Salud

Principales playas de Cabo Rojo, Añasco y Rincón, entre otras, no aptas para bañistas este fin de semana

El Balneario de Boquerón es una de las playas del Oeste con "bandera amarilla" este fin de semana (Archivo)

El Balneario de Boquerón es una de las playas del Oeste con «bandera amarilla» este fin de semana (Archivo)

SAN JUAN: El Área de Calidad de Agua de la Junta de Calidad Ambiental (JCA) informa que 13 playas de la Isla no están aptas para bañistas debido a que se detectaron bacterias Enterococos en concentraciones que superan los parámetros de calidad determinado en los muestreos tomados los días 7 y 8 marzo de 2016.

Tras ser sometidas al análisis correspondiente en el Laboratorio de Investigaciones Ambientales de Puerto Rico de la JCA, las siguientes playas se encuentran con bandera amarilla:aquaviva 11 de marzo

  • Playa Buyé, Cabo Rojo
  • Balneario Boquerón en Cabo Rojo
  • Playa Mojacasabe en Cabo Rojo
  • Playa Combate en Cabo Rojo
  • Balneario Tres Hermanos en Añasco
  • Balneario de Rincón
  • Balneario Puerto Nuevo en Vega Baja
  • Balneario Cerro Gordo en Vega Alta
  • Balneario de Patillas
  • Balneario Seven Seas en Fajardo
  • Balneario Nolo Morales en Dorado
  • Balneario El Escambrón en San Juan
  • Playa Sixto Escobar en San Juan

La JCA resalta que luego de eventos de lluvias continuas no es recomendable que se entre en contacto con cuerpos de agua hasta que transcurran 24 horas luego de que estos hayan finalizado ya que es mucho más latente el desarrollo de bacterias en los mismos. Toda persona debe evitar bañarse en las partes de las playas que estén cercanas a desembocaduras de ríos y quebradas.

Las causas más comunes, según las investigaciones de la agencia, son los contaminantes que son arrastrados por las escorrentías pluviales, contaminación de quebradas y ríos, comunidades sin alcantarillado sanitario o sistemas de manejo de aguas residuales adecuados, pozos sépticos mal diseñados y su pobre mantenimiento y descargas no autorizadas en el sistema pluvial.

Casa Mia banner 1 b

Al amparo de la Ley Federal Beaches Environmental Assessment and Coastal Health Act de 2000, el Área de Calidad de Agua de la JCA ha implementado el Programa de Monitoria de Playas y Notificación Pública (PMPNP), cuyo fin es reducir el riesgo de enfermedades a las cuales pudieran estar expuestos los bañistas.

“La recomendación principal de la agencia es que los bañistas eviten el contacto primario con estos cuerpos de agua, debido a que los organismos patógenos pueden ocasionar enfermedades en la piel, los ojos, la nariz, la garganta y en el sistema gastrointestinal”, expresó la gerente interina del Área de Calidad de Agua de la JCA, Wanda E. García Hernández.

«Para más información visite la página electronica de la JCA http://www.jca.pr.gov -muestreo playas-, donde observarán la ubicación de las estaciones de muestreo con el nombre específico de la playa, el municipio y el estatus de cumplimiento con los estándares de calidad de agua”, añadió García Hernández.

Donan más de 60 mil unidades de repelente de mosquitos OFF para Puerto Rico, Islas Vírgenes y Samoa Americana

Parte del cargamento de repelente OFF que será repartido para ayudar a evitar la propagación del Zika (Suministrada SC Johnson).

Parte del cargamento de repelente OFF que será repartido para ayudar a evitar la propagación del Zika (Suministrada SC Johnson).

Por: PRNewswire-HISPANIC PR WIRE

RACINE, Wisconsin: Como parte de su compromiso de proveer al menos $15 millones para ayudar a proteger a las familias contra el virus del Zika, SC Johnson anunció un donativo de más de 60 mil latas y botellas de repelente personal contra insectos OFF! a la Fundación CDC, en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos.

