García Padilla veta proyecto de «zonificación especial» de La Parguera

Ejemplo de una residencia veraniega colocada sobre pilotes en el área de La Parguera (Suministrada).

Ejemplo de una residencia veraniega colocada sobre pilotes en el área de La Parguera (Suministrada).

LA FORTALEZA: El gobernador Alejandro García Padilla vetó el sábado el Proyecto del Senado 1621, que disponía establecer una zonificación especial en el área de La Parguera, en Lajas, para reglamentar las casetas y muelles sobre el agua, de la autoría de los senadores Antonio Fas Alzamora y Larry Seilhamer.

En un parte de prensa se informó que García Padilla no le dio paso a la medida por entender que “hubiese creado un precedente peligroso”.

Casa Mia nuevo menu y horarios link

A juicio del gobernador, el proyecto no atendía adecuadamente el problema de las casas de La Parguera que, no obstante cuentan con permisos de uso, conexiones eléctricas, de agua potable y de alcantarillado pluvial y sanitario autorizadas por el Estado; no se les permite hacer las reparaciones que se derivan de su uso normal. En algunos casos se trata de la única residencia de los ciudadanos que las habitan.

alo & john especiales

“Esa inconsistencia debe ser resuelta de forma responsable por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de forma administrativa, tomando en cuenta la preservación de nuestros recursos y las oportunidades turísticas y de desarrollo económico de las zonas donde se localicen”, dijo.

García Padilla aseguró que, en el tiempo que resta de su mandato, continuará promoviendo políticas públicas como las que han logrado que en los últimos tres años aumentaran los terrenos protegidos de 8 por ciento, a más de 16 por ciento.

DRNA pide al Gobernador que no firme proyecto que privatiza zona marítimo-terrestre de La Parguera

La secretaria del DRNA, Carmen Guerrero, le pidió al gobernador Alejandro García Padilla que no firme el proyecto que privatiza la zona marítimo-terrestre en La Parguera (Fotomontaje LA CALLE Digital).

La secretaria del DRNA, Carmen Guerrero, le pidió al gobernador Alejandro García Padilla que no firme el proyecto que privatiza la zona marítimo-terrestre en La Parguera (Fotomontaje LA CALLE Digital).

LA PARGUERA: La secretaria de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen R. Guerrero Pérez, expresó que a pesar de que la agencia considera necesario que se encaminen soluciones para la controversia de las casas y muelles ilegales que sitúan en el agua y terrenos de dominio público de La Parguera, recomendará al gobernador Alejandro García Padilla que no firme el proyecto que privatizaría esa zona porque es inconstitucional.

La titular explicó que “el proyecto del Senado 1621, aprobado en la Cámara de Representantes durante los últimos días de la sesión, es incompatible con la Constitución de Puerto Rico y la naturaleza de los bienes de dominio público marítimo terrestre que pertenecen a todo el Pueblo de Puerto Rico”.

Casa Mia nuevo 1

Dijo que la legislatura no consultó al Departamento de Justicia sobre este proyecto ni les pidió comparecer a vistas públicas a pesar de que es la agencia que representa los bienes y los derechos del pueblo.

La planificadora indicó en un comunicado de prensa que este proyecto de ley atiende de forma exclusiva las residencias privadas de La Parguera, pero tendrá implicaciones en la posible privatización de los bienes de dominio público marítimo terrestres en las playas y las costas de todo Puerto Rico.

Durante las vistas legislativas, el DRNA se opuso a que solo se privilegie a propietarios de La Parguera, sino que recomendó que se apruebe una nueva Ley de Costas que nos permita trabajar de forma uniforme, consistente y balanceada con todas las ocupaciones legales e ilegales en la zona marítimo-terrestre en Puerto Rico.

alo & john almuerzos

“Este asunto debe atenderse de forma integral y responsable y no con unas pequeñas enmiendas a la Ley orgánica del departamento. Las implicaciones de este proyecto de ley son serias y debieron ser atendidas con mayor tiempo y profundidad del provisto durante esta sesión legislativa.  Mientras en diversos países del planeta establecen retiros de la costa por los riesgos del cambio climático, el aumento en el nivel del mar y la erosión costera, con este proyecto de ley estaríamos legalizando lo ilegal encima de nuestras playas y costas”, manifestó la titular.

