Salud

EcoEléctrica asegura que cumplió con medidas de seguridad al recibir barco de Nigeria

Mapa de Nigeria, uno de los países más afectados por el virus de ébola en África.

Mapa de Nigeria, uno de los países más afectados por el virus de ébola en África.

PEÑUELAS: La empresa generatriz de energía EcoEléctrica aseguró el jueves que implantó y siguió los protocolos establecidos por la International Maritime Organization (IMO) y por la agencia federal de Aduanas y Protección de Fronteras, ante la llegada de la embarcación AKUA IBOM, procedente de Nigeria, el pasado lunes, 29 de septiembre.

En un comunicado de prensa, la empresa dijo que “los protocolos fueron informados con anticipación al personal de la Planta que los implantó sin contratiempos”.

“Según establecido en el protocolo, durante la travesía y desde el lunes, 22 de septiembre el capitán de la embarcación emitió avisos periódicos sobre la salud de la tripulación. Todos los avisos comunicaban perfecto estado de salud de la tripulación. Todos los avisos fueron re-enviados al personal de EcoEléctrica”, dijo la empresa en sus declaraciones escritas.

Tanto la Organización Internacional Marítima como la agencia federal CDC, sostienen que el ébola solamente se propaga mediante el contacto directo a través de la piel abierta o las membranas mucosas con la sangre o los líquidos corporales (orina, saliva, heces, vómitos y semen) de una persona enferma o con objetos como agujas contaminados con secreciones infectadas o animales infectados.

“Este tipo de interacción no se da entre los empleados de EcoEléctrica y las personas que viajan en la embarcación, pero se tomaron medidas de precaución. De acuerdo con el protocolo establecido, nadie de la tripulación bajó a tierra y solo abordó el personal autorizado y el cual fue informado por Operaciones y Mantenimiento Mecánico. Dicho personal no familiarizó con la tripulación y trabajó en el Cuarto de Control. Además utilizó guantes para evitar cualquier contacto con superficies”, apunto la compañía.

Se dijo que a pesar de que no hubo contacto con la tripulación, se tomaron medidas adecuadas tales como utilizar guantes de trabajo para protección contra cortaduras; se colocó en el área del Control Room Hand Sanitizer para uso del personal de Eco Eléctrica que abordó el barco y se desinfectaron áreas con una solución al 10 por ciento de cloro.

Departamento de Salud pide calma ante confirmación de caso de Ébola en Estados Unidos

EbolaSAN JUAN: Ante la confirmación de un caso del mortal virus de Ébola en la ciudad de Dallas, en el estado de Texas, la epidemióloga del Estado, doctora Brenda Rivera, hizo el miércoles un llamado “a la calma” a la población de Puerto Rico en general.

“Primero hay que mantener la calma, entendiendo que este virus no se transmite por aire. Y tú tienes que tener contacto cercano con los fluidos corporales de una persona que esté enferma con un diagnóstico de Ébola para tener exposición. Porque te montaste en un avión; porque te fuiste a pasear al estado de Texas… O sea, esto no representa un riesgo para la población”, dijo la doctora Rivera en una entrevista radial (Notiuno).

El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) confirmó el primer caso del virus de Ébola diagnosticado en la nación, indicándose que se trata de un residente de Dallas que recientemente viajó la parte oeste de África y que fue voluntariamente a una institución hospitalaria presentando los síntomas.

La funcionaria dijo que aquellas personas que tengan contacto con una persona diagnosticada con Ébola y con sus fluidos corporales son las que están en riesgo de contagio. De ser confirmado el contacto, la persona se monitorea por espacio de 21 días.

“Lo importante es mantener la calma. Este es un caso importado. La transmisión no se dio local en Dallas, y las personas que han estado en contacto con este paciente; y la traducción literal del CDC, es «un puñado de personas», que son miembros de la familia de ese paciente y de algunos miembros de la comunidad que han sigo potencialmente expuestos, se están siguiendo”, explicó Rivera.