El repelente será parte de los kits de prevención del Zika distribuidos por los CDC, orientados específicamente a ayudar a las mujeres embarazadas en Puerto Rico, las Islas Vírgenes Estadounidenses y Samoa Americana.

«El virus del Zika es devastador y sigue extendiéndose. Tenemos la responsabilidad de ayudar donde podamos, en particular a las personas de alto riesgo. La gente de SC Johnson tiene el firme compromiso de ayudar a las familias necesitadas a protegerse contra los mosquitos que pueden transmitir el Zika», dijo Fisk Johnson, presidente del consejo administrativo y director ejecutivo de SC Johnson.

En febrero, SC Johnson envío a los CDC un donativo inicial de OFF! para satisfacer una necesidad inmediata de recursos. Los productos se utilizaron para armar 5000 kits que ya se han distribuido. Las unidades adicionales de repelente personal OFF!, que contiene DEET, se incluirán en más kits de prevención del Zika distribuidos por los CDC. Los kits contienen materiales educativos, productos y herramientas para ayudar a prevenir el contagio y la transmisión de Zika.

Este donativo específico a los CDC es el primer esfuerzo como parte del compromiso de la empresa familiar de donar, como mínimo, $15 millones durante el próximo año para proveer productos que ayuden a las familias necesitadas a combatir mosquitos que pudieran transmitir el virus del Zika.

Los CDC de los Estados Unidos han estado a la vanguardia en la emisión de recursos educativos sobre el virus del Zika y siguen encabezando las iniciativas para atender las necesidades de prevención en los Estados Unidos.

Definitivamente hay sexualidad luego de los 60 años según Recinto de Ciencias Médicas

El doctor José Pardo, psicólogo y terapeuta sexual, fue uno de los panelistas del foro (Suministrada RCM).

El doctor José Pardo, psicólogo y terapeuta sexual, fue uno de los panelistas del foro (Suministrada RCM).

SAN JUAN: Con el fin de romper los mitos existentes y constructos sociales asociados a que las personas de edad avanzada no disfrutan de una vida sexual o que ya no pueden disfrutar de la vida sexual, así como crear una conciencia de apertura respecto al tema y una vida sexual saludable en la vejez, un grupo de estudiantes de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), realizó el foro “Metiendo mano después de los 60: sexualidad en el adulto mayor desde la perspectiva de la promoción de la salud”.

“La sexualidad es los adultos después de los 60 años ocurre, no es un mito, es una realidad. Tenemos que tomar en consideración que ocurren una serie de cambios biológicos y psicológicos. Sin embargo la sexualidad sigue siendo activa aunque de forma diferente. Con una buena orientación, con una buena asesoría desde el aspecto clínico se puede trabajar y los adultos de edad avanzada pueden tener una vida plena y disfrutar completamente su sexualidad”, explicó Santos René Ortíz, uno de los estudiantes propulsores del foro, junto a sus compañeros Ephraim Acevedo Morales, Pamela Bernard Boígues e Isamary Dávila García.

Según el psicólogo y terapeuta sexual, el doctor José Pardo, la vida sexual del adulto mayor ha sido tradicionalmente ignorada por varias razones, entre ellas que los estudios científicos y conocimiento de la sexualidad del adulto mayor han sido limitados hasta los 60 años, que se ha asumido que el adulto mayor es asexual o que no tiene necesidades sexuales, y que la sexualidad ha sido percibida con cierta desaprobación y como algo embarazoso en la vejez, en especial por los jóvenes.02-27-16 aquaviva UNNA

No obstante, Pardo dijo que la mayoría de las personas de la tercera edad en Puerto Rico se involucran en algún tipo de actividad sexual y consideran que la sexualidad es un aspecto importante en sus vidas.

