Salud

JCA informa que todas las playas del Oeste y Suroeste, excepto Playa Santa, cumplen con calidad de agua

Mapa publicado el 8 de julio por la Junta de Calidad Ambiental sobre la calidad de agua en las playas de la Isla. Haga "click" para agrandar la imagen (Suministrada JCA).

Mapa publicado el 8 de julio por la Junta de Calidad Ambiental sobre la calidad de agua en las playas de la Isla. Haga «click» para agrandar la imagen (Suministrada JCA).

SAN JUAN: Todas las playas localizadas en la costa Oeste y Suroeste de Puerto Rico, cumplen con los parámetros de calidad de agua, según el más reciente informe publicado el miércoles, 8 de julio, por la Junta de Calidad Ambiental (JCA) sobre la presencia de “enterococos”.

Solo Playa Santa en Guánica tiene bandera amarilla, al no cumplir con los indicadores de calidad de agua. Sin embargo, las demás playas que están dentro de la jurisdicción municipal de Guánica cumplen con los parámetros que establece la JCA.

A esta nota la acompaña el mapa más reciente preparado por esa agencia.

Otras dos playas de la Isla, Playa Jauca en Santa Isabel y el Balneario de Patillas, también tienen bandera amarilla, lo que significa que excedieron el parámetro bacteriológico de calidad de agua, en el nivel de presencia de enterococos, según el análisis correspondiente en el Laboratorio de Investigaciones Ambientales de Puerto Rico de la JCA.

Según la agencia, las pruebas se hacen al amparo de la Ley Federal Beaches Environmental Assessment and Coastal Health Act de 2000.aquaviva list 8 julio

El Área de Calidad de Agua de la JCA ha implementado el Programa de Monitoria de Playas y Notificación Pública (PMPNP), cuyo fin es reducir el riesgo de enfermedades a las cuales pudieran estar expuestos los bañistas.

Se recomienda que los bañistas eviten el contacto primario con estos cuerpos de agua, debido a que los organismos patógenos (enterococos) pueden ocasionar enfermedades en la piel, los ojos, la nariz, la garganta y en el sistema gastrointestinal.

Un consejo brindado por el personal técnico de la JCA es que, luego de eventos de lluvias continuas, no es recomendable que se entre en contacto con cuerpos de agua hasta que transcurran veinticuatro (24) horas luego de que estos hayan finalizado y deben evitar bañarse en las partes de las playas que estén cercanas a desembocaduras de ríos y quebradas.

Playa Buyé y el Balneario de Añasco en incumplimiento con parámetros de calidad de agua

playa generico 1SAN JUAN: El Área de Calidad de Agua de la Junta de Calidad Ambiental (JCA) informó que cuatro playas de la Isla excedieron el parámetro bacteriológico de calidad de agua, en el nivel de presencia de Enterococos, en las muestras tomadas el 22 de junio.

Tras ser sometida al análisis correspondiente en el Laboratorio de Investigaciones Ambientales de Puerto Rico de la JCA, las siguientes playas excedieron el parámetro de bacteriología, por lo que se encuentran con bandera amarilla. Estas son:

  • Muelle de Arecibo
  • Balneario de Patillas
  • Playa Buyé en Cabo Rojo
  • Balneario de Añasco

“Al amparo de la Ley Federal Beaches Environmental Assessment and Coastal Health Act de 2000, el Área de Calidad de Agua de la JCA ha implementado el Programa de Monitoria de Playas y Notificación Pública (PMPNP), cuyo fin es reducir el riesgo de enfermedades a las cuales pudieran estar expuestos los bañistas. Nuestra recomendación principal es que los bañistas eviten el contacto primario con estos cuerpos de agua, debido a que los organismos patógenos (Enterococos) pueden ocasionar enfermedades en la piel, los ojos, la nariz, la garganta y en el sistema gastrointestinal”, expresó en un comunicado de prensa la gerente interina del Área de Calidad de Agua, Wanda García Hernández.aquaviva jueves 1

Un consejo brindado por el personal técnico de la JCA es que, luego de eventos de lluvias continuas, no es recomendable que se entre en contacto con cuerpos de agua hasta que transcurran veinticuatro (24) horas luego de que estos hayan finalizado y deben evitar bañarse en las partes de las playas que estén cercanas a desembocaduras de ríos y quebradas.