La doctora Rivera recordó que las condiciones de salubridad en Puerto Rico son distintas a las de países del África Occidental, donde los niveles de contagio de Ébola son sostenidos. Ésta aseguró que los riesgos de expansion a Puerto Rico, en comparación con los de esa región africana “son mínimos”.

También indicó que se le están haciendo acercamientos a instituciones sin fines de lucro y de “base de fe” que organizan viajes misioneros y de ayuda humanitaria a estas regiones para orientarlas sobre las medidas de protección y prevención; y de cuáles son los pasos a seguir si se desarrollan síntomas. No obstante, la doctora Rivera dijo que son pocas las personas que han viajado con fines humanitarios o misioneros a esa zona.

Salud: Lo que debe saber sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Lcda Aileen Ramos Rivera

Lcda. Aileen Ramos Rivera

Por Lcda. Aileen Ramos Rivera, M.T. ASCP

Especial para LA CALLE Digital

El VIH o Virus de  Inmunodeficiencia Humana afecta la capacidad del cuerpo para combatir infecciones. El VIH es la causa del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida o el SIDA. Este virus se trasmite a través de la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna de una persona infectada. La mayoría de las personas no tienen síntomas cuando se infectan con VIH.

Sin embargo algunas personas inicialmente le da fiebre, dolor de cabeza, cansancio, y se le agrandan los nódulos linfáticos. Estos síntomas usualmente desaparecen entre una semana a un mes y se tiende a confundir con una infección viral común. Durante este periodo las personas son sumamente infectivas ya que el virus esta en reproducción activa. La infección persistente sin sintomatología puede perdurar sin tratamiento por 10 o 12 años.

Cuando la persona infectada con el VIH manifiesta una serie de infecciones oportunistas y algunos tipos de cáncer es indicativo de haber adquirido el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA).

El tratamiento para esta condición consta de medicamentos antirretrovirales que se administran en forma de cóctel, los cuales atacan puntos clave en el ciclo de replicación del virus. El tratamiento usual combina tres o más antirretrovirales diferentes. Es importante que la persona infectada lleve el tratamiento según recomendado por el médico para una mayor efectividad del mismo.

Las pruebas de laboratorio que se realizan para detectar el virus son pruebas serológicas como ELISA y pruebas rápidas para cernimiento. Para confirmar un resultado positivo es necesario hacer pruebas de Western Blot y las de inmunofluorescencia.

Para prevenir esta condición la manera más efectiva es evitar comportamientos de riesgo tales como: compartir agujas contaminadas y sexo no protegido.

A nivel personas se puede evitar la trasmisión de la infección por el VIH: evitando compartir navajas de afeitar, cepillos de dientes u otros artículos en los que se pueda haber dejado sangre; limitando y/o absteniéndose en el número de parejas sexuales; usando un condón de látex cada vez que se tengan relaciones sexuales; evitando compartir las agujas y/o jeringuillas si se inyecta algún tipo de drogas; si está embarazada y es positiva al VIH, no lacte a su bebe una vez nazca.

Para los trabajadores de la salud se recomienda seguir los procesos del control de infecciones en todo escenario laboral.

Si necesitan orientación llámenos y con gusto le atenderemos en el Laboratorio Génesis en el Poblado Rosario de San Germán. Tel. (787) 265-2336.

 

Salud: Toma de la muestra en el Laboratorio Clínico

AILEEN RAMOS FOTOPor: Lcda. Aileen Ramos Rivera, M.T. ASCP

Especial para LA CALLE Digital

El laboratorio clínico es de suma importancia para diagnosticar condiciones de salud. Los análisis de sangre y otros fluidos corporales ayudan a confirmar un diagnóstico clínico y a la misma vez darle seguimiento a la terapia indicada por el médico. La toma de la  muestra adecuada ayudará a tener un resultado confiable y por ende tener un diagnóstico certero. La punción venosa debe efectuarse con cuidado; hay un número limitado de venas accesibles en un paciente. Es responsabilidad del que realiza el procedimiento de flebotomía (extracción de sangre) el conservar las venas del paciente en buenas condiciones.

