Comunidad

En tela de juicio agilidad de Vivienda para no perder fondos del Programa de Revitalización de la Ciudad

EL CAPITOLIO: Durante una vista pública conjunta de la Comisión de Asuntos Municipales y Vivienda, y la Comisión de Cumplimiento y Reestructuración, la senadora Migdalia González Arroyo (PPD/Mayagüez-Aguadilla) cuestionó al Departamento de la Vivienda sobre la agilidad del Programa de Revitalización de la Ciudad (CRP, por sus siglas en inglés) ante los pocos proyectos completados y posible pérdida de fondos previo a su culminación en el 2026.

“Esto es un proceso burocrático que requiere la atención del gobierno central, y que el Departamento de la Vivienda pueda trabajar para solucionar esta situación. No se puede esperar al 2024 ante la posible pérdida de $1.3 billones en fondos federales para comenzar a trabajar en la etapa de diseño de los proyectos. Además, me sorprende que el secretario no se haya presentado a esta vista que aborda un asunto muy importante”, indicó González Arroyo.

El secretario asociado de asuntos públicos del Departamento de la Vivienda, Cristian Pagán, en representación del secretario de la agencia, destacó que Vivienda asignó $1,298,000,000 para el Programa de Revitalización de la Ciudad (CRP, por sus siglas en inglés), con una adjudicación máxima de $100 millones. Estos fondos fueron distribuidos entre los 78 municipios de Puerto Rico.

“Es importante señalar que uno de los objetivos del programa es restaurar la infraestructura en las áreas del centro urbano y los corredores clave que se vieron afectados por los huracanes y hacer que estas instalaciones sean más resilientes a futuros eventos para que los residentes regresen. Además, se promueve que los municipios utilicen los fondos para revitalizar, modernizar y crear distritos comerciales de manera que puedan promover la recuperación”, lee la ponencia.

La ingeniera Shirley Birriel, quien labora para la agencia, señaló que Vivienda tiene como meta, según las proyecciones, que se puedan iniciar al menos 30 proyectos para el 2023, y hay alrededor de 160 proyectos en etapa de diseño, por lo que anticipan que estarán en etapa de construcción para el 2024.

En cuanto a los fondos, se le adelantó el 25 por ciento a 30 municipios para que puedan pagarles a sus respectivos contratistas. “Todos los alcaldes tienen la oportunidad de hacerlo, siempre y cuando soliciten este adelanto, y no hay ninguna etapa específica para que soliciten este adelanto”, dijo Pagán.

A preguntas de la senadora sobre la determinación de la fecha de vencimiento si fue o no establecida por Vivienda, el secretario asociado indicó que es una cuestión de una determinación estratégica en cuanto a todas las fases de los proyectos. Vivienda estableció que al 2025 los proyectos deben estar completados para poder realizar el cierre que compete al programa en el 2026.

“Según una nota del CPI, se asignaron $548 millones en contratos a gerentes de proyectos de compañías privadas para cumplir con el programa. Solo tenemos cuatro proyectos en construcción. ¿Realmente se justifican estos millones si vemos la cantidad de proyectos completados? Estoy segura de que no”, enfatizó la senadora al solicitó evidencias de pago a las compañías.

El programa comenzó en marzo de 2020, y hasta la fecha, ningún proyecto se ha completado. Se solicitó la primera extensión en 2021 y es probable que el secretario de la agencia solicite otra, ya que se vislumbra que no se completarán todos los proyectos para 2025.

Asimismo, la senadora González Arroyo utilizó como ejemplo el municipio de Hormigueros, que cuenta con $8 millones, lo que solo les permitirá completar dos proyectos debido a la inflación. “Vamos a reducir la cantidad de proyectos debido al retraso en el programa. Los más afectados serán los residentes que no podrán tener sus facilidades como se planificaron”, dijo.

Por su parte, el alcalde de Hormigueros, Pedro García, comentó que en término de los proyectos que se han propuesto, tienen unos cuatro encaminados. Al esperar por las subastas para comenzar, se han retrasado y, por consiguiente, los efectos de la inflación están afectando las obras.

En respuesta a las preguntas del senador Javier Aponte Dalmau sobre la falta de agilidad en la otorgación de permisos, el alcalde indicó que han incurrido en gastos adicionales que el Departamento de Vivienda no les reembolsará, ya que la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPE) les informó que debían pagar una cantidad que no se había especificado.

