Soldado mocano se distingue en el Ejército

FUERTE BUCHANAN:  El sargento Axel Ayala, asignado a la unidad 311 de Apoyo Logístico de la Reserva del Ejército de los Estados Unidos en Puerto Rico, y natural del barrio Cerro Gordo de Moca, se distinguió recientemente al graduarse del curso Battle Staff NCO en la Base McCoy de Wisconsin.

“Este curso es un gran logro para mi carrera. Ayudó a ampliar mis conocimientos operacionales sobre cada misión y me ayudará a crecer en gran manera en mi carrera, para alcanzar mejores oportunidades dentro de la Reserva del Ejército”, dijo Ayala.

El curso Battle Staff NCO es uno sumamente competitivo y especializado, del que sólo menos del uno por ciento de los aproximadamente 5 mil soldados en la Reserva del Ejército en Puerto Rico, ha podido aprobar.

El curso capacita y prepara a un número selecto de soldados con rango de sargento para trabajar en posiciones de staff de altos niveles. El contenido académico del curso incluye el desarrollo de destrezas militares tales como operaciones, misiones urbanas, sustento de tácticas, y defensa cibernética, entre otras.

Al terminar el curso exitosamente, Ayala tendrá esta identificación adicional de destreza en su expediente oficial del Ejército, algo que le coloca por encima de sus compañeros.

“Este curso requirió mucha disciplina de mi parte, ya que uno tiene que dedicarle largas horas estudio todos los días para cumplir con los estándares de este. Definitivamente ha sido el curso más gratificante y de mayor dificultad en mi carrera militar”, añadió Ayala.

La Reserva del Ejército promueve agresivamente el desarrollo profesional de todos sus miembros, pues así expanden sus conocimientos para alcanzar nuevas oportunidades dentro y fuera del uniforme.

Con una inyección anual de unos $300 millones en la economía local, la Reserva del Ejército de Estados Unidos en Puerto Rico cuenta con unidades en Aguadilla, Mayagüez, Yauco, Ponce, Juana Díaz, Ceiba, Salinas, Puerto Nuevo, Islas Vírgenes y sus cuarteles generales en el Fuerte Buchanan.

Periodista boricua invitada a evento global de Derechos Humanos, Comunicación y Sociedad

SAN JUAN: La Universidad Michigan State (MSU, por sus siglas en inglés) seleccionó a la periodista puertorriqueña Sandra Rodríguez Cotto como oradora principal para uno de los mayores eventos de derechos humanos, democracia y educación a nivel internacional que forman parte del “Global Engagement Speaker Series”.

Rodríguez Cotto presentará la charla magistral “Humanitarian Crisis in Puerto Rico: Roles and Responsibilities of Journalists and Scholars” (Crisis humanitaria en Puerto Rico: roles y responsabilidades de periodistas y académicos) mañana martes, 25 de febrero, en el International Center en Michigan.

La Universidad MSU coordina este evento global para explorar el rol y el trabajo de las universidades y los académicos junto a la sociedad civil, los gobiernos e industrias para promover la gobernanza democrática y los derechos humanos. Temas como combatir la pobreza, el desempleo, la violencia hacia la mujer, la trata humana, la desigualdad social, el terrorismo y las tiranías religiosas, entre otros, son discutidos por oradores de todo el mundo, quienes proveen sus experiencias a los académicos de la universidad y líderes de organizaciones comunitarias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como parte de la invitación, Rodríguez Cotto solicitó un encuentro con estudiantes y la MSU preparó un itinerario de actividades dentro y fuera de la universidad. El enfoque principal de todos los eventos es la experiencia desde la perspectiva de los afrodescendientes en entornos coloniales, y la periodista ofrecerá talleres y clases basadas en su experiencia en las comunicaciones, el periodismo y el apoderamiento comunitario ante las desigualdades sociales en Puerto Rico. Los encuentros van dirigidos a estudiantes a nivel de bachillerato y graduados en los programas de periodismo, raza y literatura. Además, sostendrá reuniones con académicos de áreas como sociología, tecnología, periodismo y literatura, y representantes de comunidades Afroamericanas, Nativos americanos y Latinos, entre otros.

Una de las charlas será en la clase de redacción y lengua del Departamento de Inglés y estudios Afroamericanos y Africanos en la Escuela de Artes y Letras de Michigan State, dictada por la reconocida profesora y etnógrafa Tamara Butler. Además, participará en el programa de Política Pública Capital News Service de la Escuela de Periodismo, Ciencia y Artes de la Comunicación aliado al Knight Center for Journalism.