“Tanto el DRNA como el Plan Ambiental del gobernador Alejandro García Padilla han recomendado en los pasados años que se desarrolle una nueva Ley de Costas para Puerto Rico. Esta nueva Ley de Costas debe dar una directriz clara al DRNA sobre cómo atender todos los tipos de ocupaciones en la zona marítimo terrestre de cara al futuro y unirnos a los esfuerzos internacionales para proteger a la ciudadanía de riesgos costeros, al aumento del nivel del mar y la erosión costera”, señaló Guerrero Pérez.

Recordó que en nuestro ordenamiento jurídico no se puede impedir el derecho al libre acceso de nuestras costas y playas, las cuales además del gran valor natural y ecológico que albergan, son uno de los más grandes atractivos turísticos de nuestra Isla, permitir que los dueños de casas ocupen los bienes de dominio público es atentar contra ese derecho.

DRNA no recomienda proyecto de ley que privatiza zona marítimo-terrestre, playas y costas

El DRNA asegura que el proyecto es inconstitucional y que hay medios para trabajar con la situación de La Parguera (Archivo).

El DRNA asegura que el proyecto es inconstitucional y que hay medios para trabajar con la situación de La Parguera (Archivo).

LA PARGUERA: La secretaria de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), la planificadora Carmen R. Guerrero Pérez, expresó que a pesar de que la agencia considera necesario que se encaminen soluciones para la controversia de las casas y muelles ilegales que sitúan en el agua y terrenos de dominio público de La Parguera, no favorece el proyecto de ley que privatizaría los bienes de dominio público en esa zona.

La funcionaria explicó que el proyecto del Senado 1621 ante la consideración del Senado, es incompatible con la Constitución de Puerto Rico y la naturaleza de los bienes de dominio público marítimo terrestre que pertenecen a todo el Pueblo. A esos efectos, recomendó que se solicitara una consulta formal al Departamento de Justicia por ser la agencia que representa los derechos y bienes del pueblo.

Casa Mia nuevo 1

Guerrero manifestó su disposición para reunirse con la Asamblea Legislativa, grupos técnicos, científicos, comunitarios y de interés para discutir más en detalle las estrategias de manejo que vayan dirigidas a reducir significativamente los impactos en el ambiente, la vida y la seguridad que ocasionan la construcción ilegal de estructuras en la zona marítimo-terrestre, así como a fomentar el turismo, en especial el de naturaleza.

Afirmó que en la actualidad ya existe una zonificación especial turística para La Parguera aprobada por la Junta de Planificación.

“Tanto el DRNA como el Plan Ambiental del gobernador Alejandro García Padilla han recomendado en los pasados años que se desarrolle una nueva Ley de Costas para Puerto Rico. Esta nueva Ley de Costas debe dar una directriz clara al DRNA sobre cómo atender todos los tipos de ocupaciones en la zona marítimo terrestre de cara al futuro y unirnos a los esfuerzos internacionales para proteger a la ciudadanía de riesgos costeros, al aumento del nivel del mar y la erosión costera”, señaló la titular.

alo & john almuerzos

Recordó que en el ordenamiento jurídico puertorriqueño no se puede impedir el derecho al libre acceso de las costas y playas, las cuales además del gran valor natural y ecológico que albergan, son uno de los más grandes atractivos turísticos de la Isla.

El 13 de junio de 1978, el Gobierno de Puerto Rico y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de Norteamérica (USACE, por sus siglas en inglés), suscribieron el Memorando de Entendimiento del Área Recreacional La Parguera (MOU) que dispone que el gobierno se comprometió a remover toda estructura abandonada, insegura o peligrosa de las aguas y manglares de La Parguera y, dentro de 12 años desde la firma del MOU, eliminar toda tenencia privada en la ribera.

El USACE, a su vez, se comprometió a no conceder permisos para residencias o muelles privados construidos luego del 9 de julio de 1977 en las aguas costeras navegables de La Parguera; tampoco se concederían para estructuras privadas construidas en las aguas navegables alrededor de las islas y cayos cercanos. Todos los permisos concedidos por el COE con antelación al MOU a dueños de muelles, casas y otras estructuras privadas serían nulos luego del 1 de enero de 1980.

Mencionó que hay preocupación con el hecho de que el proyecto dispone que puedan otorgarse concesiones por términos renovables de 40 años porque podría constituir una privatización de los bienes de dominio público marítimo terrestre, así como una desafectación de facto de los mismos y contraviene con la naturaleza pública de los mismos.