Un estudio llevado a cabo entre 2004 y 2009 por la American Association of Retired Persons (AARP), demostró que en los Estados Unidos un 66 por ciento de los participantes, todos adultos mayores, vivían en pareja, hablaban de sexo con su pareja y se sentían satisfechos sexualmente. Además, más del 50 por ciento opinó que la sexualidad era un factor importante en su calidad de vida y la mayoría estuvo en desacuerdo con que la sexualidad es sólo para jóvenes.

Por otro lado, según datos presentados en el foro, muchos profesionales de la salud evitan hablar con el adulto mayor sobre el tema de la sexualidad, lo que se traduce en menos conocimiento y una vida sexual poco saludable.

“Inicialmente el tema surgió porque vimos, por ejemplo, una alta prevalencia de VIH/SIDA en esta población (adulto mayor) y decidimos investigar. Durante el proceso, nos percatamos de que en principio, no se habla de la sexualidad en el adulto mayor y consideramos necesario abordar primero en ese tema, con la intención de promover una vida sexual saludable en la vejez”, puntualizó Isamary Dávila.

El grupo de estudiantes indicó que, si bien es cierto que la vida de los seres humanos se basa en distintas etapas, el cese de la vida sexual no debe ser aceptado como algo normal porque puede causar un impacto en la calidad de vida del adulto mayor.

Según lo discutido en el foro, el proceso de envejecimiento marca una serie de cambios biológicos que pueden afectar la vida sexual de un individuo si no se tata de forma adecuada, como puede ser la difusión eréctil en los hombres, la falta de deseo, la prolongación del proceso de excitación y una menor intensidad orgásmica.

Casa Mia banner 1 b

En la mujer, por su parte, se pueden presentar síntomas como resequedad vaginal, falta de deseo, dilatación en el proceso de múltiples orgasmos y dolor debido al adelgazamiento del tejido muscular de las paredes vaginales. Ninguno de estos síntomas, sin embargo, tiene que traducirse en un cese de la vida sexual de una persona.

Distintas investigaciones afirman que si una persona posee comportamientos sexuales desde joven, la probabilidad de presentarlas como adulto mayor es sumamente alta. No obstante, personas sexualmente activas culminan su proceso sexual al llegar a cierta edad, influenciados por el dicho de “estoy viejo para esto”.

La FDA da a conocer recomendaciones para reducir riesgo de transmisión sanguínea del virus del Zika

zikaPor: PRNewswire-HISPANIC PR WIRE

MARYLAND: Como una medida de seguridad contra el brote naciente del virus del Zika, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) publicó una nueva guía recomendando excluir de la donación de sangre a las personas que hayan estado en regiones donde exista una transmisión activa del virus, que posiblemente hayan estado expuestas a él o que hayan tenido una infección confirmada.

«La FDA tiene responsabilidades importantes en situaciones de brote, y ha estado actuando rápidamente para tomar medidas importantes para responder al brote emergente del virus del Zika. Estamos dando a conocer esta guía de instrumentación inmediata con el propósito de proteger mejor el suministro de sangre de los Estados Unidos», informó la doctora Luciana Borio, jefa científica interina de la FDA.02-27-16 aquaviva UNNA

Aunque a la fecha no ha habido informes de que el virus del Zika haya infiltrado el suministro de sangre de los Estados Unidos, el riesgo de transmisión sanguínea se considera probable según las pruebas científicas más recientes acerca de cómo se propagan el Zika y otros virus similares (flavivirus), y los informes recientes sobre infecciones relacionadas con transfusiones de sangre en el extranjero. Además, aproximadamente cuatro de cada cinco personas infectadas con el virus del Zika no presentan síntomas. Por estas razones, la FDA está recomendando que los centros de transfusión sanguínea evalúen la exclusión de donantes de acuerdo con la nueva guía.