“La OGP tiene un embudo que hace que los municipios incurran en más gastos, y Vivienda no contempla reembolsar el dinero. Nosotros lo que queremos es que, de esos 325 proyectos, la mayoría se puedan dar”, destacó la presidenta de la Comisión de Cumplimiento y Reestructuración, Marially González Huertas.

Ambas presidentas señalaron que continuarán las vistas públicas sobre esta situación. Además, los senadores Javier Aponte Dalmau, William Villafañe Ramos y la senadora Ana Irma Rivera Lassén participaron de los trabajos.

Sin agua este sábado sectores de Mayagüez por labores en planta de Ponce de León

MAYAGÜEZ: El director ejecutivo de la Región Oeste, ingeniero Eric Rosa Lugo, informó que el sábado, 3 de junio, a partir de las 6:00 de la mañana, se detendrá la operación de la planta de filtros Ponce de León en Mayagüez, para realizar trabajos de instalación de metro de flujo en la salida hacia la red del suministro de agua potable.

El funcionario explicó que, estas obras que se realizan como parte del desarrollo del programa de Agua No Facturada, abonados en la PR-105, la 339, parcelas Rolón, camino Carrizosa, Solimar, Cerro Las Mesas, camino Los Muñiz, parte de Quebrada Grande, Santa Ana, casco urbano, Belmonte, Liceo, residencial Yagüez y Hospital Bella Vista de Mayagüez, experimentarán desde bajas presiones hasta interrupción del servicio. Se espera que las labores concluyan en horas de la tarde, de no surgir contratiempos, por lo que los clientes deberán recuperar el servicio de agua potable a partir de las 6:00 de la tarde.

Ante la posibilidad de turbidez durante el proceso de estabilización del servicio, se recomienda hervir el agua por tres minutos previo a su consumo.

De necesitar más información, los clientes pueden comunicarse al Centro Telefónico de Servicio al Cliente en su horario regular de trabajo, de 6:00 a.m. a 11:00 p.m., llamando al (787) 620-2482, o el (787) 751-8125 para personas con problemas auditivos.

Llamado de Manejo de Emergencias a revisar planes familiares para esta temporada de huracanes

REDACCIÓN: El Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) reiteró el llamado a la ciudadanía a estar preparados para esta temporada de huracanes, que oficialmente comienza hoy y se extiende hasta el 30 de noviembre.

“En el NMEAD, todo el año estamos trabajando para adiestrar a agencias de gobierno, a alcaldes y a las comunidades a prepararse para cualquier eventualidad. En el Negociado, estamos preparados para poder reaccionar y ayudar ante cualquier emergencia. Pero lo más importante es que cada persona, cada familia, cada comunidad y los municipios tengan sus provisiones y recursos necesarios para poder enfrentar cualquier situación”, recordó el comisionado del NMEAD, Nino Correa Filomeno.

Previo al inicio de la temporada, personal del NMEAD, en conjunto con la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), ofrecieron adiestramientos a alcaldes, directores de zona y de las Oficinas Municipales de Manejo de Emergencias (OMME) sobre los planes de emergencia previo, durante y después de un suceso.

“Cada miembro de la comunidad es esencial en la preparación para emergencias. Debemos asegurarnos de que todos, especialmente las poblaciones más vulnerables como son los envejecientes, los que tienen algún tipo de discapacidad funcional, los niños y las mascotas estén incluidos en nuestros esfuerzos. Que los residentes de la isla se involucren, se adiestren y participen activamente en su preparación. Nuestra agencia trabaja mano a mano junto al gobierno de Puerto Rico, el Departamento de Seguridad Pública (DSP) y el NMEAD para identificar sus necesidades de preparación y las opciones disponibles para ayudar a la isla a estar mejor preparada para el próximo evento de emergencias. Prepararnos ahora es responsabilidad de todos”, manifestó el coordinador de FEMA en Puerto Rico, Orlando Olivera.

Este año, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) pronosticó entre 12 y 17 tormentas con nombre, 5-9 huracanes y 1-4 huracanes de mayor intensidad. Una temporada promedio tiene 14 tormentas con nombre, siete huracanes y tres huracanes de mayor categoría. Hay un 40 por ciento de probabilidad de que se cumpla este pronóstico.