Otro de los elementos que genera preocupación al DRNA es que el proyecto presenta la posibilidad de que se hagan reparaciones de las estructuras actualmente construidas porque deja la puerta abierta para que se hagan restauraciones o reconstrucciones completas de las estructuras ilegales.

Guerrero Pérez recalcó que las estructuras ilegales en la zona marítimo-terrestre han representado un impacto sobre los derechos del pueblo al libre uso y disfrute de nuestras playas, y un riesgo a la seguridad pública del país. Algunos de esos problemas son: la reducción parcial o total de los accesos a la costa y las playas; el menoscabo de la integridad de los sistemas naturales típicos de la costa, reflejado por el vertido, sin autorización o de aguas residuales; el incremento en los riesgos a la seguridad pública y de la propiedad, resultantes de construcciones y desarrollos dentro de la zona marítimo terrestre que ocasionan la erosión y degradación del litoral, son algunos de los problemas que caracterizan este tipo de actividades. Estos riesgos se ven acrecentados hoy día por los efectos adversos del cambio climático, incluyendo el aumento en el nivel del mar y la intensidad y magnitud de eventos extremos del clima, los cuales aumentan la vulnerabilidad y los riesgos a la vida y la propiedad de las personas que se encuentran ocupando de manera ilegal la zona marítimo terrestre.

Recursos Naturales ofrece recomendaciones para el disfrute de la Noche de San Juan

Por favor, no deje basura tirada en las playas. Para eso están los zafacones (Suministrada DRNA).

Por favor, no deje basura tirada en las playas. Para eso están los zafacones (Suministrada DRNA).

 

SAN JUAN: La secretaria de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen R. Guerrero Pérez, hizo el jueves en la tarde varias recomendaciones a la ciudadanía durante la Noche de San Juan:

  • Llévese la basura que genere y use las estaciones verdes de reciclaje.
  • Las estaciones verdes de reciclaje sustituyen los zafacones y son para que las personas puedan disponer del cartón y papel, aluminio y plástico.
  • Procure visitar los balnearios, que son las playas más seguras.
  • Si se encuentra con un manatí, tortuga marina u otra especie marina, no la toque, persiga o moleste. Llame al Cuerpo de Vigilantes del DRNA al 787-724-5700 para coordinar el apoyo de biólogos marinos de la agencia.

Casa Mia nuevo 1

  • No dañe la vegetación en las playas, las dunas ni los arrecifes de coral.
  • Las fogatas están prohibidas en los balnearios y áreas naturales protegidas del DRNA.
  • Por su seguridad y la de los demás, no haga fogatas directamente sobre la arena. Utilice un anafre o una barbacoa para encender una fogata en la playa.
  • Tenga suma cautela en el agua para evitar ahogamientos y manténgase pendiente a las condiciones del tiempo.

alo & john almuerzos

  • Nauta, recuerde las medidas de seguridad marítima.
  • Si navega, debe tener equipo completo y los niños deben usar el salvavidas.
  • Respete las áreas cercadas donde hay nidos de tinglar (tortuga marina).

Recursos Naturales «le lee la cartilla» a organizadores de festivales playeros

Como todos los veranos, las playas, ríos y lagos de la Isla, reciben la visita de multitudes (Archivo).

Como todos los veranos, las playas, ríos y lagos de la Isla, reciben la visita de multitudes (Archivo).

SAN JUAN: Con motivo de la época de verano, la secretaria de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen R. Guerrero Pérez, recuerda a toda persona o entidad que organice o auspicie eventos de asistencia masiva en cuerpos de agua interiores y marinos o en áreas naturales, que dichas actividades requieren de los correspondientes permisos que emiten esta y otras agencias estatales y federales.

La planificadora explicó que los recursos naturales están protegidos por varias leyes y reglamentos estatales y federales, por lo que los violadores se exponen a que se le impongan desde multas hasta penas carcelarias, dependiendo de la gravedad del suceso mediante procesos administrativos y criminales en ambas jurisdicciones que rigen el sistema legal en Puerto Rico.

Casa Mia nuevo 1

“Hemos visto varios eventos especialmente en los bienes de dominio público marítimo terrestres que se promocionan por redes sociales sin que haya mediado permiso del DRNA o de la Guardia Costanera, debemos advertir que los organizadores y sus auspiciadores son responsables de cualquier daño a la vida y propiedad, así como a los hábitats y especies, muchos de ellas en peligro de extinción y se les aplicará todo el peso de la ley”, sostuvo Guerrero en un comunicado de prensa.

