidades y promover la autogestión comunitaria.

Siembra de café, instalaciones solares y trabajo comunitario en “spring break” alternativo de Casa Pueblo

ADJUNTAS: Estudiantes y profesores de dos universidades de Estados Unidos, integrantes de la Fundación Let’s Share the Sun y voluntarios locales se unieron esta semana a Casa Pueblo para actividades académicas de autogestión comunitaria, sembrar una cuerda de café, realizar instalaciones solares en cuatro residencias y un hogar de ancianos, y aportar ideas para el desarrollo de nuevos proyectos comunitarios. 

De este modo, los colaboradores visitantes tuvieron un receso de primavera (“spring break”) alternativo, con experiencias de inmersión comunitaria, trabajo colaborativo, aprendizaje y recreación, pues también disfrutaron los ríos adjunteños y otros paisajes del archipiélago. 

Por parte de la academia, participaron una treintena de estudiantes y profesores de la Universidad de Notre Dame en Indiana y la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. 

“Están aprendiendo fuera del aula y yo creo que estas cosas son básicas, sacarlos de sus propias clases y sus entornos. Y para ellos es una experiencia fantástica ver otras culturas y otras ciudades, para descolonizarse un poco también. Creo que es una gran experiencia”, aseveró Sara Bartumeus Ferré, profesora asociada de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, que estuvo acompañada por 10 estudiantes subgraduados y graduados, con especialidad en arquitectura, paisajismo y diseño sostenible. 

Igualmente, dijeron presente Bill Jordan y Nancy Brennan-Jordan, cofundadores de Let’s Share the Sun, con base en Nueva York, y representantes de varias empresas que aportan monetariamente a sus causas. 

Los grupos sembraron sobre 500 árboles de café de variedad arábiga bajo sombra, el cual Casa Pueblo vende bajo la marca Café Madre Isla. Asimismo, los voluntarios tostaron y empacaron el producto, que se consigue en la tienda artesanal de Casa Pueblo y se envía por correo postal. 

En cuanto a las instalaciones solares, se hicieron dos nuevos “cucubanos” en residencias de personas con condiciones de salud en los barrios Tanamá y Vacas Saltillo, y en el Hogar Leila Raquel, que alberga a ancianos. 

“Tenemos muchos pacientes encamados con equipos como concentradores de oxígeno y máquinas para hiperalimentación. Nos pusimos bien felices, bien contentos, tanto los pacientes como sus familiares, porque vamos a tener esta luz (segura)”, comentó la directora del hogar, Mayra Raquel Ramos Rosado. 

Guiados por los trabajadores de la empresa adjunteña Sol de la Montaña, los estudiantes ayudaron a cargar equipos, observaron cómo se realiza una instalación solar y conocieron los beneficios de esta fuente de energía renovable. 

“Trajimos a 12 estudiantes para aprender cómo la gente de Puerto Rico ha reconstruido su red eléctrica a través de Casa Pueblo. Vinimos para ayudar en lo que pudimos y para aprender de los puertorriqueños sobre cómo ser más resilientes energéticamente”, indicó la profesora Anne Berges Pillai, del Centro para una Energía Sostenible de la Universidad de Notre Dame. 

Los participantes también reforzaron paneles fotovoltaicos en la comunidad solar Alto de Cuba, mientras la Universidad de Illinois aportó ideas de diseño para la expansión del Bosque Solar, adjunto a Casa Pueblo. 

“Los estudiantes se irán con una idea bien clara del trabajo comunitario, de autosuficiencia y de autogobierno que impulsamos aquí en Casa Pueblo”, manifestó Axel Massol Deyá, voluntario de la organización adjunteña. 

Anuncian trabajos millonarios en la barriada Nadal de Mayagüez

MAYAGÜEZ: El alcalde en funciones de la Sultana del Oeste, ingeniero Jorge Ramos Ruiz, anunció el inicio de las mejoras al Centro Digital y la primera fase que consiste en los estudios y el diseño de las mejoras al sistema pluvial de la barriada Nadal. 

“Hoy, llegamos hasta esta querida comunidad como hemos ido a cada rincón de la ciudad para traerles buenas noticias. Comenzaremos con la remodelación del Centro Digital a un costo de cerca de 85 mil dólares y comenzaremos con el diseño de un importante proyecto de mitigación de riesgos del sistema pluvial en su primera fase con una inversión de más de 360 mil dólares. Estamos administrando, cumpliendo promesas y poniendo la acción donde ponemos la palabra”, expresó el alcalde Ramos Ruiz. 