En regiones en las que no impera una transmisión activa del virus del Zika, la FDA recomienda excluir por cuatro semanas a los donantes en riesgo de estar infectados por el virus del Zika. Entre las personas consideradas en riesgo están: quienes en las últimas cuatro semanas hayan presentado síntomas que sugieran una infección por el virus del Zika, quienes en los últimos tres meses hayan tenido contacto sexual con una persona que haya viajado o residido en una región en la que exista una transmisión activa del virus del Zika, y quienes en las últimas cuatro semanas hayan viajado a regiones en las que exista una transmisión activa del virus del Zika.

En regiones en las que impere una transmisión activa del virus del Zika, la FDA recomienda obtener la sangre total y los componentes sanguíneos para las transfusiones en zonas de los Estados Unidos en los que no haya una transmisión activa. Los centros de transfusión sanguínea pueden seguir recolectando y preparando plaquetas y plasma, si usan un dispositivo de reducción de patógenos aprobado por la FDA. La guía también recomienda a los centros de transfusión sanguínea actualizar los impresos educativos para los donantes con información sobre los indicios y los síntomas del virus del Zika, y pedirles a las personas potencialmente afectadas que se abstengan de donar sangre.

«Con sustento en las mejores pruebas disponibles, creemos que las nuevas recomendaciones ayudarán a reducir el riesgo de recolectar sangre y componentes sanguíneos de donantes que pudieran estar infectados con el virus del Zika», explicó el doctor Peter Marks, director del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA.

Casa Mia banner 1 b

Luego de dar a conocer estas recomendaciones, la FDA también pretende publicar una guía que abordará las medidas de exclusión de donantes apropiadas a tomar para las células, los tejidos, y los productos celulares y tisulares de origen humano (HCT/P, por sus siglas en inglés), dados los informes recientes de transmisión sexual del virus.

Además de proteger el suministro nacional de sangre, la FDA también está asumiendo como prioridad la creación de pruebas diagnósticas y de detección sanguínea que pudieran ser útiles para identificar la presencia del virus, prepararse para evaluar la seguridad y eficacia de las vacunas y terapias experimentales que podrían crearse, y mejorar la tecnología que pudiera ayudar a contener a las poblaciones de mosquitos que pueden propagar el virus.

Cinco consejos para viajar a los Estados Unidos con medicamentos

medicinas recetadasPor: PRNewswire-HISPANIC PR WIRE

Usted viene de regreso de un viaje en el extranjero y quiere traer medicamentos de venta sin receta de Europa que no están disponibles aquí. ¿Puede hacerlo? Su suegra vino a visitarla de México para ayudarla con su nuevo bebé y se le acaba la medicina para la presión arterial. ¿Puede surtir su receta en una farmacia estadounidense? El estudiante de intercambio que usted hospeda olvidó su medicina para la alergia. ¿Pueden sus papás mandársela por correo desde Japón?

Esas son sólo algunas de las preguntas que la gente le hace a la División de Información Farmacológica de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), explica la capitán de corbeta Lindsay E. Wagner, farmacéutica de esta dependencia, aunque no todas las preguntas que recibe la división corresponden a la jurisdicción de control de la FDA.

«Como farmacéutica de la FDA, aconsejo a la gente recordar que nosotros en la FDA no podemos garantizar que los medicamentos aprobados en otros países sean seguros o eficaces, o que se hayan manufacturado como es debido», aclara la doctora Wagner.

Entonces, ¿cuáles son las reglas para enviar medicamentos o para volar con ellos? Éstas son las respuestas a algunas de las preguntas más comunes:02-05 aquaviva aura

P: ¿Qué deben saber los viajeros y visitantes acerca de traer medicamentos a los Estados Unidos?

R: Cuando viene a los Estados Unidos con medicamentos, usted entra dentro de la jurisdicción de la FDA, Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) y los agentes de Gestión de Seguridad de Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) que están a cargo de los aeropuertos nacionales. Las restricciones son diversas, y diferentes dependencias pueden tener otros requisitos u otra jurisdicción sobre un producto, así que verifique con cada organismo antes de pensar en viajar al país trayendo medicamentos.