“Si algo hemos aprendido, es que podemos tener una temporada activa, pero que no pase ningún sistema atmosférico por nuestra área. Como puede ser una temporada con pocos sistemas, pero que sólo uno pase y cause grandes inundaciones y daños. Este pronóstico de temporada realmente no es una herramienta para la toma de decisiones, en realidad el puertorriqueño debe haber ya tomado la decisión de estar preparado”, explicó el coordinador de avisos del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), Ernesto Morales.

Correa Filomeno, Olivera y Morales se mantienen trabajando en conjunto para poder estar informados y coordinados para atender cualquier situación.

El NMEAD se ha mantenido activo todo el año con adiestramientos a primeros respondedores y a la ciudadanía en general de los cursos del programa Community Emergency Response Team (CERT), incluyendo a personas sordas. Además, hay alrededor de 100 “community hubs” o centros comunitarios a través de la isla, que son iglesias, fundaciones sin fines de lucro y líderes comunitarios que dan apoyo al momento de atender personas que requieran atenciones especiales, recolectar y repartir suministros, entre otras ayudas.

Correa Filomeno recordó que, en caso de ocurrir una tormenta, huracán, terremoto o cualquier situación de emergencia, se activa el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), donde hay presencia de todas las agencias gubernamentales representadas por sus coordinadores interagenciales. Estas personas son designadas por los jefes de agencia, y son sus representantes al momento de coordinar cualquier ayuda. Las peticiones de alcaldes, refugios, otras agencias, y de la misma ciudadanía llegan al COE, donde se activa cada coordinador interagencial de la agencia que corresponda atenderla. 

Descubren que refugios en Mayagüez y San Germán no están aptos de cara a temporada de huracanes

MAYAGÜEZ: La Comisión para el Desarrollo y la Fiscalización de Fondos Públicos de la región Oeste, que preside la representante Jocelyne M. Rodríguez Negrón (PPD-Distrito 19), encontró que, a escasos días del inicio de la temporada de huracanes en la Isla, múltiples refugios provistos por el Estado no se encuentran en condiciones para operar y brindar servicios a la comunidad.

La comisión visitó varios refugios localizados en los municipios de Mayagüez y San Germán.

“Según se desprende de una vista ocular realizada por la comisión que presido, se encontraron varias situaciones alarmantes y es que, hay muchos de estos refugios que no están certificados. La temporada de huracanes comienza este próximo 1 de junio y no tenemos la seguridad de poder brindarle a nuestra comunidad un lugar apto y hábil para proveer los servicios esenciales, ante el paso de un evento atmosférico”, expresó la representante Rodríguez Negrón.

Entre los refugios visitados:

  • El centro comunal del barrio Guamá de San Germán no cuenta con duchas ni generadores. 
  • La escuela superior Eugenio María de Hostos de Mayagüez cuenta solamente con una cisterna exclusivamente para el comedor escolar pero no para el resto del plantel. Además, tiene un generador, pero al mismo no se le ha dado el mantenimiento para su funcionamiento.
  • La escuela intermedia Elpidio H. Rivera del sector Río Cristal de Mayagüez tiene una cisterna soterrada, pero esta no está en función ni conectada. 
  • La escuela vocacional Dr. Pedro Perea Fajardo de Mayagüez no cumple con los requerimientos para ser utilizada como refugio.

“Esta situación es alarmante, y hago un llamado a las agencias pertinentes para poder resolver esta situación antes del comienzo de la temporada de huracanes. Nuestra comunidad debe tener la tranquilidad que, ante el paso de un evento atmosférico, las agencias van a brindarle una respuesta rápida y eficaz para salvaguardar su vida y la de su familia. Continúo enfocada en servir a mi Distrito y no voy a claudicar a la hora de levantar la voz para llevarle paz y tranquilidad a nuestra gente y más aún, cuando se trata de la seguridad de ellos”, concluyó la representante Rodríguez Negrón.

Buscan detener lanzamiento de basura biomédica en cuerpos de agua de Mayagüez y Añasco

MAYAGÜEZ: La organización Mayagüezanos por la Salud y el Ambiente abrió una petición a través de la plataforma Change.org con el propósito de levantar firmas de la ciudadanía para que las personas, agencias gubernamentales o empresas privadas responsables por el problema de lanzamiento de desperdicios biomédicos en cuerpos de agua de esta zona detengan esta desagradable y peligrosa práctica.

La petición tiene el título No a los Desperdicios Biomédicos en las costas de Mayagüez / Añasco / Rincón, cuyo enlace se incluye en esta nota.