El proyecto de mitigación, prevención y control de inundaciones en la Quebrada Sábalos, en el sector de la barriada Nadal, con 4339-0355, se aprobó con un presupuesto de $2.738,635.48, que se dividirá en dos Fases. La Fase 1, que está próxima a comenzar, incluye gastos de estudios, diseño, permisos y evaluaciones ambientales con un presupuesto de $367,544.81; y la Fase 2 es para la construcción, con un presupuesto de $2,371,090.67. 

El Proyecto incluye la construcción de un nuevo dique de tierra, instalación de bombas tipo Arquímedes y el reemplazo de tuberías soterradas del Sistema pluvial existente. El dique de tierra será de unos 1,476 pies de largo y 6,6 pies de alto, y se localizará en la Quebrada Sábalos. Además, se instalará una bomba que tendrá una capacidad de 38,000 galones por minuto y estará localizada en el punto más bajo de la comunidad para bombear el agua sobre el dique.  

El proyecto incluye la instalación de tuberías de 24, 36 y 42 pulgadas de diámetro que conectaran a la nueva estación de bombas. 

El alcalde Ramos aprovechó la ocasión para detallar las mejoras al Centro Digital de la comunidad que incluirá el sellado del techo, la instalación de consolas de aire acondicionado, limpieza y pintura de la estructura, remodelación de los baños, compra de moderno equipo de oficina y cámaras de seguridad y fuentes de agua. Esto, con una inversión de $84 mil 500 de fondos ARPA. 

“Gracias a los residentes por su apoyo y compromiso con nuestra gestión al beneficio de todos los mayagüezanos. Seguiremos llevando este tipo de obras a cada comunidad”, finalizó el ingeniero Ramos.

AAA reanuda distribución de agua en plantas de Mayagüez y Aguadilla

MAYAGÜEZ: La planta de filtros Miradero, en Mayagüez, reanudó la distribución de agua potable, tras haber concluido los trabajos de reemplazo de bomba y limpieza de poceto en la estación de bombas de aguas crudas de Río Grande de Añasco.

Recuperación del servicio a partir de horas de la noche del sábado y la mañana de hoy, domingo, para abonados en Añasco, Mayagüez, Cerrillos y Plan Bonito, en Cabo Rojo; Hoya Grande y las urbanizaciones Valle Hermoso Arriba y Valle Hermoso Abajo, en Hormigueros; y Calvache, en Rincón.

Y en Aguadilla…

Mientras tanto, concluyeron los trabajos de reemplazo de bomba y piezas en la línea de aguas crudas de la estación de bombas del Río Culebrinas, en Aguadilla.

Por tanto, personal de la planta de filtros Montaña, en Aguadilla, trabajó para aumentar su producción durante horas de la noche del sábado y la madrugada del domingo.

En este caso en particular, la distribución se iniciará de manera paulatina hacia las partes bajas primero, y posteriormente hacia sectores altos o que requieren de bombeos, a partir de hoy domingo, 11 de febrero.

Hoy se mantenían con servicio los cascos urbanos de Aguada, Aguadilla y Moca, mientras personal trabajaba para aumentar nivel del tanque de 5 millones de galones.

Asimismo, se coordinó con la División de Riego de la AEE, que administra los canales de riego, el envío de flujo de aguas crudas adicional por el canal Moca, para completar el aumento en la producción de agua.

Vecinos alertan sobre inestabilidad por derrumbes desde el huracán Georges en la carretera 108 de Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Asociación de Vecinos en Solidaridad (AVES) de Mayagüez, que agrupa a residentes de vecindarios a lo largo de la carretera estatal PR-108 en la Sultana del oeste, ha decido hacer público los reclamos que el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) que, según la entidad, no ha atendido diligentemente y que ponen en peligro, a diario, la seguridad de los ciudadanos.

Según la organización comunitaria, la agencia ha hecho poco por atender sus solicitudes de reparación de los daños causados por los derrumbes provocados por huracanes que se acumulan desde 1998, cuando azotó a Puerto Rico el huracán Georges.

Los otros causados por los huracanes María y Fiona han aumentado los riesgos. El último fue escenario de la caída de un auto que se incendió, del que el conductor pudo salir a tiempo, al precipitarse por el barranco al no haberse colocado a tiempo ni vallas de contención ni rotulación.

“Los vecinos que transitamos por la carretera estatal 108 en Mayagüez hemos estado solicitando del Departamento de Transportación y Obras Públicas la reparación de tres derrumbes en esta carretera que representan un grave peligro a la seguridad”, sostiene la doctora Julia Mignucci, miembro de la organización y una reconocida dirigente ambiental.