Salud desmiente información sobre supuesta bacteria en las playas de la Isla

Imagen de la bacteria Vibrio Vulnificus (Archivo).

Imagen de la bacteria Vibrio Vulnificus (Archivo).

SAN JUAN: El subdirector de la Oficina de Epidemiología e Investigación del Departamento de Salud, Julio Cádiz Velázquez, desmintió el martes en la tarde informes que circulaban en las redes sociales alegando la presencia de la bacteria Vibrio Vulnificus en varias playas de la isla.

“Hasta el momento, no se ha reportado ningún caso de esta bacteria en Puerto Rico y la probabilidad de que la misma llegue a nuestras aguas es sumamente remota. Las personas no tienen nada de qué preocuparse al acudir a la playa”, sentenció Cádiz Velázquez en un comunicado de prensa.Aquaviva 8

El epidemiólogo explicó que en los estados del Golfo, como la Florida, sí se han reportado casos, por lo que advirtió a viajeros a cubrirse heridas abiertas cuando vayan a la playa. Además, indicó que la bacteria se transmite principalmente al consumir ostiones crudos y recomendó solamente consumirlos cocidos.

 

Colegio de Médicos Veterinarios alerta sobre el virus de Influenza Canina

mascota perrosSAN JUAN: El Colegio de Médicos Veterinarios reveló el lunes que un brote de Influenza Canina se ha suscitado en los Estados Unidos, lo que ha provocado preocupación entre los dueños de mascotas en Puerto Rico. El tipo de influenza que se ha desembocado en esta alarma es causado por la cepa H3N2 y ya se han reportado sobre 1000 casos.

En un comunicado de prensa se indica que esta condición es producida por un virus que se transmite mediante contacto directo o indirecto con secreciones de perros infectados. El virus permanece viable en objetos hasta por dos días. Esto significa que, durante ese periodo, de otro perro entrar en contacto con los objetos infectados, podrá contraer la enfermedad.

Aunque hasta el momento no se han reportado casos en Puerto Rico, el Colegio de Médicos Veterinarios quiere alertar y orientar a la ciudadanía para que sepan cómo proteger a sus canes en caso de que realice un viaje hacia la zona en la que se han registrado los casos o que se diera algunos en Puerto Rico.

El periodo de incubación del virus, cuyo origen no está del todo claro pero se ha relacionado con cepas asiáticas, es de dos a cuatro días, desde la exposición hasta el inicio de los síntomas clínicos y los perros de todas las razas son susceptibles a contagiarse.

No obstante, hasta el momento no hay evidencia de contagio humano con esta cepa.

Los síntomas que podrían exhibir los perros enfermos con este virus incluyen fiebre, pérdida de apetito, tos, descargas nasales y letargo. Asimismo, el virus puede afectar de igual manera el sistema respiratorio de los gatos, por lo que también las personas que tienen gatos también deben tomar medidas de prevención en caso de que sus felinos puedan estar expuestos al virus.

Lamentablemente, las vacunas disponibles actualmente no protegen a los perros contra esta cepa del virus, por todos los perros son vulnerables. Es importante que si su mascota exhibe cualquiera de los síntomas mencionados se comunique de inmediato con su médico veterinario licenciado y colegiado para consultas sobre diagnóstico y tratamiento. También se recomienda evitar lugares de congregación de mascotas como parques.

Si planifica viajar a Estados Unidos con su mascota, le exhortamos a orientarse y protegerla de esta enfermedad evitando que tenga contacto con cualquier otra mascota en lugares públicos.

Salud: La importancia de las pruebas médicas preventivas

Lcda Aileen Ramos ivera Labpratorio Clinico Genesi, Poblado Rosario, SanGerman,P.R.

Lcda Aileen Ramos Rivera
Laboratorio Clínico Génesis, Poblado Rosario, San Germán, Puerto Rico

Por: Lcda. Aileen Ramos Rivera

Muchas personas acuden a su medico para realizarse pruebas rutinarias anualmente. Esta es una muy buena práctica ya que asi podemos prevenir muchas enfermedades y condiciones. Estas pruebas deben hacerse una vez al año si su condición de salud es excelente. De tener alguna predisposición, ya sea por historial familiar o condición previa estas pruebas deben hacerse con más frecuencia o dos veces al año. Algunas de las pruebas que el medico envía como rutina son:

CBC (Complete Blood Count) – Esta prueba es de suma importancia en un examen de rutina. Es un conteo sanguíneo completo, en esta prueba puedes verificar forma, tamaño y número de las células sanguíneas, además se puede verificar la hemoglobina y el hematocrito que tiene una persona. El medico recibe mucha información con este examen, desde si el paciente tiene anemia, algún virus o alguna bacteria.