Carmen Laura Bonilla, de Mayagüezanos por la Salud y el Ambiente, recordó que se han hecho denuncias que han atraído la atención de varios medios de comunicación que han reseñado el problema.

La petición comienza con una cita de la Fundación Surfrider Rincón, que denunció el pasado 25 de marzo que “mientras visitamos (el Caño) La Puente… recogimos más de 30 bolsas de sangre durante una caminata breve por la playa – hay muchas más por ahí… problema repugnante”.

“Este problema de desperdicios biomédicos en el área oeste se extiende por muchos años ya. Necesitamos llegar al fondo del problema e identificar la fuente de estos desperdicios biomédicos. Desafortunadamente, las investigaciones hechas por agencias gubernamentales a través de los años no han logrado detener la situación”, indicó Bonilla en la petición.

Las denuncias de hallazgos de desperdicios biomédicos se remontan a 1996, cuando se halló evidencia en el Caño La Puente.

“En el 2013, se encontraron 201 bolsas de desperdicios biomédicos en el Sector La Mora, cercano al Caño Boquilla, Mayagüez. En el 2023, volvemos a notificar que hemos encontrado desperdicios biomédicos en esta área. Estimamos que hemos encontrado más de 150 bolsas en el Caño La Puente. Encontramos al menos tres bolsas en la desembocadura del Río Guanajibo, Mayagüez”, añadió.

Este problema representa un peligro de contaminación de agua, pues el Caño La Puente es parte de la desembocadura del Río Grande de Añasco, que suple agua a Añasco, Mayagüez, Rincón, así como a sectores de Hormigueros y Cabo Rojo.

“El potencial impacto a la salud pública. Ya en el 2008, un informe del Departamento de Salud indicaba que estos desperdicios podrían causar enfermedades tales como Hepatitis B, enfermedades gastrointestinales y conjuntivitis”, apuntó Bonilla.

Celebran el medio siglo del Mayagüez Mall con el Árbol de la Esperanza (Fotos)

MAYAGÜEZ: En el marco de la celebración del medio siglo del centro comercial Mayagüez Mall, la gerencia de las reconocidas instalaciones, localizadas entre Mayagüez y Hormigueros, anunció el miércoles la develación del Árbol de la Esperanza, en la plazoleta interior que está frente a la tienda por departamentos JC Penney.

El propósito del Árbol de la Esperanza es colaborar en la recaudación de fondos que beneficiará a tres entidades sin fines de lucro, durante periodos de cinco semanas.

Las organizaciones son el Hogar Ruth, que se dedica a la protección de mujeres víctimas de maltrato y violencia doméstica; el Hogar Albergue de Niños Portal de Amor de San Germán, que protege niños maltratados y removidos de sus hogares; y el Albergue de Animales Villa Michelle de Mayagüez.

En la actividad de develación del Árbol estuvieron presentes entre otras personas, Eduardo Villamil, propietario del centro comercial; Ingrid Pamela Pietri, directora de Portal de Amor; Lisdel Flores, del Hogar Ruth; y Eugenio Crespo, de Villa Michelle.

Sandra Fernández le dijo a LA CALLE Digital que, aunque el proyecto va a beneficiar a las organizaciones en espacios de cinco semanas consecutivas, aquellas personas que deseen donarle a una entidad en específico, comprando una cinta por $1, también lo pueden hacer.

El primer periodo de cinco semanas le corresponde al Hogar Ruth, con cintas violetas; el segundo a Portal de Amor, con cintas amarillas; y el tercero a Villa Michelle, con cintas blancas.

AAA anuncia mejoras a la planta de alcantarillado sanitario de Mayagüez

MAYAGÜEZ: Con una inversión de aproximadamente $2.5 millones, se completaron mejoras a la planta de alcantarillado sanitario (PAS) de Mayagüez, que ofrece el servicio de procesamiento y tratamiento de las aguas sanitarias en Mayagüez, Añasco, Cabo Rojo y Hormigueros.

“Las mejoras a la planta de tratamiento, que se realizan desde el 2020, permiten optimizar la operación de esta instalación, e incluyen la rehabilitación de los sistemas de pretratamiento para la recolección de sólidos como rastrillos, bombas de entrada y sus respectivos variadores”, explicó el gerente de sistemas de alcantarillado en la PAS de Mayagüez, Jorge Jiménez Rosario.

“Además se automatizó el sistema de recogido de escombros en la fase primaria, y se repararon los tanques del sistema secundario que se encarga del proceso de tratamiento biológico de las aguas residuales”, agregó.