La bióloga recordó que tan reciente como el 5 de octubre de 2023, se envió una carta al director de la Oficina de Ingeniería de Suelos del DTOP, doctor Ricardo Romero, en la que se informaba que “la continua erosión y la falta de atención de los tres derrumbes en la carretera estatal 108 resultó como el asunto de alta prioridad que en AVES se tenía que atender”, desde que se constituyó el grupo en enero de 2023.

En la misiva al doctor Romero, se detallan las múltiples gestiones que vecinos del área llevan años haciendo y que AVES ha retomado “este pasado 21 de septiembre”.

Las respuestas a las preguntas de los residentes, de si la Autoridad de Carreteras tiene programada la reparación de los derrumbes; la fecha estimada del comienzo de los trabajos y si FEMA asignó fondos para cada derrumbe, no han apaciguado las dudas de los quejosos.

Romero respondió “que el derrumbe en el kilómetro 5.1(el más antiguo) tiene fondos asignados por FEMA, y que, en el caso de los otros dos derrumbes en el kilómetro 4.6 y 4.8 no habiendo asignación el aseguraría los fondos”.

No obstante, los vecinos exigen que, entre las opciones de reparación, se considere atenderlo como un proyecto que vea los tres derrumbes como un todo.

“Hay indicadores de la fragilidad e inestabilidad de todo el segmento de carretera donde aparenta haber ocurrido un desplazamiento y asentamiento. Por lo tanto, reparar cada derrumbe individualmente no aseguraría que se corrija la fragilidad y la inestabilidad del segmento que contiene los tres derrumbes”, subrayó la científica.

Otra nebulosa en la información

Igual de concisa fue la respuesta del gerente coordinador de proyectos de la Autoridad de Carreteras de Puerto Rico, Ray Morales Oquendo, emitida desde su correo electrónico, el 17 de enero de 2024, en la que responde al doctor Romero con vaguedad a los reclamos de los ciudadanos.

“Los deslizamientos fueron visitados.  Ya se añadieron a la lista de toda la isla.  La Oficina del Director Ejecutivo y el Área de Construcción están trabajando un proceso para diseñar y construir mediante DB y Task Orders a los contratistas”, lee textualmente el correo electrónico de Morales Oquendo.

Según Mignucci, la única contestación que han recibido después de tres meses y medio de gestión “ha sido muy vaga y no provee información de cuándo harían las reparaciones ni tampoco qué numero hace en la Lista de Derrumbes en Puerto Rico, los que ubican en la carretera 108 de Mayagüez”.

“Los miembros de AVES coincidimos y denunciamos esto como una muestra adicional del caos administrativo y negligencia de los gobiernos de turno que hace décadas no mantienen la integridad y seguridad de las vías públicas aun con dineros asignados”, concluyó.

Comunidad rescata abandonada escuela elemental en San Germán

SAN GERMÁN: La Brigada Solidaria del Oeste (BSDO) y miembros de la comunidad sangermeña se hartaron de ver cómo el tiempo, el abandono y el vandalismo deterioraba la cerrada escuela elemental Amina Tió de Malaret, localizada en la urbanización Villa Interamericana de la Ciudad de las Lomas.

Por esto, decidieron tomar acción y rescatarla para poner la escuela al servicio de la comunidad.

Esta semana, la BSDO llevó a cabo una casa abierta para mostrarle a la comunidad los avances y los logros conseguidos con la paulatina restauración de la escuela, que fue cerrada en 2018 como parte de la “ola” de cierres de planteles bajo la administración del exgobernador Ricardo Rosselló y la convicta exsecretaria de Educación, Julia Kéleher.

Damary Burgos, portavoz de la BSDO, dijo durante entrevista con LA CALLE Digital en el programa CON BASE Y FUNDAMENTO (WKJB 710), dijo que los espacios recuperados en la escuela se usarán para ofrecer talleres, clínicas de salud, la distribución de alimentos para personas necesitadas, entre otros servicios.

“(La burocracia) es algo que frustra tanto que al fin y al cabo estas organizaciones lo que estamos haciendo es algo que en el mundo ideal nosotros no existiríamos… Yo no tengo necesidad de estar trabajando siete días de la semana… Soy profesora de arte y soy artista plástica; y en un mundo ideal, con un gobierno funcional, yo no tendría que estar haciendo lo que le corresponde al gobierno”, destacó Burgos al hablar sobre lo difícil que se le hace a las organizaciones sin fines de lucro obtener espacios para dar servicios.

La postura de Burgos evidencia cómo otros planteles cerrados en la “era Rosselló-Kéleher”, como por ejemplo la otrora escuela Ramón Valle Seda de Mayagüez, se convirtieron en establos para los caballos de vecinos de los residenciales públicos aledaños, y que contaban con las utilidades de agua y energía eléctrica pagados por el pueblo de Puerto Rico.