Rodríguez Cotto ofrecerá además una charla en la clase a los estudiantes del programa de Estudios Globales de la Diáspora, adscrito al Departamento de Inglés, un seminario etnográfico interdisciplinario que se enfoca en temas de sociología, historia, filosofía y ficción, dictado por la profesora puertorriqueña Yomaira Figueroa.

Además, visitará la escuela pública Lansing Everett High School para participar en el evento “Voces de la comunidad” con estudiantes de noveno a cuarto año, provenientes de comunidades marginadas, particularmente latinos y boricuas desplazados tras el huracán María.

Manos voluntarias ayudan a agricultores afectados por los terremotos

Por: José H. López, del Puerto Rico Farm Bureau

SUROESTE: Voluntarios de todas partes de Puerto Rico se dieron cita este pasado sábado 18 y domingo 19 de enero en fincas de varios agricultores para asistir en labores atrasadas por consecuencia de los eventos sísmicos.

Dichos agricultores se han enfrentado a grandes retos y pérdidas en las operaciones agrícolas debido a la falta de mano de obra. Gran cantidad de obreros agrícolas aún se mantienen en refugios o se han trasladado a los Estados Unidos tras perder sus casas y propiedades.

El objetivo de la visita organizada por la Asociación de Agricultores de Puerto Rico fue brindar una mano de ayuda al agricultor para alivianar la carga operacional al igual que demostrarle solidaridad y brindar esperanza en estos momentos difíciles

Los voluntarios ayudaron con el desyerbo de pimientos al igual que la remoción de cintas de riego de un predio cosechado. Entre los participantes encontramos estudiantes universitarios, empresarios, y profesionales de la manufactura. Además, nos acompañaron empleados de Puerto Rico Farm Credit.

Expresaron su agradecimiento al agricultor Moisés Soto y demás agricultores por la oportunidad de visitar su finca y brindar una mano de ayuda. Cualquier agricultor interesado en recibir manos voluntarias puede comunicarse con José H. López (jlopez@prfb.org).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De Puerto Real para el mundo… “Kikín” Morales: Un ejemplo de lucha y superación

CABO ROJO: Padece de perlesía cerebral, esclerosis múltiple y fue operado de sus rodillas, entre otras condiciones, pero eso no le impide ser un ciudadano útil en su comunidad y un ejemplo de superación para aquellos que están “saludables”. Se trata de José Gabriel “Kikín” Morales, de 23 años, residente en las Parcelas Elizabeth de la villa pesquera de Puerto Real de Cabo Rojo.

Deportista nato y fanático del béisbol, al que sus condiciones de salud, no le impiden vestir orgullosamente los uniformes de los Indios de Mayagüez, en la pelota profesional; y de los Piratas de Cabo Rojo en el béisbol Doble A, pues es el carga-bates de ambas novenas, que le han dado la oportunidad.

Pero el mérito de Kikín no es ese. Su verdadero mérito es su desprendimiento y su bondad, al involucrarse y eventualmente convertirse en líder de causas comunitarias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LA CALLE Digital tuvo la oportunidad de conversar con Kikín, gracias al contacto que hizo el pastor Gabriel Santoni, que alertó sobre una actividad encabezada por el joven, que tuvo lugar la semana pasada en Puerto Real.

Ese día, Kikín repartió efectos escolares para los estudiantes de escasos recursos que viven la comunidad. “Repartimos libretas, lápices, crayolas, sacapuntas, reglas y otros materiales escolares para los niños que los necesitaban. Eso fue el domingo pasado. Cada vez que hay alguien con necesidad, trato de ayudarlo”, expresó.

Como cuestión de hecho, a raíz del azote del huracán María, Kikín decidió no quedarse de brazos cruzados y ayudar a sus vecinos, aun a costa de su propia salud. “Tuve el apoyo de mi familia y toqué puertas de personas que me dijeron que si para ayudar a los más necesitados, y me di cuenta de que esa es mi vocación… Ayudar”, añadió.

Desde entonces, Kikín Morales se ha involucrado, tanto como organizador así como colaborador, en varios esfuerzos comunitarios. “Donde quiera que Kikín haga falta, ahí va a estar”, dijo orgulloso.