CMP (Comprehensive Metabolic Panel) – es un examen metabólico que contiene 14 pruebas que verifican como se encuentran los riñones, hígado, el balance de los electrolitos, las proteínas y el azúcar. Este panel le indica al medico condiciones que pudieran existir en una persona si se reflejara algo alto o bajo en las pruebas.

Panel de Lípidos – En este panel se realiza el colesterol, triglicéridos, HDL (colesterol bueno) y LDL (colesterol malo). Son pruebas de rutina que le indican al medico si existe un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y arterioesclerosis.

U/A (Urinalisis) – Es una prueba simple, pero se pueden detectar muchas condiciones con ella. Con el urinalisis se pueden identificar problemas en los riñones y en el tracto urinario. Se puede detectar la insuficiencia renal crónica, ya que la prueba reporta proteínas en orina, una de las señales mas tempranas de esta enfermedad.

TSH (Thyroid Stimulating Hormone) – Este examen se utiliza para evaluar la función de la hormona de la tiroides. Esta prueba ayuda al medico al diagnóstico de dos condiciones llamadas hipertiroidismo e hipotiroidismo. Estas condiciones pueden afectar el cuerpo de diversas maneras.

PSA (Prostate Specific Antigen) – Esta prueba se le realiza al hombre y es un marcador tumoral para cáncer de próstata. Mientras más elevado esté el valor existe mayor probabilidad que el paciente sufra de cáncer de próstata, aunque existen otras razones por las que los pacientes tienen esta hormona elevada. Sangre oculta en excreta (O/B) – esta prueba es importante porque es un examen de rutina que detecta si existe sangre en la excreta. Se puede utilizar para buscar signos de cáncer colorectal u otras afecciones medicas.

Consulte con su medico de confianza y realícese los exámenes de rutina. La detección temprana y el tratamiento, a menudo, pueden evitar que enfermedades serias empeoren.

La Lcda. Aileen Ramos Rivera es propietaria Laboratorio Clínico Génesis en el Poblado Rosario de San Germán.

Salud alerta sobre la ciguatera en la Semana Santa

Muestra de los peces que pueden producir Ciguatera (Archivo).

Muestra de los peces que pueden producir Ciguatera (Archivo).

SAN JUAN: El Departamento de Salud alertó sobre el consumo de pescados de arrecifes coralinos tales como mero, sierra, mero pinto, picúa, pargo, pámpano, capitán y jurel. Los peces mencionados pueden tener altos niveles de la «cigua-toxina» causante de la enfermedad conocida como ciguatera.

Según la agencia, las toxinas que contienen estos peces no se inactivan al cocinarse en altas temperaturas ni al congelarlos.

La epidemióloga del Estado, doctora Brenda Rivera García, indicó que la ciguatera es un tipo de intoxicación alimentaria que se transmite cuando una persona consume un pescado que contenga altos niveles de esta toxina.

“En esta época donde aumenta el consumo de pescado típicamente se ve un alza en casos de ciguatera. Para el año 2014 se reportaron 10 casos de ciguatera y en lo que va de año 2015 van cuatro casos”, dijo Rivera García.

Rivera García recomendó tres medidas básicas para prevenir La intoxicación por ciguatera:

  • Evite consumir: mero, sierra, mero pinto, picúa, pargo, pámpano, capitán y jurel.
  • Consuma sólo pescados que quepan en su plato (usualmente menor de 6 libras) y no filetes.
  • Evite consumir el hígado u otros órganos internos del pescado.

En cuanto a los síntomas que caracterizan la ciguatera están la náuseas y vómitos; diarrea; dolor en los músculos y en las articulaciones; adormecimiento de manos y pies; y cambios en el pulso y la presión. El periodo de incubación puede variar. Los síntomas pueden aparecer en varios minutos o hasta 30 horas después de haber ingerido el pescado contaminado.