En general, usted debe tener consigo una receta o justificante médico válidos –en inglés– para traer medicamentos a los Estados Unidos. El medicamento debe venir en su envase original, con las instrucciones del médico impresas en el frasco. Si no tiene el envase original, traiga consigo una copia de la receta o una carta de su médico explicando su padecimiento y por qué necesita este medicamento. No viaje más que con lo necesario para su uso personal durante su estancia. Como regla general, no traiga medicamentos para más de 90 días.

Si se va a quedar por más de 90 días, usted puede hacer que le envíen medicamentos adicionales por correo o por servicio de mensajería. Incluya documentación que demuestre que el medicamento se le está enviando para su uso personal durante su estancia en los Estados Unidos. Esta documentación puede incluir: una copia de su visa y pasaporte, una carta de su médico y una copia de su receta (en inglés).

P: ¿Y si existe una versión genérica disponible en el extranjero, pero no aquí?

R: La FDA no permite la importación personal de versiones no aprobadas de medicamentos aprobados por la FDA provenientes de países extranjeros. La FDA no puede garantizar que las versiones extranjeras de medicamentos aprobados por ella hayan sido manufacturadas como es debido, que sean seguras y eficaces ni que tengan la misma formulación que las versiones aprobadas por la dependencia.

P: ¿Puede un viajero extranjero conseguir que se le surta una receta mientras visita los Estados Unidos?

Casa Mia banner 1 b

R: Si viaja a los Estados Unidos desde otro país y necesita que le surtan una receta, usted debe visitar a un prestador de servicios de salud. Muy pocas farmacias pueden surtir una receta extranjera, y esto se determina dependiendo del estado.

P: ¿Puede uno enviar por correo o por servicio de mensajería un medicamento de prescripción médica a los Estados Unidos?

R: En la mayoría de los casos, es ilegal que las personas importen medicamentos a los Estados Unidos para su uso personal. Esto es porque los medicamentos disponibles en otros países no han sido evaluados ni aprobados por la FDA para su uso o venta en los Estados Unidos, así que no podemos garantizar que sean seguros y eficaces. En general, la FDA considera tales medicamentos como no aprobados.

La FDA entiende que hay casos en los que alguien puede necesitar tratamiento con un medicamento extranjero que no está disponible en los Estados Unidos y no existen otras medicinas estadounidenses disponibles para tratar la enfermedad. La norma de importación personal de la FDA proporciona instrucciones para su personal en relación con la importación personal de medicamentos que quizás sean ilícitos en los Estados Unidos. La FDA toma en consideración lo siguiente al evaluar tales solicitudes:

  • El medicamento es para tratar una afección grave para la cual no existe un tratamiento eficaz disponible en los Estados Unidos.
  • No existe una comercialización o promoción del medicamento que vaya dirigida a los residentes de los Estados Unidos.
  • El medicamento no representa un riesgo inaceptable para la salud.
  • Usted hace constar por escrito que está importando el medicamento para su propio uso personal.
  • Usted tiene una carta de su médico escrita en inglés indicando que el medicamento es la continuación de un tratamiento iniciado fuera de los Estados Unidos, o proporciona el nombre y la dirección de un médico autorizado para ejercer en los Estados Unidos que supervisará el uso del medicamento extranjero. La carta deberá acompañar al paquete e ir dirigida a un agente aduanal o un funcionario de Aduanas y Protección Fronteriza.
  • Usted no está importando el medicamento para un suministro de más de tres meses.
  • Si la medicina se envía por correo, el servicio de Aduanas podría detenerlo hasta que un inspector de la FDA pueda examinarlo. Esto podría demorar hasta un mes. Para agilizar las cosas, asegúrese de que el empaque exterior venga marcado e indique que contiene una carta para el agente aduanal o funcionario de CBP. Lo mejor es enviar el paquete por un servicio de mensajería y marcarlo para que el agente aduanal de los Estados Unidos alerte a los inspectores de la FDA sobre las circunstancias especiales que atañen a su envío.