Durante el recorrido de LA CALLE Digital por los predios de la escuela Amina Tió de Malaret (1865-1939), que honra el legado de esta mujer de ideas liberales, demócratas y feministas; en unos de los salones de clase abandonados estaba una solitaria foto de esta periodista y defensora del voto femenino.

La escuela parece paralizada en el tiempo. En una de sus pizarras estaba la fecha del último día de clases y daba la impresión de que ese día se estaba trabajando y fue desalojada de un momento a otro. Muchas de las ventanas “desaparecieron” de los salones.

Haciendo historia, Doña Amina Tió de Malaret fue secretaria de Francisco Mariano Quiñones y como tal transcribió muchas de sus obras literarias y políticas.

Se casó en 1889 con el doctor Pedro Malaret y fue colaboradora del primer periódico feminista “La Verdad” y con sus escritos luchó contra las injusticias cometidas en perjuicio de las mujeres.

En 1915, solicitó y consiguió que la Asamblea Legislativa de Puerto Rico declare el segundo domingo de mayo como Día de las Madres; y en 1922 fue declarada presidenta honoraria de la Liga Social Sufragista.

AAA comienza reciclaje de árboles de Navidad en planta de composta de Mayagüez

MAYAGÜEZ: El subdirector de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en la Región Oeste, Ebdiel Escobar, informó que comenzó el reciclaje de árboles naturales de Navidad para producir composta y Tierra Lista en la planta de composta de la agencia, localizada en el barrio Sabanetas de la Sultana del Oeste.

“Estamos recibiendo de forma gratuita los pinos naturales sin adornos ni luces que pasan a ser materia prima en el proceso de producción de la composta de la AAA, unido a los lodos de las plantas de filtración y los cienos de las plantas de alcantarillado”, explicó el funcionario.

Se indicó que los árboles pueden ser entregados en la planta localizada en el kilómetro 0.5 de la carretera PR- 342 de lunes a viernes, entre las 8:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde.

Los interesados también se pueden comunicar por el teléfono 787-265-4240 para coordinar la entrega o recogido de composta.

“Los pinos serán triturados para ser mezclados con cieno y lodos. El proceso llevará a convertir el material en abono y tierra preparada, con un alto valor nutritivo para los cultivos, y que puede ser utilizada tanto en la agricultura como en la jardinería”, explicó Escobar.

La composta es un abono que provee nutrientes al terreno. Es preparada con el cieno de las plantas de alcantarillado sanitario y con material vegetativo o paletas de madera trituradas. La producción de la composta es de importancia por el reciclaje y la protección al ambiente, ya que se reutilizan las paletas de madera, el material vegetativo como los árboles de Navidad y el cieno de las plantas de la AAA evitando que se depositen en los vertederos.

Manejo de Emergencias reitera llamado de precaución ante peligrosidad en las playas esta semana

REDACCIÓN: El comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Nino Correa Filomeno, informó que el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) anunció que esta semana continuarán las condiciones peligrosas en el mar, por lo que reiteran el llamado a no visitar las playas, especialmente las de la costa norte, noroeste, oeste y la isla municipio de Culebra.

“Las condiciones en las playas están peligrosas por una marejada que se acerca del área norte, según nos ha informado el SNM. De hecho, ayer tuvimos una situación de emergencia con tres personas que fueron arrastradas por corrientes marinas en el área de Rincón. Gracias a Dios, fueron rescatados y llevados a instituciones hospitalarias. Pero no queremos tener estos ‘por pocos’ ni desgracias que lamentar, por lo que se urge a la ciudadanía a tomar precaución y evitar una tragedia”, manifestó Correa Filomeno en declaraciones escritas.

Por su parte, el meteorólogo y coordinador de Avisos del SNM, Ernesto Morales, ayudó el lunes por la mañana a una persona que pedía auxilio porque fue arrastrado por corriente en la playa de Tocones, en Loíza, logrando sacarlo del agua.

Morales advirtió que las condiciones en el mar continuarán peligrosas hasta, por lo menos, el viernes, por la combinación de una marejada del norte con el aumento de vientos del este sobre las aguas locales.

“El SNM proporciona información para que el público en general pueda tomar decisiones adecuadas sobre si visitar o no nuestras playas. Nadie quiere más pérdida de vidas en nuestras costas”, explicó Morales.

Todos los negociados del Departamento de Seguridad Pública (DSP) y las zonas operacionales del NMEAD están activadas para poder atender cualquier eventualidad. De hecho, el NMEAD mantiene comunicación constante con las Oficinas Municipales para el Manejo de Emergencias (OMME) de todos los municipios, la Guardia Costera y las policías municipales.