Identifican niño herido en Cayo Caracoles de La Parguera y se levanta «issue» de cercanía de lanchas y bañistas

Vista del Cayo Caracoles en La Parguera (Facebook).

Vista del Cayo Caracoles en La Parguera (Facebook).

LA PARGUERA: Un niño de 10 años resultó gravemente herido, en medio de un accidente marítimo ocurrido el sábado, a las 3:25 de la tarde, en el concurrido cayo “Caracoles”, localizado frente a la costa de este sector de Lajas.

El niño, identificado como Benjamín Nathan Padilla, sufrió una herida abierta en una de sus piernas y en los testículos, al hacer contacto con la hélice del motor de una lancha.

El tripulante de la embarcación «Kenisa», de 23 pies de eslora, fue identificado como Fernando Cordero Durant, de 43 años, quien fue arrestado, ya que según el informe de la Policía, dio positivo a consumo de alcohol.

El niño fue trasladado de emergencia al Hospital de La Concepción de San Germán, desde donde fue referido al Centro Médico de Río Piedras.

El caso fue atendido por la agente Rebecca Mattei Ramos, de la Unidad Marítima de Guánica. La fiscal Rosa Acevedo ordenó radicar denuncias contra Cordero Durant, por ocasionar grave daño corporal.aquaviva domingo 3

Este caso levanta en “issue” de la cercanía entre bañistas que disfrutan de este hermoso lugar, y las embarcaciones que anclan en el mismo.

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) aclaró hace poco más de un año “que todo tipo de anclaje debe hacerse en boyas de amarre o áreas con fondo de arena. Además, ninguna embarcación debe de anclar por más de 10 días. No se permite anclar en áreas con praderas de yerbas marinas, tampoco en arrecifes de coral ni amarrarse a los mangles”.

Para el verano de 2014, la agencia trabajaba en la elaboración de una orden administrativa para establecer medidas adicionales de manejo para permitir el uso y disfrute del Cayo Caracoles estableciendo un área segura para bañistas y para conservar los preciados recursos naturales del área, que cuenta con un alto volumen de visitantes de turismo náutico.

Se desconoce si esa orden administrativa fue finalmente emitida por el DRNA, en vista de que en una búsqueda hecha en el sitio oficial de la agencia y a través del motor de búsqueda Google, no aparecía ningún documento a esos efectos.

 

Alcalde de Mayagüez condena tala de árboles en escuela Farragut y pide investigación

Resultado del corte de árboles en la escuela elemental David G. Farragut (Foto Radio CB Rescue Team).

Resultado del corte de árboles en la escuela elemental David G. Farragut (Foto Radio CB Rescue Team).

MAYAGÜEZ: Luego de que LA CALLE Digital hiciera público el asunto y la situación fuera criticada fuertemente en las redes sociales, el alcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez, condenó el miércoles la tala desmedida de árboles en la escuela elemental David G. Farragut, a pocos días del inicio del semestre escolar, y solicitó de inmediato una investigación por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

La escuela Farragut, que se encuentra localizada en la calle de la Candelaria (antigua calle McKinley), y frente al edificio del Correo de los Estados Unidos; contaba con frondosos árboles sembrados desde el patio principal hasta la parte posterior de la institución educativa. Dichos árboles eran el pulmón de la escuela y proveían sombra, en un ambiente natural y agradable.aquaviva 6 agosto

“Ya iniciamos una investigación sobre el particular, pues en ningún momento fuimos informados ni consultados sobre el corte de estos árboles. El Municipio Autónomo de Mayagüez y este servidor, rechazamos esa acción”, afirmó el alcalde Rodríguez en un comunicado de prensa.

En el mismo parte, el gerente del Departamento de Educación Municipal, Iván Castro López, dijo desconocer quiénes fueron los responsables de la tala de estos árboles, pues dicha dependencia tampoco fue consultada a tales efectos.