Otros cambios a cargo de los empleados de la PAS fueron la pintura de los edificios, limpieza de la estructura, mejoras a los sótanos, y otras áreas de trabajo.  También se adquirieron tanques nuevos, se renovó la luminaria, y se instalaron focos solares 50/50.

“Quiero destacar el trabajo de todo el equipo de los trabajadores, operadores, y supervisores Operacionales y de Mantenimiento. Esto ha sido un trabajo de equipo con un alto grado de profesionalismo y de buena comunicación para lograr estas mejoras que redundan en mejor servicio a nuestros abonados”, destacó Jiménez Rosario.

“Esto fue un reto bien grande, pero con el apoyo y la confianza de los directores y empleados logramos organizarnos y establecer una logística que hoy estamos viendo los frutos”, añadió.

La PAS de Mayagüez ha recibido cinco premios por cumplimiento de la National Association of Clean Water Agencies (NACWA).

Asimismo, destacó que estas mejoras ayudan al desarrollo económico ya que las empresas o industrias que deseen conectarse pueden hacerlo. La planta tiene la capacidad de tratamiento, según se ha mantenido y las mejoras adicionales que se proyectan.

Los lodos de la PAS se reciclan hacia la planta de composta en Mayagüez, que equivale a 100 mil galones (53 yardas cubicas por día de sólidos), que se utilizan para preparar la composta. Es un esfuerzo de reciclaje que ayuda a reducir el acarreo y disposición del material en vertederos.

Jiménez reveló que desde marzo se reanudó un programa para reducir el consumo energético, que incluye el apagado de los blowers de 500 caballos, por cinco horas diariamente bajo monitoreo; y que al final del año la proyección es de una reducción del consumo de energía de $250 mil. 

Otras mejoras realizadas o en proceso incluyen los trabajos de pintura, embellecimiento de las áreas verdes y de los tanques y edificios de la planta. De igual forma, se instalaron equipos de seguridad en cumplimiento con las reglamentaciones de protección y rotulación de la planta.

Animalistas recaban apoyo a proyecto que prohibiría los zoológicos en la Isla

REDACCIÓN: Un grupo de integrantes de la organización Vínculo Animal PR, llegó hasta la oficina de la presidenta de la Comisión de Desarrollo del Oeste, senadora Migdalia González Arroyo, para pedirle que impulse una política pública en contra del cautiverio de animales.

En febrero pasado, Vínculo Animal, junto con otras organizaciones, participaron de las vistas públicas apoyando el PS 1041 que pretende prohibir la exhibición de animales para fines recreativos.

“Llevamos mucho tiempo señalando la necesidad de asumir una postura, como país, de respeto hacia los animales, por eso el gobierno tiene que seguir moviéndose en esa dirección y aprobar políticas públicas que eviten que los horrores que vimos en el Zoológico de Puerto Rico en Mayagüez no vuelvan a ocurrir”, comentó Graciela Martínez.

El cierre del Zoológico y el traslado de los animales se debió a un acuerdo entre Fiscalía Federal y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para rescatar a los animales que sobrevivieron en pésimas condiciones.

“La crasa negligencia e incluso los actos criminales que se encontraron en la investigación federal sobre el maltrato y la tortura sistémica contra los animales del Zoológico nos demuestran, una vez más, que los animales no existen para ser encerrados en zoológicos. Para colmo, también fuimos testigos de la violencia que sufrió Mundi, como disparos con perdigones, para evitar su traslado y mantenerla encerrada en el Zoológico”, señaló Iris Torres.

Sin embargo, señalaron en su parte que “frente a todo este horror, también se ha demostrado que Puerto Rico ya no cree en los zoológicos y apuesta a la libertad de los animales”.

“Las muestras de cariño y preocupación por el bienestar de los animales en su traslado, demuestran que hay una gran cantidad de personas que ha reconocido que los zoológicos fueron un error del pasado. Por eso, le pedimos a la Comisión de Desarrollo del Oeste del Senado, y en particular a su presidenta Migdalia González, que apoye el PS 1041 y que nos unamos al resto de los países que ha rectificado su relación con los animales”, concluyó Liz Rivas.