Finalmente, las personas que presenten síntomas relacionados a la ciguatera deberán visitar su médico inmediatamente para buscar tratamiento y notificar que consumió pescado.

Para más información sobre este tema comuníquese a la Oficina de Epidemiologia del Departamento de Salud ubicada en la región más cercana:

  • Región Aguadilla 787-997-0164
  • Región Arecibo 787-879-3246
  • Región Bayamón 787-780-7973
  • Región Caguas 787-286-0880
  • Región Fajardo 787-801-5922
  • Región Mayagüez 787-831-0262
  • Región Metropolitana 787-281-6144
  • Región Ponce 787-844-4862

Departamento de Salud informa horarios de servicios durante Semana Santa

certificado nacimiento genericoSAN JUAN: El Departamento de Salud informó el martes sobre los horarios de servicio del Programa Medicaid, WIC y Registro Demográfico, durante la Semana Santa.

Se indicó en un comunicado de prensa que las oficinas de Medicaid y WIC  trabajarán en horario regular, excepto el jueves, 2 de abril que estarán en receso. En el caso del Programa WIC, la clínica ubicada en Plaza Las Américas estará abierta en el mismo horario del centro comercial.

Mientras que el Registro Demográfico ofrecerá  servicio de forma regular, excepto el Viernes Santo, que permanecerá cerrado.

El Sábado de Gloria se brindarán servicios en las oficinas ubicadas en Nivel Central, Fajardo, Mayagüez Town Center, Plaza del Caribe en Ponce, Caguas y Bayamón. Sin embargo, el Registro permanecerá cerrado el Domingo de Resurrección.

El Jueves Santo y el Sábado de Gloria, esas oficinas del Registro Demográfico permanecerán ofreciendo servicios en los siguientes horarios:

  • Nivel Central (Avenida Barbosa) de 9:00 a.m. a 5:30 p.m.
  • Fajardo de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
  • Mayagüez Town Center de 9:00 a.m. a 5:30 p.m.
  • Plaza del Caribe de 9:00 am a 5:30 p.m.
  • Caguas de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
  • Bayamón de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.

Departamento de Salud informa de aumento de casos de Influenza en la Isla

influenzaSAN JUAN: La Epidemióloga del Estado, doctora Brenda Rivera García, informó el viernes que para la semana epidemiológica 51, que cubre del 14 al 20 de diciembre, se reportaron 355 casos nuevos de Influenza, para un total de 22, 591 casos acumulados durante el 2014.

“Los números de Influenza continúan subiendo, no podemos bajar la guardia. Tenemos una vacuna disponible y debemos aprovecharla”, apuntó la funcionaria en un comunicado de prensa.

La doctora García Rivera enfatizó que debido a que la Influenza se transmite al toser, estornudar y mediante un contacto cercano, la higiene es sumamente importante.

“La herramienta más confiable para evitar el contagio es la vacunación. Consulte a su médico o visite la página de internet http://www.dondevacunaramihijo.com/ para conocer donde puede vacunarse.  Otras medidas clave para evitar el contagio de ésta y otras enfermedades son lavarse las menos frecuentemente utilizando jabón y agua y taparse la boca con un pañuelo desechable al estornudar o toser. Si comienza a presentar síntomas como fiebre, escalofríos, dolores de garganta y musculares y congestión nasal; además, evite ir a trabajar o visitar lugares públicos para romper así la cadena del contagio”, puntualizó.

A su vez, Rivera García compartió que en el último reporte de Chikungunya, que cubre del 5 de noviembre al 2 de diciembre, se documentan 97 casos confirmados por laboratorio, para un total de 4,164 casos confirmados.

“Aunque estemos de vacaciones, no debemos hacer a un lado las medidas preventivas. Siempre debemos evitar ser picados por mosquitos utilizando repelente y ropa que limite la cantidad de piel que permanece expuesta”, finalize.

La importancia de la Vitamina D

Lcda Aileen Ramos Rivera Laboratorio Clinico Genesi, Poblado Rosario, SanGerman,P.R.

Lcda. Aileen Ramos Rivera
Laboratorio Clínico Génesis, Poblado Rosario, SanGerman.