A pesar de sus condiciones de salud, Kikín obtuvo su diploma de escuela superior y se ha convertido en un hombre de provecho para su pueblo de Cabo Rojo. Aseguró que aspira a llegar a ser “coach” o dirigente de un equipo de béisbol.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estudiantes del RUM inventan “cama para vacas” y ganan concurso Agro-Innovation Hackathon (Fotos)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MAYAGÜEZ: Con un novel diseño de un sistema de camas para vacas que busca aumentar el bienestar del animal, así como incrementar su producción y longevidad, un grupo de cuatro estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), obtuvo el primer lugar en el Agro-Innovation Hackathon.

La competencia de emprendimiento, organizada por el Servicio de Extensión Agrícola (SEA) y la Estación Experimental Agrícola (EEA), adscritas al Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA) del RUM, busca soluciones interdisciplinarias a problemas que enfrenta la industria lechera.

El equipo compuesto por Claudia S. Feliciano Soto, estudiante graduada de Ingeniería Química; Kevin W. Rodríguez García, de Ingeniería Civil; Claudia S. Méndez Martínez, del Departamento de Ciencia Animal del CCA; y Patricia Quiñones Osorio, de Mercadeo, del Colegio de Administración de Empresas (ADEM), obtuvo un premio de $1,500 por su proyecto titulado Sustain-A-Bed.

“Nuestro proyecto aspira a crear un espacio de descanso cómodo para la vaca y costo efectivo para el ganadero. Nos surgió la idea de utilizar gomas recicladas como la materia prima debido al gran problema de exceso de este material en Puerto Rico y pensamos que era cómodo para las vacas. Fue una experiencia muy grata y enriquecedora en la que pudimos unir nuestro conocimiento de distintas áreas de estudio para lograr un producto final eficiente”, narró Feliciano Soto, quien además es la presidenta del Consejo de Estudiantes de la Escuela Graduada del recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La joven afirmó que este logro abre las puertas para avances tecnológicos en la industria lechera.

“El emprendimiento tiene un potencial de ayudar a los estudiantes a desarrollarse en varias áreas para salir con una experiencia de mayor valor y poder competir en el área laboral. Además, fomenta un proceso de pensamiento y creatividad. A su vez, crea un sinnúmero de oportunidades para innovar y resolver problemas actuales en diferentes sectores de la comunidad. Para nosotros representa una opción de desarrollar aún más nuestro proyecto y crear una empresa dedicada a la comodidad del ganado lechero”, sostuvo la universitaria.

Durante el evento, un total de 27 alumnos de diferentes universidades como el RUM, la Universidad de Puerto Rico-Aguadilla (UPRA) y la Universidad Interamericana-Recinto de San Germán, presentaron sus prototipos que están dirigidos hacia el bienestar de las vacas, control no-químicos de plagas, así como monitoreo y control remoto de la leche almacenada en los tanques de las vaquerías.

“Este tipo de actividad promueve la colaboración interdisciplinaria e interuniversitaria para resolver problemas reales de nuestros agricultores, mientras los estudiantes crecen académicamente. Aquí colaboran alumnos de Ciencias Agrícolas, Administración de Empresas, Ingeniería, Química y Electrónica con el fin de interconectar los distintos pensamientos y disciplinas académicas para resolver situaciones que afectan la industria”, explicó el líder del proyecto, el doctor Jaime E. Curbelo Rodríguez, catedrático asociado del Departamento de Ciencia Animal y especialista del SEA.

Agregó que los jóvenes, agrupados en cinco equipos, comenzaron a trabajar en los retos presentados en octubre de 2018. Además de los ganadores, dos grupos presentaron sus propuestas de un aparato que succiona moscas de las vacas de manera automática, mientras salen del ordeño, con la finalidad de reducir el uso de insecticidas para el control de estas. Esto reduciría drásticamente la utilización de pesticidas químicos para el control de moscas, así como los costos.

Mientras, otros dos equipos conceptualizaron un sensor de monitoreo y control remoto de la temperatura de la leche almacenada en los tanques de las vaquerías. Esta tecnología no existe en Puerto Rico, ni en los Estados Unidos.