AAA inicia reparación de línea sanitaria en PR-114 en Hormigueros

HORMIGUEROS: El director ejecutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en la Región Oeste, ingeniero Eric Rosa Lugo, informó que comenzaron los trabajos de reparación de un tramo de la línea sanitaria que discurre por la PR-114 en Hormigueros, lo que conlleva el cierre de la vía desde el kilómetro 2.3 al 3.5.

“Los trabajos de reemplazo de la tubería averiada se llevan a cabo con un costo estimado en los $378 mil mediante contratación. Este trabajo de emergencia incluye la instalación de un sistema de bombeo para el desvío de las aguas, y la renovación de tubería sanitaria de 30 pulgadas de diámetro por un tramo aproximado de 100 metros”, explicó el funcionario.

Mientras se realizan estas labores, se coordinó con el Departamento de Obras Públicas y Autoridad de Carreteras (DTOP) el cierre de un tramo de la PR-114, por lo que los conductores deben utilizar como vía alterna la PR-2.

“Al mismo tiempo que trabajamos esta reparación, la AAA continúa con el proceso de adjudicación de un proyecto que renovará esta troncal sanitaria que discurre desde Hormigueros hasta Mayagüez, y cuya inversión es de aproximadamente $27,910,384”, comentó Rosa Lugo.

“Continuamos trabajando para adelantar los proyectos de mejoras a la infraestructura de la región. Una vez completada la subasta y adjudicación, el proyecto seguirá las demás etapas de construcción y se espera poder iniciar los trabajos físicos de construcción durante el cuarto trimestre del presente año”, explicó el ingeniero.

“La rehabilitación de la troncal se llevará a cabo mediante el método de revestimiento de tubería dentro de la línea existente. Este proceso minimiza las excavaciones y reduce el tiempo de reparación. A través de este método se crea una superficie nueva dentro de la tubería actual, restaurando la condición de la línea”, agregó.

Los trabajos incluirán la rehabilitación de aproximadamente 8,680 metros lineales de tubería sanitaria de diez, 12, 18, 30 y 36 pulgadas de diámetro, y 110 registros sanitarios. Esta troncal sanitaria transporta aguas residuales desde Hormigueros, Cabo Rojo y Mayagüez para ser tratadas en la planta de alcantarillado sanitario en Mayagüez.

“Este proyecto es de suma importancia para nuestra región para así mejorar la condición de la troncal, evitando que ocurran roturas en la tubería y a su vez se reducen o eliminan los desbordes”, afirmó.

Revés definitivo a intentos del Rector del RUM para evitar protestas frente a portones del Colegio (Documento)

Haga «click» sobre la imagen para ampliarla.

MAYAGÜEZ: El Tribunal Supremo de Puerto Rico declaró “no ha lugar” la petición del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM) y sostuvo la determinación del Tribunal de Apelaciones de revocar la sentencia del Tribunal de Primera Instancia de Mayagüez y ordenar la desestimación de la demanda instada por el RUM contra la Federación Laborista de Empleados Universitarios del RUM (FLEURUM).

La acción del RUM y de su rector Agustín Rullán Toro buscaba impedir que la FLEURUM cerrara los portones del recinto durante sus manifestaciones sindicales, paros y/o huelgas.

“El rector volvió a malgastar fondos del recinto en abogados. Esta vez botó miles de dólares en abogados y acudió al Tribunal Supremo para que se revocara la decisión del Tribunal Apelativo que, a su vez, desestimó el injunction que emitiera la juez de Mayagüez, Isabel Padilla Zapata, en la que nos prohibió hacer paros de portones so pena de desacatos. No solo prevalecimos en cuanto a que defendimos el derecho a la huelga y a la libertad de expresión. También le dimos una lección al rector que se creía que puede radicar casos en los tribunales por cuenta propia”, expresó el sindicato en una comunicación circulada el lunes a la comunidad universitaria.

Según la FLEURUM, el Tribunal de Apelaciones, y ahora el Supremo “le ha dejado claro (a Rullán Toro) que no tiene capacidad jurídica para ir a los tribunales, ya que ese poder está delegado en ley solamente a la presidencia de la UPR”.

En octubre de 2022, el Tribunal de Primera Instancia de Mayagüez le ordenó a la FLEURUM “y a cada uno de los miembros que la componen, que cese y desista de cerrar y bloquear de forma alguna cualquiera de los ocho portones del campus del Recinto Universitario de Mayagüez”, al declarar con lugar un recurso de “injunction” incoado por el rector Agustín Rullán Toro.

Esa sentencia quedó revocada y sin ningún efecto.