Por: Lcda. Aileen Ramos Rivera,  M.T. ASCP

La importancia de la vitamina D se ha relacionado por muchos años a las enfermedades de los huesos, pero estudios recientes han demostrado que dicha vitamina es necesaria para mantener un cuerpo saludable en muchos aspectos.

Esta vitamina estimula la absorción de calcio y sirve para aumentar la reabsorción de calcio y fósforo. La deficiencia de vitamina D, elimina el calcio de los huesos ocasionando osteoporosis, osteomalacia-ablandamiento de los huesos- y raquitismo, que es la alteración del desarrollo óseo.

Estimados indican que un 50 por ciento de niños y jóvenes adultos, aparentemente saludables tienen deficiencia de vitamina D, en Estados Unidos es de un 25 por ciento a un 57 por ciento en adultos.

La deficiencia de vitamina D se asocia al aumento de riesgo de adquirir enfermedades autoinmunes, esclerosis múltiple, diabetes tipo 1, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Los factores de riesgo que influyen a esta deficiencia : personas mayores, no exposición al sol, dieta baja en vitamina D, vivir en latitudes más elevadas, altos niveles de melanina en la piel y síndromes de malabsorción por enfermedades de hígado y riñón.

Algunos alimentos ricos en vitamina D son: el salmón, leche, leche de soja, atún en aceite, yogurt y cereales. El aporte diario de vitamina D debería estar entre 800 y mil UI. El Laboratorio Clínico Génesis realiza la prueba de Vitamina D 25-OH que refleja la cantidad total de vitamina D producida en la piel y absorbida por la dieta. Su médico puede  enviarle esta prueba para ayudarle a un mejor diagnóstico clínico o para un mejor tratamiento. Los valores normales son: 30-100 mg/ml.

Para más información sobre este tema de gran importancia puede usted comunicarse al Laboratorio, al teléfono (787) 265-2336.

Recuerde siempre, que la salud es el mayor tesoro.

 

AEROMED reinicia operaciones hoy mientras continúa negociando con Departamento de Salud

Aeromed confirma el reinicio de sus operaciones mientras sigue el diálogo con el gobierno.

Aeromed confirma el reinicio de sus operaciones mientras sigue el diálogo con el gobierno.

SAN JUAN: Luego de un diálogo que aún continúa con el Departamento de Salud, ejecutivos de Aeromed decidieron reiniciar operaciones a partir del mediodía de hoy viernes, 3 de octubre.

“Nos parece que el hecho de que están en posición de pagar todos los casos de Mayagüez y de nombrar un comité para evaluar el resto de los demás casos que están pendientes, es un buen inicio para continuar un diálogo franco y serio entre ambas partes. Esto nos mueve a nosotros a reiniciar operaciones y a continuar ofreciendo este servicio de excelencia a toda facilidad médica y accidente en escena”, dijo en un comunicado de prensa el director de Aeromed, José Hernández II.

A principios del mes pasado, Aeromed decidió paralizar sus operaciones luego de 18 meses sin recibir un solo pago del Departamento de Salud, que, en cambio, había sometido una propuesta comprometiéndose a pagar solamente 17 de 262 vuelos realizados en dicho periodo de tiempo a una tarifa por debajo de lo establecido.

En ese momento, la secretaria de Salud, doctora Ana Rius, dijo que se estaría ofreciendo el servicio de transportación de emergencia a los pacientes con un helicóptero de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), que no está equipado para attender este tipo de situación tan delicada. La determinación de Rius fue duramente criticada.

“Todavía continúa el diálogo, pero lo más importante es que Puerto Rico cuenta nuevamente con una ambulancia aérea que cumple estrictamente con todos los estándares de ley de Puerto Rico y federales sobre el cuidado médico crítico”, subrayó Hernández II.

Otros asuntos que formarán parte del diálogo será la tarifa por vuelo, entre otros asuntos. La misma, según el plan de pago que Aeromed le había propuesto a Salud, estaba por debajo de lo que se cobraba en el contrato de 2009, a pesar de los aumentos que el servicio ha sufrido en los suplidos médicos, alza en el costo de la energía y en el combustible, entre otros.

“Esperamos que continúe un diálogo serio y que al final del día Puerto Rico pueda continuar recibiendo un servicio de calidad en un área tan sensible como lo es el transporte aéreo-médico de pacientes en estado crítico a un hospital supraterciario, como lo es el Centro Médico”, concluyó Hernández II.