“La experiencia del Agro-Innovation Hackathon permitió que los participantes pudieran defender sus proyectos ante un grupo de especialistas en viabilidad de negocios y ganadería de leche bovina; exponiéndolos a preguntas y situaciones inesperadas. Esto les ayudará a entender que la vía del emprendimiento es una llena de retos, cambios, ilusiones y desilusiones, pero sobre todo, de mucho aprendizaje. Luego de esta dinámica, muchos estudiantes ahora no solo quieren obtener un grado universitario, sino que quieren fundar su propio negocio agro-innovador. Espero que otros compañeros del CCA se motiven a aventurarse en este tipo de actividades multidisciplinarias con el fin de resolver problemas reales en nuestra agricultura”, puntualizó Curbelo Rodríguez.

Un jurado compuesto por el doctor Guillermo Ortiz, especialista en ganado lechero del SEA y catedrático asociado del Departamento de Ciencia Animal; el ingeniero Neftalí Lluch, ganadero y empresario exitoso; y Nelson Perea, director ejecutivo de la incubadora de negocios PRTEC, seleccionaron tres equipos ganadores que recibieron $1,500, $1,000 y $500, respectivamente. El segundo lugar lo obtuvo el equipo denominado West Innovation Agricultural Technology, y el tercero, ThermoMilk.

“Este proyecto es reflejo de que la Universidad es el promotor principal de la innovación y la creatividad desde la colaboración entre las distintas especialidades. Le recalco a los estudiantes que deben crear conciencia de sus áreas de conocimiento, pero también de las contribuciones que puedan hacer otras disciplinas para ampliar el espectro de soluciones. Me llena de mucha satisfacción que esta iniciativa se lleve a cabo desde nuestro Colegio de Ciencias Agrícolas, facultad pionera del RUM, ya que también refuerza la importancia de seguir buscando opciones que tengan impacto en la seguridad alimentaria de nuestra isla. ¡Enhorabuena a estos jóvenes emprendedores!”, indicó el doctor Agustín Rullán Toro, rector del Colegio de Mayagüez.

Los grupos interesados en ampliar sus proyectos recibirán el respaldo del Centro de Negocios y Desarrollo Económico y del ecosistema empresarial del Recinto, conocido como UPRM-Eship Network.

“Para la UPR es esencial reforzar la cultura de emprendimiento en todos los programas académicos. Parte de la transformación que queremos alcanzar en la Universidad es la de desarrollar las herramientas y la mentalidad de que el estudiante se sienta capacitado para emprender sus propios proyectos y crear soluciones. ¡Buscamos innovadores en todas las disciplinas! De manera, que este proyecto enfocado en el sector agrícola refuerza el norte de fomentar un espíritu de generación de ideas y emprendimiento”, expresó, por su parte, el doctor Ubaldo M. Córdova Figueroa, vicepresidente de la UPR y precursor del ecosistema empresarial del RUM.

El Agro-Innovation Hackathon es auspiciado por las propuestas Venture Well Faculty Grant Program y UPRM-Paths to Innovation.

Desde Moca: Empresa local lidera industria de snacks con nuevos productos

MOCA: Mucho se habla de la innovación como proceso vital para el desarrollo sólido de las empresas. La manufactura local se posiciona como pionera en la elaboración de meriendas con fusiones que destacan sabores tropicales con tendencias internacionales como el chía.

“Queremos demostrar que desde el oeste de la isla podemos crear productos innovadores que se atemperan al paladar local pero con la posibilidad de cautivar a un público internacional”, expresó el presidente de Dulzura Borincana, Carlos Rivera.

Como parte de su proceso de crecimiento y expansión, la empresa anunció el desarrollo de su nueva campaña denominada SexyBite y la llegada de Dulzura al mercado de Islas Vírgenes a través una cadena de tiendas club. Esto representa un hito en la industria local ya que la marca se posiciona como líder en el mercado de snacks. A este logro se suma los más de 2 mil puntos de ventas que tienen actualmente en Estados Unidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La empresa de dulces y snacks cuenta con 20 años en el mercado y es reconocida por su variedad de comestibles tropicales a base de coco, como lo son el Coco Jengibre, Coco Piña, Coco Guayaba y Coco Chía. La tendencia en el mercado mundial de meriendas de coco incluyen bocaditos de coco sin gluten, sin lácteos y veganos los cuales ya la empresa ha desarrollado, teniendo así la oportunidad en introducirlos en todos los segmentos de mercado, tanto en supermercados, tiendas de conveniencia, comercio electrónico, farmacias, aeropuertos, entre otros.

“Además de innovar en el área de producción hemos decidido promover a nuestra empresa por primera vez con una campaña dirigida a un público más joven para fortalecer tanto nuestra marca Dulzura, como la variedad de productos que desarrollamos”, mencionó su vicepresidenta Carmen Ríos.