P: ¿Qué más debe saber acerca de viajar con medicamentos?

R: Si tiene alguna pregunta para la FDA acerca de viajar con medicamentos, comuníquese con la Sección de Información Farmacológica llamando al 855-543-3784 o escribiendo a druginfo@fda.hhs.gov. También encontrará respuestas a las preguntas más frecuentes relacionadas con la norma de importación personal de la FDA en línea, en: http://www.fda.gov/downloads/Drugs/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/ImportsandExportsCompliance/UCM297909.pdf.

La Administración para el Control de Drogas (o DEA, por sus siglas en inglés) impone otras restricciones para traer sustancias controladas al país. Lea estas reglas aquí: www.deadiversion.usdoj.gov/21cfr/cfr/1301/1301_26.htm.

Póngase en contacto con la TSA si tiene alguna pregunta acerca de traer medicamentos recetados en su equipaje tanto documentado como de mano al viajar en avión: www.tsa.gov/contact/index.shtm . Para obtener más información, visite: https://www.tsa.gov/travel/special-procedures. También puede seguir la publicación digital o blog de la TSA, Travel Tips Tuesday (Martes de consejos para viajar).

Lea las muchas páginas de internet que Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos dedica a responder preguntas de viaje: https://helpspanish.cbp.gov/app/answers/detail/a_id/2906/kw/temporalmente.

FDA advierte a consumidores no usar la «Crema Piel de Seda» de Viansilk

La FDA alertó sobre el uso de ese producto(PRNewsFoto/FDA).

La FDA alertó sobre el uso de ese producto(PRNewsFoto/FDA).

MARYLAND: La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) advierte a los consumidores que no compren ni usen un cosmético para aclarar la piel llamado «Crema Piel de Seda», debido al riesgo de intoxicación por mercurio.

Los análisis de laboratorio de la FDA identificaron la presencia de mercurio en el producto. La exposición al mercurio puede causar problemas de salud graves, tales como daños renales y al sistema nervioso. El mercurio también puede interferir con el desarrollo del cerebro en los niños. Entre los indicios y síntomas de intoxicación por mercurio están: irritabilidad, timidez, temblores, perturbaciones de la vista o el oído, problemas de memoria y depresión, así como entumecimiento y sensación de hormigueo en las manos, los pies o alrededor de la boca.

La etiqueta de la Crema Piel de Seda está en español y el producto se vende principalmente entre las comunidades de habla hispana de los Estados Unidos. Esta crema para la piel puede encontrarse en mercados de pulgas y tiendas locales, y presume aclarar la piel y tratar el acné, así como eliminar las verrugas y diversas imperfecciones de la piel. El producto es fabricado en México por Viansilk (www.viansilk.com).01-2016 aquaviva weekends

Se insta a los consumidores a descontinuar el uso de la Crema Piel de Seda de Viansilk de inmediato. Quienquiera que haya usado este producto debe lavarse muy bien las manos y cualquier otra parte del cuerpo que haya entrado en contacto con él, y acudir a su clínica de atención médica o a su profesional de la salud para recibir instrucciones de tratamiento. Los consumidores deben sellar el producto en una bolsa de plástico o recipiente herméticos, y consultar con su agencia de medio ambiente, de salud o de control de desechos sólidos local la manera adecuada de eliminarlo.

La FDA se enteró a través del Departamento de Servicios de Salud de Arizona y del Departamento de Salud y Medio Ambiente de Kansas de que el producto contenía mercurio.

Usted encontrará más información sobre los productos de uso externo para la piel que contienen mercurio en el artículo de la FDA, «Intoxicación con mercurio vinculada a productos para la piel», que está disponible en: http://www.fda.gov/ForConsumers/ConsumerUpdates/ConsumerUpdatesEnEspanol/ucm295317.htm.