Habilidad, paciencia y conocimiento son cualidades requeridas para que el procedimiento   sea efectivo.

Ideas para que la flebotomía (estación de sangre) produzca menos dolor:

  • Torniquete fuertemente
  • Compresas tibias
  • Posición del paciente
  • Luz

Para prevenir un hematoma el enfermero (a) debe tener un buen entrenamiento en el área de flebotomía y experiencia.

No se bebe puncionar la pared superior de la vena; no se torniquete antes de remover laaguja ; no utilizar venas superficiales; no aplicar presión ligera.

El Laboratorio Clínico Génesis aconseja que el paciente vaya relajado y tranquilo, a la toma de muestra. También, debe ir en ayunas, ya que la mayoría de los estudios son en ayunas. Se recomienda un periodo de 12 horas después de la última comida. Mientras mejor sea tomada la muestra de sangre más certeros van a ser los resultados y efectivo su diagnóstico.

Se le debe transmitir al paciente confianza, seguridad, profesionalismo durante el procedimiento y procurar que el paciente se incomode lo menos posible. Esta es una de las recomendaciones para que la toma de muestra sea menos dolorosa.

 

 

SALUD: Hipertiroidismo y sus síntomas

Hiperteroidismo y sus sintomasPor: Lcda. Aileen Ramos Rivera, M.T. ASCP

Laboratorio Génesis en Bo. Rosario, San Germán

Especial para LA CALLE Digital

La glándula tiroides es importante para controlar el metabolismo de nuestro cuerpo, esta secreta hormonas que son cruciales para regular el estado de ánimo, el peso y los niveles de energía física y mental. Si esta glándula se descontrola comienza a producir hormonas en exceso y esto causa hipertiroidismo. La causa mas común de esta condición es la Enfermedad de Grave, un trastorno auto inmunitario. Es más común en las mujeres de más de 20 años pero puede ocurrir a cualquier edad y en hombres también.

Algunos de los síntomas del hipertiroidismo son:

  • Ansiedad, nerviosismo, temblor
  • Intolerancia al calor
  • Aumento de la sudoración
  • Fatiga
  • Dificultad para concentrarse
  • Insomnio
  • Aumento del apetito
  • Pérdida de peso
  • Palpitaciones
  • Bocio (agrandamiento de la tiroides)
  • Irregularidades en la menstruación
  • Nódulos tiroideos
  • Deposiciones frecuentes

La enfermedad tiroidea tiene síntomas y signos no específicos. Es muy importante el análisis de las pruebas de laboratorio para el diagnóstico. En el laboratorio clínico se hacen pruebas y cálculos sobre las hormonas. Para confirmar el diagnóstico de hipertiroidismo el médico puede enviar pruebas de laboratorio como TSH (lo encontramos en niveles bien bajos o indetectables), T3 y T4; además, pruebas de captación de yodo radioactivo y si hay nódulos en la glándula, un “scan” de tiroides. El tratamiento para esta condición son las drogas que inhiben la producción de hormonas en la glándula tiroides como el Metimazol o el Propiltiouracilo (PTU); la terapia con yodo radioactivo y en casos más severos la extirpación quirúrgica de la glándula.

Los valores de referencia para el TSH pueden fluctuar de 0.4 a 4.0 mlU/L (mili unida des internacionales por litro).

Generalmente estos medicamentos le harán sentir mejor en cuestión de horas. Estas drogas pueden ser extremadamente útiles en reducir su frecuencia cardíaca, los temblores y el nerviosismo hasta que una de las otras formas de tratamiento haya tenido la oportunidad de ejercer su efecto. Debido a que el hipertiroidismo, especialmente la Enfermedad de Graves, puede ocurrir en familias, el examen de otros miembros de su familia puede descubrir otros individuos con problemas de tiroides.

DACO y Salud realizan operativo para fiscalizar venta de hielo

hieloSAN JUAN: El secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Nery E. Adames Soto, junto a inspectores de la división de Pesas y Medidas y del Departamento de Salud (DS) realizaron el martes un operativo para fiscalizar comercios que se dedican a la venta de hielo en la isla.