Con la recién estrenada campaña pretenden impactar al público local sin obviar a los millones de puertorriqueños que viven fuera de la isla.

“Queremos llegar a los nuestros y al resto de los latinos que gustan de los sabores tropicales que tanto nos caracterizan mientras aumentamos nuestra presencia a nivel internacional”, señaló Rivera.

Investigan posible vínculo en ambos casos… Reportan robos esta mañana y anoche en Isabela y en Moca

AGUADILLA: Dos casos de robo fueron reportados el domingo en la mañana y el sábado en la noche, en una gasolinera de Isabela y en una panadería de Moca.

El caso más reciente, investigado por agentes de la División de Robos de Aguadilla, ocurrió a las 6:55 de la mañana de hoy, en el Garaje Toral, localizado en la carretera 112, kilómetro 1.3, en Isabela.

Se alega que tres sujetos encapuchados irrumpieron en el local portando armas de fuego. Los pillos obligaron a un empleado a que le entregara $300 que estaban en la caja registradora.

Los sujetos abandonaron la escena, sin ocasionarle daño físico al empleado.

El caso está a cargo de la agente Michelle Santiago, de Robos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por otro lado, anoche a las 10:04, tres sujetos armados entraron en la Panadería La Moderna, ubicada en el sector Cuba del barrio Pueblo de Moca.

Los individuos obligaron a una empleada a que les entregara el dinero que estaba la caja registradora y su cartera; mientras que a otra empleada la despojaron de su teléfono celular.

Al momento del atraco estaban dos clientes que también fueron víctimas del robo.

A Christian Hernández lo despojaron de dinero en efectivo; y a Luis González le arrebataron una cartera con documentos personales, dinero en efectivo y un teléfono celular.

Este caso fue asignado al agente Luis A. Rodríguez, de Robos de Aguadilla.

Brilla el equipo del carro solar del RUM

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MAYAGÜEZ: Por tercer año consecutivo, el equipo de investigación e ingeniería del carro solar (SERRT) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), recibió el Spirit of the Event Award, que reconoce el positivismo, la pasión y la energía con la que el grupo colegial se desempeñó en la competencia American Solar Challenge (ASC) Solar Racing, que se llevó a cabo en el Circuit of The Americas en Austin, Texas. Asimismo, recibió el Egress Award, que reconoce al conductor que más rápido sale del auto.

El grupo, compuesto por estudiantes de los departamentos de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica y Computadoras, del Colegio de Ingeniería, así como de Finanzas, de Administración de Empresas, obtuvo el sexto lugar con el vehículo denominado Pitirre 2.0.

En la competencia, que lideró la Universidad Politécnica de Montreal, participaron 18 equipos y el del recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico, se posicionó sobre Rutgers University, University of Florida, y University Illinois, entre otros importantes centros educativos de los Estados Unidos.

«Nuestros estudiantes son los mejores embajadores de lo que significa el Colegio de Mayagüez: innovación, talento y persistencia. Pusieron mucha pasión y esfuerzo por lo que nos sentimos muy bien representados. ¡Mis sinceras felicitaciones!», indicó el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El equipo solar logró 73 vueltas a la pista durante los tres días de competencia, lo que implica que fue su mejor desempeño desde que retomaron el proyecto en el año 2012.

«Representa el arduo trabajo de todos nuestros miembros y el sacrificio personal que cada uno hace durante el semestre para poder traer su visión a la realidad. Cabe destacar que, aunque estas universidades tienen muchos más recursos que nosotros, nuestro equipo siempre logra sobrepasar todas las expectativas», reflexionó Ronald Álvarez Santiago, capitán del colectivo y quien recientemente de graduó se Ingeniería Mecánica.

Resaltó que el equipo siempre conserva una actitud positiva, lo que ha sido evidente ante los organizadores con la premiación Spirit of the Event Award.

«Aunque no tiene que ver con el desempeño del carro en la competencia, sí deja mucho que decir sobre el equipo y quiénes somos, debido a que siempre celebramos todo, sea bueno o sea malo. Nos mantenemos positivos sin importar qué. Celebramos nuestros logros al igual que las victorias de los demás», indicó.

Sobre la logística de desplazar el Pitirre 2.0., comentó que tres semanas antes de la competencia, se envía en barcaza a Jacksonville, Florida, y luego, lo transportan por tierra, manejando 18 horas corridas hasta llegar a Austin, Texas.