Se insta a los pacientes y a los profesionales de la salud a denunciar cualquier efecto adverso o secundario relacionado con el uso de este producto a través de MedWatch, el Programa de Información de Seguridad y Denuncia de Efectos Adversos de la FDA:

Llenando y enviando la denuncia en línea, a través de: www.fda.gov/MedWatch/report.htm; o descargando o llamando al 1-800-332-1088 para solicitar un formulario de denuncia, para luego llenarlo y enviarlo a la dirección que aparece en el mismo, o por fax al 1-800-FDA-0178

Se aconseja a los consumidores denunciar ante la FDA la venta ilegal de productos, incluyendo la «Crema Piel de Seda», a través de nuestro portal electrónico: http://www.fda.gov/Safety/ReportaProblem/ucm059315.htm.

Casa Mia banner 1 b

Aquellos con deficiencia en vitamin D enfrentan curación más lenta luego de una fractura

vitamina dPor: PRNewswire-HISPANIC PR WIRE

Puede haber escuchado que la vitamina D le ayuda a obtener huesos fuertes, pero eso es solo la mitad de la historia. Varios estudios recientes han descubierto que tomar vitamina D disminuye el riesgo de fracturas, incluyendo fracturas del pie y tobillo.

alimentos vitamina d

Algunos alimentos ricos en vitamina D (Fuente Internet).

Y los estudios demostraron que aquellos con fracturas que toman vitamina D sanan mejor.

Por lo que la vitamina D tiene un papel importante tanto para evitar como para curar fracturas, pero hay mucha gente que no obtiene la suficiente. En los Estados Unidos, el 30 por ciento de la población tiene un bajo nivel de vitamina D. Sin la suficiente vitamina D, los huesos no tienen la densidad o la fuerza normal y tienen más posibilidades de quebrarse o fracturarse.01-12-16 Aquaviva Moises Cancel

«Por este motivo, muchos médicos recomiendan evaluarse el nivel de vitamina D. La vitamina D se mide por medio de un análisis de sangre, y el tratamiento de bajos niveles de vitamina D es generalmente vitamina D y calcio por vía oral», indicó el doctor Jeremy T. Smith, un especialista ortopédico de pie y tobillo en Boston.

¿Debe usted evaluarse la vitamina D? Cualquier persona con una fractura vinculada a huesos frágiles debe hablar con su médico de cabecera o cirujano ortopédico sobre evaluarse los niveles de vitamina D. Además, los pacientes con riesgo de tener baja la vitamina D deben también hablar con un médico. Algunas afecciones médicas pueden llevar a un nivel bajo de vitamina D.

Para saber qué nivel de vitamina D se considera bajo, o para leer más sobre cómo la vitamina D desempeña un papel en la salud de los huesos, visite la página de Cómo la Vitamina D Afecta la Salud de los Huesos en FootCareMD.org.

Casa Mia banner 1 b

Calidad Ambiental declara 9 playas no aptas para bañistas en la Isla

playa generico julio 29 2015SAN JUAN: Un total de nueve playas de Puerto Rico fueron declaradas “bandera amarilla” por el Área de Calidad de Agua de la Junta de Calidad Ambiental (JCA), al exceder el parámetro bacteriológico de calidad de agua de Enterococos en las muestras tomadas el 27 y 28 de julio. Cinco de estas playas están localizadas en el oeste y suroeste de la Isla.

“Las causas más comunes de acuerdo a las investigaciones de la JCA son contaminantes que son arrastrados por las escorrentías pluviales, contaminación de quebradas y ríos, comunidades sin alcantarillado sanitario o sistemas de manejo de aguas residuales adecuados, pozos sépticos mal diseñados y su pobre mantenimiento y descargas no autorizadas en el sistema pluvial”, expresó en un comunicado de prensa la gerente interina del Área de Calidad de Agua, Annette Feliberty.