Las visitas sorpresas se llevaron a cabo simultáneamente en todas las seis regiones del DACO con la intensión de corroborar el cumplimiento del Reglamento 1309 (PM-6) que establece la forma de rotular los paquetes preempacados y otros productos de uso y consumo.

Durante el operativo, efectuado en unos 68 establecimientos en la isla, personal de ambas agencias verificaron que las bolsas de hielo cumplieran con la información exigida, entre ella el nombre del producto y de la compañía, la dirección del empacador, fabricante o distribuidor y el peso neto del producto.

“Estamos atendiendo una inquietud de un sector que se dedica legalmente a la venta de hielo para fiscalizar a aquellos que lo hacen sin consideraciones por los reglamentos de la agencia. Para el DACO la salud y seguridad de los consumidores es nuestra prioridad y por esto estamos en la calle junto al DS para velar que los ciudadanos obtengan un producto apto para el consumo”, expresó el secretario Adames.

En las visitas el DACO emitió tres avisos de infracción a comercios que tenían serías fallas al Reglamento. Entre ellos se multó a Kmart de San Patricio Plaza por vender hielo en una bolsa plástica de la megatienda que usualmente se usa para despachar otros productos en la caja registradora. Allí los inspectores del DS emitieron un cese y desista a la venta de hielo.

También se le expidieron boletos a la gasolinera Total de la carretera 150 en Coamo, al igual que al garaje Puma de Santa Paula en Guaynabo. En este último, Salud decomisó unas 128 bolsas de hielo por considerarlas ilegales. El operativo concluyó con la visita a Crespo Ice Plant, en Puerto Nuevo, donde se encontró una violación a la Ley 40 del DS por fumar en el área de empaque. El comercio recibió una multa de $250.

Por su parte, el doctor Carlos Carazo, secretario auxiliar de la Secretaría de Salud Ambiental, exhortó a la ciudadanía “a consumir productos certificados por el Departamento y que verifiquen que las bolsas de hielo contengan la información correspondiente. Tanto el DS como DACO están accesibles para recibir sus confidencias de comercios que fallan a los reglamentos”.

SALUD: Conozca qué son las alergias

AILEEN RAMOS FOTO

Lcda. Aileen Ramos Rivera

Por: Lcda. Aileen Ramos Rivera, M.T. ASCP

Laboratorio Génesis en Bo. Rosario, San Germán

Las alergias son bastante comunes, es probable que si sufre de estornudos, irritación nasal o picazón en los ojos piense que tiene un resfrío. Pero tal vez se trate de una alergia. La alergia es una reacción del cuerpo frente a sustancias que se conocen como alérgenos. Estas sustancias químicas son las que hacen que estornude, su nariz moquee y los ojos le piquen. Existen distintos tipos de alergias, como por ejemplo:

Al polen.

A los ácaros del polvo.

A la caspa de los animales.

Al moho.

A ciertos alimentos.

A ciertos medicamentos.

Una de las alergias más comunes es la alergia al polen (o fiebre del heno). Los árboles, el césped y las hierbas producen polen en la primavera, el verano y el otoño enviándolo al aire que respiramos. Al penetrar por las fosas nasales, las personas alérgicas, producen  unas sustancias llamadas histaminas que son las que causas los estornudos, el gotereo nasal y todos los síntomas relacionados. Los síntomas pueden varias según la época del año. Todo depende de los tipos de plantas que crecen en el lugar donde vive y las alergias que tenga.

Las pruebas que mayormente se realizan para detectar las alergias son:

Pruebas en la piel (cutáneas) – se usa una aguja fina para colocar una cantidad pequeña de alérgenos en su piel. Tras esperar unos minutos, una reacción indica que es alérgico a esa sustancia.