«Agradecemos el respaldo de Crowley, uno de nuestros fieles auspiciadores que permiten esta movilización. Una vez en el circuito, los miembros muestran su ingenio para preparar el vehículo y medirse con prestigiosas universidades», relató.

El equipo también contó con el apoyo de las empresas AES, Sunnova, Bermúdez Longo Díaz, Masso, Dominion, Energy Integrated Solar Operations y General Motors.

El proyecto SERRT lo componen además de Ronald: Génesis Santos, Félix Boyer, Adriana Estavillo, Juan Rodríguez, Carlos Mendoza, Natania Burgos, Manuel Pagán, Eduardo Viera, Josué Pérez, Matthew Luttrel, Kathyria López, Yazmarie Torres, Elinesse Hernández, Sidley Serrano, Erick Méndez, Alejandro Grey, Adriana García, Gabriel Hernández, Alexander Vizcarrondo, Alfredo Santiago, Bryan Mercado, Jonathan Pérez, Natalie Ortiz, Maricarmen Quintero, Joshua Estavillo, Alex Santiago, Yonandy Jiménez, Kevin Montañez, José Cabán, Peter Núñez, Erika Soler, José Pérez, Javier Melénedez y Kaysie Cardona.

El doctor David Serrano, catedrático de INME, es el consejero del proyecto que inició en 1989 y estuvo activo hasta el 2000. Se retomó en el año 2012, y en 2014 y 2015 participó con el vehículo denominado El Wanabí. Mientras, en 2017, llegó El Pitirre, y en esta ocasión compitió El Pitirre 2.0.

Hospital de la Concepción reconoce sus empleados héroes

SAN GERMÁN: En el marco de la celebración de la Semana del Hospital, el Hospital de la Concepción junto a la Asociación de Hospitales de Puerto Rico reconoció la extraordinaria ejecutoria de cinco empleados de la institución sangermeña.

Ramón L. Torres, supervisor de Vigilancia y Seguridad, obtuvo la distinción de Impacto por un Evento Extraordinario, en que logró prevenir la pérdida de una vida; Linnette Ortiz,  trabajadora social del Departamento de Manejo de Información y Utilización, fue reconocida con el premio Impacto en la Comunidad, por un acto que trascendió e impactó positivamente a un  paciente y su familia; Joan Feliciano, directora de Manejo de Información, obtuvo la distinción de Impacto en el área Administrativa, por liderar la implementación del novedoso sistema de Expediente Médico Electrónico, el más avanzado sistema en la Isla.

Por su parte, Rolando Barea fue reconocido con el premio Impacto en la Comunidad, por su aportación al crecimiento del deporte de baloncesto en niños y su voluntariado en actividades comunitarias del Hospital de la Concepción; y Frances Ruiz, supervisora de Materno-Infantil, obtuvo el reconocimiento Impacto a los Pacientes, por su  aportación en el desarrollo de un Modelo de Cuidado Dirigido para ofrecer un cuidado centralizado a los pacientes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Anualmente la Asociación de Hospitales de Puerto Rico otorga la distinción Héroes en Hospitales a empleados cuyas actuaciones diarias o especiales, hacen una diferencia en la vida de los pacientes o de sus compañeros de trabajo y de la comunidad.

“En el Hospital de la Concepción nos enorgullece contar con empleados cuyo compromiso y vocación queda evidenciado con la ejecución de hazañas increíbles, actos que salvan vidas; iniciativas que hacen la rehabilitación física y espiritual de nuestros pacientes más exitosa. Felicitamos a cada uno de los galardonados por ser  modelo de excelencia y exhibir las mejores cualidades y el orgullo de hacer un trabajo bien hecho”, expresó la licenciada Felícita Bonilla, administradora del hospital que cuenta con cinco siglos de historia.

Con una visión de futuro, la más avanzada tecnología, personal altamente especializado y facilidades de primera, el Hospital de la Concepción es una institución de vanguardia con un compromiso ineludible en prestar consistentemente los mejores servicios de salud para ayudar en el restablecimiento de la salud y el bienestar espiritual de sus pacientes.

La institución hospitalaria ofrece el más alto nivel de servicio en su Sala de Emergencia, Centro de Rehabilitación Física, Centro de Imágenes, Sala de Operaciones, Intensivo Neonatal, Centro de Terapias Integradas, Centro de Cuidado de Heridas y Cámaras Hiperbáricas, Laboratorio y Clínica de Nutrición, entre otros.