Las playas son:

  • Balneario de Rincón
  • Balneario Crash Boat en Aguadilla
  • Playa Villa Lamela en Cabo Rojo
  • Balneario Boquerón en Cabo Rojo
  • Playa Santa en Guánica
  • Balneario de Patillas
  • Playa Tropical Beach en Naguabo
  • Balneario La Monserrate en Luquillo
  • Playa Muelle de Areciboaquaviva weekend 2

“Las causas más comunes de acuerdo a las investigaciones de la JCA son contaminantes que son arrastrados por las escorrentías pluviales, contaminación de quebradas y ríos, comunidades sin alcantarillado sanitario o sistemas de manejo de aguas residuales adecuados, pozos sépticos mal diseñados y su pobre mantenimiento y descargas no autorizadas en el sistema pluvial”, expresó en un comunicado de prensa la gerente interina del Área de Calidad de Agua, Annette Feliberty.

Al amparo de la Ley Federal Beaches Environmental Assessment and Coastal Health Act de 2000, el Área de Calidad de Agua de la JCA ha implementado el Programa de Monitoria de Playas y Notificación Pública (PMPNP), cuyo fin es reducir el riesgo de enfermedades a las cuales pudieran estar expuestos los bañistas. La recomendación principal de la agencia es que los bañistas eviten el contacto primario con estos cuerpos de agua, debido a que los organismos patógenos pueden ocasionar enfermedades en la piel, los ojos, la nariz, la garganta y en el sistema gastrointestinal.

Otro consejo brindado por el personal técnico de la JCA es que, luego de eventos de lluvias continuas, no es recomendable que se entre en contacto con cuerpos de agua hasta que transcurran 24 horas luego de que estos hayan finalizado y deben evitar bañarse en las partes de las playas que estén cercanas a desembocaduras de ríos y quebradas.

Limpias las playas de Guánica: JCA revela informe más reciente de Calidad de Agua

playa generico julio 16 2015SAN JUAN: Las concurridas playas de Guánica, y todas playas de la costa oeste y suroeste de Puerto Rico, con excepción de la playa “Pico de Piedra” en Aguada, pasaron las pruebas de calidad de agua realizadas por personal de la Junta de Calidad Ambiental.

En su más reciente informe, el Área de Calidad de Agua de la Junta de Calidad Ambiental (JCA) informó que las siguientes playas excedieron el parámetro bacteriológico de calidad de agua de Enterococos en las muestras tomadas el 13 Y 14 de julio de 2015 son:

  • Playa Jauca en Santa Isabel
  • Balneario de Patillas
  • Balneario Pico de Piedra en Aguada
  • Playa del hotel Ponce Hilton
  • Playa del Muelle de Arecibo
  • Balneario de Carolina

Tras ser sometidas al análisis correspondiente en el Laboratorio de Investigaciones Ambientales de Puerto Rico de la JCA, estas playas excedieron el parámetro de bacteriología, por lo que se encuentran con bandera amarilla en la notificación ambiental que se encuentra en la página electrónica de la JCA (http://www.jca.gobierno.pr).aquaviva 16 de julio

“Al amparo de la Ley Federal Beaches Environmental Assessment and Coastal Health Act de 2000, el Área de Calidad de Agua de la JCA ha implementado el Programa de Monitoria de Playas y Notificación Pública (PMPNP), cuyo fin es reducir el riesgo de enfermedades a las cuales pudieran estar expuestos los bañistas. Nuestra recomendación principal es que los bañistas eviten el contacto primario con estos cuerpos de agua, debido a que los organismos patógenos pueden ocasionar enfermedades en la piel, los ojos, la nariz, la garganta y en el sistema gastrointestinal”, expresó la gerente interina del Área de Calidad de Agua, Wanda García Hernández.

Otro consejo brindado por el personal técnico de la JCA es que, luego de eventos de lluvias continuas, no es recomendable que se entre en contacto con cuerpos de agua hasta que transcurran 24 horas luego de que estos hayan finalizado y deben evitar bañarse en las partes de las playas que estén cercanas a desembocaduras de ríos y quebradas.

san rafael coop gastro 2