Análisis de sangre – las pruebas de sangre ayudan a detectar una proteína en la sangre que se denomina Inmunoglobulina E (IgE). El cuerpo fabrica esta proteína para protegerlo contra las alergias. También ayuda a combatir ciertos tipos de infecciones.

Ambas pruebas detectan células del cuerpo que luchan contra enfermedades (anticuerpos). El cuerpo produce anticuerpos contra aquello que lo invade. Por lo tanto, al identificar los anticuerpos, se puede determinar el tipo de alergia.

El tratamiento más común es evitar lo que causa los síntomas, tomar medicamentos y recibir inyecciones para la alergia en casos más severos.

SALUD: Niveles de medicamentos terapéuticos

AILEEN RAMOS FOTO

Lcda. Aileen Ramos Rivera

Por: Lcda. Aileen Ramos Rivera

Algunos medicamentos son tóxicos cuando se encuentran en niveles elevados en el torrente sanguíneo. Por esto es importante medir la cantidad de droga especifica en la sangre. Con la mayoría de los medicamentos, se necesita un cierto nivel del fármaco en el torrente sanguíneo para obtener el efecto deseado. Algunos medicamentos son dañinos si el nivel aumenta demasiado y no son efectivos si sus niveles son demasiado bajos.

El control de la cantidad del fármaco en la sangre le permite al médico asegurarse de que sus niveles estén dentro del rango efectivo. Estas pruebas son sumamente importantes para pacientes que toman medicamentos como: Digoxina (Procainamida), empleadas en el tratamiento de los latidos cardíacos anormales; Dilantin (Acido Valproico), utilizados en el tratamiento de convulsiones; Gentamicina (Amikacina), antibióticos utilizados en el tratamiento de infecciones.

Los niveles de medicamento fuera del rango aceptado puede deberse a que usted necesita un ajuste en la dosis del medicamento. Si el nivel excede el valor, en ocasiones es necesario omitir la próxima dosis. Para omitir una dosis es necesario consultar con su médico. A continuación se presentan los niveles tóxicos para algunos de los fármacos comúnmente analizados:

  • Carbamazepina – mayor a 12 mcg/mL
  • Digoxina –  mayor a 2.4 ng/mL
  • Gentamicina –  mayor a 12 mcg/mL
  • Litio –  mayor a 2.0 mEq/L
  • Phenobarbital – mayor a 40 mcg/mL
  • Phenitoina –  mayor a 30 mcg/mL
  • Teofilina – mayor a 20 mcg/mL
  • Tobramicina – mayor a 12 mcg/mL
  • Ácido valproico- mayor a 100 mcg/mL

Los medicamentos es una de las principales herramientas terapéuticas; para que sean efectivos en su tratamiento es importante tener una dosis adecuada que no exceda ni sea insuficiente. Para que el médico tenga una idea clara de la dosis del medicamento es necesario que el paciente lleve un control adecuando de la dosis del medicamento que este tomando y se realice las pruebas de cernimiento necesarias.

( La autora, Licenciada Aileen Ramos Rivera, es la propietaria del Laboratorio Clínico Génesis ubicado en el Poblado Rosario de San Germán  Puerto Rico. Para detalles adicionales, favor llamar al teléfono 787-265-2336). A sus órdenes).

SALUD: La enfermedad de Chikungunya

foto Aileen2

La Chikungunya es una enfermedad transmitida por la picada de un mosquito principalmente por el Aedes aegypti y Ae. Albopictus, las mismas especies que trasmiten el virus del Dengue. Este virus no se trasmite por contacto directo de persona a persona pero puede causar al inicio de la enfermedad fiebre súbita alta (mayor a 39˚C) y dolor articular severo. Otros síntomas que se relacionan con la enfermedad son:

 

  • Dolor de cabeza
  • Nauseas
  • Vómitos
  • Poliartritis
  • Sarpullido
  • Conjuntivitis

Los neonatos y los ancianos son los más propensos a desarrollar las formas más graves de la enfermedad. Se considera que las muertes relacionadas con la infección por Chikungunya son raras.