La titular del DRNA dijo que como ese tipo de evento genera actividad económica, también se harán referidos al Departamento de Hacienda para que se investigue si cumplen con las disposiciones contributivas aplicables del estado.

Guerrero aseguró que el DRNA no objeta el uso y disfrute de los recursos naturales, pero las actividades especialmente si son multitudinarias, son reguladas para que los técnicos y científicos de la agencia puedan evaluar si es posible llevarlas a cabo sin menoscabo a la naturaleza y a las vidas humanas”.

alo & john almuerzos

El artículo 5(h) de la Ley Orgánica del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (Ley 23 del 20 de junio de 1972, según enmendada) y el Reglamento 4860 del 29 de diciembre de 1992, conocido como el Reglamento para el Aprovechamiento, Vigilancia, Conservación y Administración de las Aguas Territoriales, los Terrenos Sumergidos bajo Estas y la Zona Marítimo Terrestre, facultan a la agencia a la regulación de este tipo de evento. También, estatutos como la Ley de Especies en Peligro de Extinción, la Ley de Vida Silvestre y otros relacionados con las áreas naturales protegidas.

“Cualquier violación será procesada mediante la vía administrativa o mediante referidos al Departamento de Justicia estatal y federal”, declaró la funcionaria.

Guerrero Pérez exhortó a la ciudadanía a llamar al Cuerpo de Vigilantes del DRNA al 787-724-5700 para reportar cualquier posible violación y la misma se investiga de inmediato por los oficiales en turno. Como parte de la presentación de una querella, se aceptan fotografías y vídeos que puedan tomar con celulares u otro dispositivo electrónico.

“Recabamos la cooperación ciudadana para no auspiciar eventos sin permiso en las áreas naturales que generalmente conllevan conducta irresponsable hacia los hábitats y las especies y hasta pueden ocasionar accidentes. Recalcamos también a los nautas que tienen unas reglas que seguir y de lo contrario, se exponen a la pérdida de sus licencias”, detalló.

Mencionó que los bañistas también deben asumir una actitud responsable en el agua. Se recomienda estar al tanto de los boletines meteorológicos, tener cautela con las resacas, las corrientes marinas y los informes de calidad de agua que emite la Junta de Calidad Ambiental por su propio bienestar. Los balnearios son los lugares más seguros para disfrutar de un día en la playa, ya que muchas áreas de costa no son aptas para bañistas por su nivel de peligrosidad.

Las personas pueden buscar información en las portales cibernéticos del DRNA: www.drna.pr.gov, la Compañía de Parques Nacionales: www.cpnpr.com, la Compañía de Turismo: puertoricotourism.pr.gov, y la Junta de Calidad Ambiental: www.jca.pr.gov, entre otras.

DRNA reabre el Refugio de Vida Silvestre del Embalse Lucchetti en Yauco

Vista panorámica del Embalse Lucchetti de Yauco (Suministrada DRNA).

Vista panorámica del Embalse Lucchetti de Yauco. Haga «click» sobre la imagen para ampliarla (Suministrada DRNA).

YAUCO: El Refugio de Vida Silvestre del Embalse Lucchetti reabrió al público este fin de semana, luego de que se hicieron mejoras a las instalaciones de pesca recreativa mediante una inversión de $716 mil de fondos federales del Servicio de Pesca y Vida Silvestre.

La secretaria de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero Pérez, informó que los trabajos conllevaron la construcción de un área de baños públicos con duchas para el área de acampar, una nueva oficina de dos niveles y baños que mimetizan con los alrededores naturales por los elementos rústicos incorporados en su exterior, así como la repavimentación y rediseño del estacionamiento.

Casa Mia nuevo 1

“Este renovado espacio de trabajo y recreación permitirá de forma más efectiva a nuestros científicos la continuidad en la toma de datos para los trabajos de investigación, siembra de alevines, la electropesca y el monitoreo de la calidad del agua en el embalse. Estas tareas permiten, a su vez, monitorear la condición de pesca que se realiza en el embalse Lucchetti”, manifestó Guerreo Pérez.