Joven superdotada es aceptada en la Escuela de Medicina UPR a los 14 años

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

SAN JUAN: El pasado 19 de febrero, Alexandra Franco O’Connell, de 14 años, recibió un mensaje de correo electrónico que le notificaba que había sido aceptada para estudiar en la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. En ese instante, sin saberlo, se convirtió en la persona más joven en la historia de la Escuela de Medicina en ser admitida.

“Mi nombre es Alexandra Franco O’Connell, soy una joven alegre que escucha pop, trap, rock y hasta música clásica. Me encanta janguear con amistades, bailar y cantar en el kareoke. Yo no soy un número, ni un IQ ni una nota. Yo soy una joven como cualquier otra. Dios me dio un talento y lo agradezco; como cualquier otro joven que maximiza sus talentos”, expone la simpática joven, quien celebrará su graduación de High School el 24 de mayo y su graduación de Bachillerato en Ciencias Naturles con un Minor en Psicología de la Universidad de Sagrado Corazón siete días después.

Desde edad infante Alexandra demostró una curiosidad particular por la ciencia y los estudios. A los 2 meses de nacida ya pronunciaba “pa, pa, pa”; a los 18 meses una prueba psicométrica adaptada determinó que su capacidad intelectual era de una niña de cinco años.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pero sus padres, Alejandro y Rosemarie determinaron que Alexandra tendría una infancia como cualquier niño; estudio desde kínder hasta sexto grado en la corriente normal. A sus once años, una nueva prueba psicométrica determinaba que contaba con los requerimientos intelectuales para ingresar directamente en la Universidad. Se recomendaba que el grado mínimo en el que debía estar era noveno.

“Mis padres y yo determinamos que lo mejor sería no ingresar directamente a la Universidad para que pudiera seguir en contacto con mis amigos. Así que permanecí en mi escuela, tomé unos exámenes y, en vez de ir a séptimo grado fui directo a noveno a los doce años. Luego pasé de noveno a undécimo, gracias a que aprobé exámenes AP y PNA. Además comencé a estudiar cursos básicos nocturnos en Sagrado. Por el día continuaba tomando cursos de duodécimo y en la Universidad del Sagrado Corazón simultáneamente. Esa fue la mejor decisión que tomamos en familia”, expuso la joven.

“Yo no le pregunto a mi hija, qué notas sacó o si estudió. Lo que siempre le pregunto a mi hija es, ¿cómo te sientes? Si ella se siente feliz y está tranquila con la decisión que desea tomar, nuestro trabajo como padres es apoyarla”, dijo el licenciado Franco, su orgulloso padre.

Sobre los retos que le ha representado ingresar en la universidad, Alexandra sostuvo que “es retante, como cualquier cosa que uno se propone. Hay que estudiar y tener un balance. A mí me gusta aprender cosas nuevas, mi mayor pasión es la ciencia. Yo disfruto estudiar porque disfruto aprender. Yo tuve una infancia muy bonita, yo me disfruto cada etapa de mi vida. Desde chiquita siempre quise ser doctora, me gusta cuidar a la gente”.

Con relación a sus expectativas al ingresar a la Escuela de Medicina del RCM, Alexandra se muestra tranquila y feliz. “Yo estoy tomando un paso a la vez. Aún no sé en qué área me deseo especializar. Eso lo determinaré más adelante. Por el momento, estoy enfocada en graduarme y celebrar estos logros, e iniciar los estudios en medicina”, sostuvo la joven, quien es nieta de los doctores Alejandro E. Franco y Sonia Fernández-Franco, catedrática jubilada del RCM.

“Tuve la oportunidad de ser mentor de Alexandra en Sala de Operaciones. Pude observar la gran madurez que tiene esta joven a pesar de su corta edad. Su relación interpersonal con nuestros residentes ha sido fabulosa al igual con los pacientes y personal del hospital. Alexandra nos ha impresionado desde todos los aspectos, no solamente en lo académico, sino en sus relaciones interpersonales. Me alegra que haya sido seleccionada en la Escuela de Medicina. Estamos seguros que tiene mucho que aportar a la profesión. Estamos en la mejor disposición de continuar apoyándola y guiándola durante el proceso”, expresó el doctor Segundo Rodríguez Quilichini, rector interino del RCM.