Los pacientes que tienen estos síntomas o sospechan tener la condición deben acudir a la sala de emergencia o a su médico de confianza ya que existe un protocolo establecido por el Departamento de Salud de Puerto Rico para el diagnóstico de la condición. Para controlar la enfermedad es de suma importancia que los pacientes que se les diagnóstica la enfermedad se mantengan en sus hogares ya que los mosquitos que pican al paciente en su fase aguda pueden picar e infectar a otras personas. Se recomienda a los familiares que están en contacto con el paciente utilizar repelentes y así evitar  las picadas por mosquitos.

No existe un tratamiento específico para la fiebre de Chikungunya, se deben tomar grandes cantidades de líquidos para reponer el líquido perdido por la sudoración, los vómitos y la fiebre. Se recomienda reposo y el uso de acetaminofén (Tylenol o Panadol) para el alivio de la fiebre, no se recomienda el uso de aspirina (Advil).

La mayoría de los pacientes se mejoran en una semana, aunque, algunos pacientes pueden tener dolor en las articulaciones por más tiempo.

Para prevenir esta enfermedad  se deben eliminar los criaderos de mosquitos. Como personas responsables debemos verificar nuestros patios en las casas para eliminar cualquier recipiente que contenga agua acumulada.  Sin agua acumulada no se transmite el Dengue ni el Chikungunya.

  (Autora:  Lcda. Aileen Ramos Rivera-M.T. ASCP- Laboratorio Clínico     Génesis, Teléfono 787-265-2336-Poblado Rosario, San Germán Puerto Rico.)

 

Hospital Buen Samaritano niega señalamientos sobre quema de tóxicos

Hospital Buen Samaritano_2AGUADILLA- A través de su Director Ejecutivo, el Lcdo. Elyonel Pontón Cruz, el Hospital Buen Samaritano negó los señalamientos realizados por vecinos de las urbanizaciones Monte Real y Jardines de Maribel de Aguadilla sobre la actividad de incineración y quema de materiales tóxicos como parte de sus operaciones que alegan se llevan a cabo en la institución hospitalaria.

El licenciado Pontón señaló “el Hospital como entidad sin fines de lucro tiene el compromiso de brindarle a los pacientes y a la comunidad a la que sirve un servicio de calidad y atender aquellos aspectos de prioridad en la salud pública. En ningún momento se ha llevado a cabo ninguna actividad de incineración y quema de materiales tóxicos ya que esto no es parte de las operaciones del Hospital. En el Hospital no tenemos incineradora y todos los materiales se disponen fuera de la institución en conformidad con las regulaciones aplicables”.

De igual manera, el Director Ejecutivo del Hospital indicó que durante el fin de semana del 4 al 6 de abril del presente año confrontaron problemas mecánicos con unas de sus calderas lo que provocó que por intervalos cortos de tiempo saliera humo negro de la chimenea. El licenciado Pontón añadió que la situación se atendió con prontitud garantizando la continuidad del servicio a los pacientes y el bienestar de los vecinos del área.

A raíz de los señalamientos hechos, hemos mantenido comunicación con representantes del Municipio de Aguadilla sobre lo ocurrido con la caldera y la semana pasada tuvimos la visita de un inspector de la Junta de Calidad Ambiental de la Región de Mayagüez. Como parte de la visita se realizó un recorrido por las instalaciones donde se encuentra la maquinaria, se le explicó el evento sucedido y le evidenciamos que el permiso e inspección para el uso de la caldera estaban en conformidad y vigentes”.

El Lcdo. Elyonel Pontón Cruz indicó que estaban preparados para atender la R. del S. 815 (Resolución del Senado) que ordena un estudio, evaluación e investigación sobre las emanaciones del humo negro, no obstante estableció que ya las agencias pertinentes están investigando los señalamientos por lo que no se deberían duplicar esfuerzos.

“Como institución hospitalaria, somos parte importante de nuestra comunidad por lo que estamos disponibles para reunirnos con los representantes de las urbanizaciones y aclararle los señalamientos hechos por estos”, concluyó el Director Ejecutivo.