Durante la inauguración se develó un letrero en el área de pesca recreativa que lleva el nombre Leticia González, como un homenaje a esa pescadora que fue una defensora de los recursos naturales y promotora de la pesca recreativa. González fue fundadora de la Asociación al Rescate de Nuestros Embalses (ARENE), organización sin de lucro dedicada a realizar actividades de limpieza en los embalses de toda la isla.  También ayudó durante cinco años en campamentos de verano con jóvenes del embalse Guayo, en Lares; del embalse Garzas, en Adjuntas; y Lucchetti, en Yauco; y colaboró con publicaciones sobre temas de agua dulce y aguas interiores.

alo & john almuerzos

“Los recursos que nos ofrece la naturaleza no solo constituyen la base del desarrollo socioeconómico, sino que también son fundamentales para el bienestar y la salud de los seres humanos, según ha sido comprobado por las diversas investigaciones realizadas sobre los beneficios del contacto con la naturaleza. Invitamos a todos a interactuar con la naturaleza en nuestros bosques, reservas y refugios de vida silvestre.  Especialmente, les exhortamos a recrearse en los paisajes escénicos del Refugio de Vida Silvestre Embalse Lucchetti y a disfrutar de las renovadas instalaciones que fueron pensadas para asegurar  una mejor experiencia a los visitantes y pescadores recreativos”, expresó Guerrero Pérez.

El Refugio de Vida Silvestre Embalse Lucchetti cuenta además, con rampas de acceso al embalse, bohíos con merenderos, áreas de acampar, veredas, centro de información, oficina y baños. Este espacio es uno de los más visitados entre los pescadores de agua dulce.  Allí se celebran anualmente un promedio de 24 torneos de pesca, principalmente de lobinas, chopas, barbudos y tilapias.

Asimismo, los visitantes pueden disfrutar del avistamiento de, al menos, 37 especies de aves, entre ellas varias endémicas como: el San Pedrito, el Bienteveo, el Pájaro Carpintero y el Múcaro de Puerto Rico. Además, suelen divisarse allí especies protegidas por la Ley de Especies en Peligro de Extinción como: el Pelícano pardo y el Pato chorizo; y aves migratorias.  En el refugio también habitan dos especies de coquíes, la Boa puertorriqueña y la Jicotea.

El área recreativa del embalse abre de 6:30 de la mañana a 6:30 de la tarde, de martes a domingo. Los lunes feriados, se abre al público el área recreativa y se cierra el martes para realizar los trabajos de mantenimiento.  Los interesados en recibir charlas y clínicas de pesca, pueden llamar al 787-856-4887.

El Refugio de Vida Silvestre Embalse Lucchetti ubica en la carretera PR-128, kilómetro 12.3, en el barrio Vegas de Yauco.

Fas Alzamora verá hoy medida sobre casas flotantes en La Parguera

Ejemplo de una residencia veraniega colocada sobre pilotes en el área de La Parguera (Suministrada).

Ejemplo de una residencia veraniega colocada sobre pilotes en el área de La Parguera (Suministrada).

EL CAPITOLIO: El veterano senador Antonio J. Fas Alzamora, presidente de la Comisión de Turismo, Cultura, Recreación y Deportes y Globalización del Senado, celebrará hoy miércoles una vista pública para atender el Proyecto del Senado 1621, que busca enmendar la “Ley Orgánica del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA)”, a los fines de establecer la “Zona de Planificación Especial Turística de las Casetas y Muelles sobre el agua y terrenos de dominio público de La Parguera”.

La vista inicia a las 11:00 de la mañana en el salón Luis Negrón López de El Capitolio.

Casa Mia nuevo 1

“Esta medida busca resolver la incertidumbre jurídica relacionada con las residencias y estructuras existentes en el litoral costero de esta zona turística de La Parguera, así como establecer un régimen de pago mediante el cobro de cánones de arrendamiento por el uso de las porciones de terrenos públicos y de agua que ocupen dichas estructuras existentes. De esta manera, se autorizaría crear una reglamentación sobre el uso y mantenimiento de dichas estructuras y para financiar obras permanentes en beneficio de la  Reserva Natural y comunidad de La Parguera”, explicó el expresidente senatorial en un comunicado de prensa.

alo & john almuerzos

La medida expone además la importancia de aclarar las facultades del Secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR) y la Junta de Planificación (JP) en este tema, así como ordenar al DRNA y la CTPR que realice, divulgue y ejecute un plan detallado y coordinado de mejoras a la Reserva Natural de La Parguera y a la comunidad que será financiado con el producto de los cánones de arrendamiento impuestos a las estructuras privadas ubicadas en la zona marítimo terrestre.

Entre los citados a esta importante vista se encuentran el Municipio de Lajas, el licenciado Pedro Saade, así como la Junta de Calidad Ambiental (JCA), la Junta de Planificación (JP), el Departamento de Hacienda (DH), la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe, la Coalición playas pal Pueblo, la CTPR, el DRNA, la Asociación Comunitaria de la Parguera, Inc., el programa Sea Grant, el ecólogo Héctor Colón y la Iniciativa para un Desarrollo Sustentable.

Rescatan ballena «piloto» esta mañana en Isabela

Ballena "piloto" varada en Isabela y su posterior rescate (Foto Policía de Puerto Rico y Facebook).

Ballena «piloto» varada en Isabela y su posterior rescate (Foto Policía de Puerto Rico y Facebook).

ISABELA: Efectivos de la Policía, del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), la Policía Municipal de Isabela y voluntarios, rescataron el sábado en la mañana una ballena “piloto”, unos 6 pies de largo, que quedó varada en la playa Sardinera, del sector Villa Pesquera de esta municipalidad.

El cetáceo fue localizado a las 6:24 de la mañana.

Casa Mia nuevo 1

Las autoridades dieron cuenta de la situación a través de un informe de la Oficina de Prensa de la Policía de Aguadilla y en la cuenta de la Policía de Puerto Rico en Twitter @PRPD.

Posteriormente se indicó que el mamífero marino fue devuelto al mar, a la luz de que aparentaba estar en buenas condiciones y que las fuertes mareas lo habían dejado varado en la orilla.

alo & john almuerzos

Más indocumentados cubanos esta madrugada en Mona

Efectivos del Cuerpo de Vigilantes y del Coast Guard trataban de localizar al indocumentado desaparecido.

Efectivos del Cuerpo de Vigilantes y del Coast Guard trataban de localizar al indocumentado desaparecido.

MAYAGÜEZ: Un grupo de indocumentados de nacionalidad cubana llegó el miércoles en la madrugada a la isla de Mona. Éstos fueron detectados por efectivos del Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), que custodian la isla localizada al oeste de Puerto Rico.

Casa Mia nuevo 1

Según el informe preliminar de la Policía, en el grupo había cuatro mujeres, cinco hombres y un menor, de 14 años. Se informó que otro indocumentado adulto que venía en el grupo, está desaparecido.

Personal de la Guardia Costera se encuentra en la búsqueda vía aérea, mientras que los Vigilantes del DRNA hacen lo propio por tierra.

alo & john almuerzos

Se indicó que los cubanos fueron dejados sobre una roca conocida como “La Pasa” y desde allí nadaron hasta la orilla.

El grupo será transportado durante la mañana a Aguadilla para el trámite correspondiente.

Llegan 10 indocumentados cubanos esta madrugada a la Mona

Un grupo como este, compuesto en su totalidad por inmigrantes cubanos, llegó a la Mona (Archivo).

Un grupo como este, compuesto en su totalidad por inmigrantes cubanos, llegó a la Mona (Archivo).

MAYAGÜEZ: Personal del Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales (DRNA) destacado en la isla de Mona, al oeste de Puerto Rico, intervino el domingo a la 1:30 de la madrugada del domingo con un grupo de indocumentados cubanos que llegó a la isla.

Según el informe de las autoridades, en el grupo había tres mujeres. Todos son adultos y se encontraban en buen estado de salud.

Casa Mia nuevo 1

Se presume que éstos fueron dejados en Mona por traficantes de indocumentados que los transportaron desde la República Dominicana y que regresaron de inmediato al vecino país. Del informe no surge que se ocupara ninguna embarcación.

Efectivos de la Guardia Costera se hicieron cargo del grupo y lo trajo vía aérea a sus instalaciones en la antigua Base Ramey de Aguadilla. Los cubanos serían entregados a la Patrulla de Fronteras para el trámite correspondiente.

alo & john almuerzos

En el caso particular de indocumentados procedentes de Cuba, contrario a los de República Dominicana, les aplica la llamada “Ley de los Pies Secos, Pies Mojados”, ya que al desembarcar en territorio estadounidense, como lo son las islas de Mona, Monito, Desecheo, o cualquier islote o cayo dentro de aguas en jurisdicción de Puerto Rico, pueden pedir asilo a las autoridades federales y optar en un periodo de un año por residencia legal.