El semestre escolar en el sistema de educación pública dará inicio el 10 de agosto, no obstante, al momento de la publicación de este informe, las ramas y restos de los árboles cortados, que permanecieron por varios días en el suelo de la escuela y en la acera que bordea la misma, estaban siendo removidos

DRNA da a conocer cierre temporero de Playita Rosada en La Parguera y plan de manejo del sargazo

Personal del DRNA remueve el sargazo acumulado en la Playita Rosada de La Parguera (Suministrada DRNA).

Personal del DRNA remueve el sargazo acumulado en la Playita Rosada de La Parguera (Suministrada DRNA).

SAN JUAN: La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero Pérez, dio a conocer que la Playita Rosada, localizada en el sector turístico La Parguera, en Lajas, permanece cerrada por no encontrarse apta para el uso de los bañistas y dar tiempo a que los empleados recojan la gran alfombra de algas que ha cubierto el agua durante los pasados días.

Asimismo, anunció el miércoles un protocolo para el manejo de la acumulación de sargazo ante el evento extremo que se registra en las costas de Puerto Rico, con el objetivo de ayudar a mitigar el impacto en sectores residenciales, turísticos, comerciales, recreativos y de pesca comercial.

Se explicó que personal técnico del DRNA evalúa en estos momentos la posibilidad de cerrar otras playas en similares condiciones.

Este evento inusual, por la magnitud de concentración de las algas de sargazo, ocurre también en otras partes de la región caribeña.

“La llegada del sargazo a nuestras costas ha sido por años un proceso natural que cumple con la importante función de proteger las playas del problema de la erosión y ayudar a estabilizar el perfil de la arena de las playas. Sin embargo, estamos ante un evento inusual de cantidades masivas de algas que los científicos estudian en busca de respuestas y atribuyen, sin total certeza, al cambio climático, el aumento en las temperaturas en el Océano Atlántico y el incremento en nutrientes. En busca de alternativas a nivel local y tomando en consideración que la erosión costera en nuestro país afecta a más de 40 municipios y al mismo tiempo su descomposición produce fuertes olores objetables y altera la estética de los paisajes, constituí un grupo de trabajo para analizar datos y experiencias en otros lugares”, declaró Guerrero Pérez en un comunicado de prensa.

Otro ángulo de la acumulación de sargazo en Playita Rosada (Suministrada DRNA).

Otro ángulo de la acumulación de sargazo en Playita Rosada (Suministrada DRNA).

La titular explicó que el plan de trabajo del DRNA conlleva dos fases: la operacional y la educativa.

En torno a la etapa operacional destacó que la agencia atenderá las solicitudes de remoción de esa alga en áreas de alta densidad residencial, de alta visitación turística, balnearios, playas frente a hoteles y áreas recreativas. Personal técnico de la agencia tendrá un término de dos días para hacer una evaluación en cada área afectada. En ese término de tiempo, los científicos de la agencia identificarán individuos de especies marinas o costeras que pudieran estar atrapadas o refugiándose en el sargazo y deberán emitir la recomendación de si se procede o no con su remoción. El informe también deberá detallar información básica del evento, el método de remoción, el destino del material a ser removido y cualquier otra información que se estime pertinente.

Se recomienda a los nautas que en la medida que sea posible eviten las concentraciones y masas de sargazo, ya que las embarcaciones se pueden dañar al enredarse en las hélices. En cuanto a las motoras acuáticas (“jet skis”), las algas pueden entrar al sistema propulsor haciendo que colapse el sistema de enfriamiento y deje inoperante la unidad. En estos casos, el problema se resuelve de forma inmediata al remover el tapón.

El sargazo pelágico que llega a las costas de Puerto Rico está compuesto por dos especies de algas pardas, Sargassun natans y Sargassun fluitans. Estas algas pardas poseen estructuras que les permiten flotar y ser transportadas por las corrientes marinas, a diferencia de las que viven adheridas al suelo marino, por lo cual el sargazo se mueve a merced de las corrientes oceánicas.

aquaviva weekend 2En el Atlántico Norte grandes masas de estas algas se encuentran concentradas en el Mar de los Sargazos. El Mar de los Sargazos es una región del océano Atlántico norte entre las coordenadas 28°20’08’’N 66°10’30’’, su extensión se ha estimado en cerca de dos millones de millas cuadradas y, a pesar de que la profundidad del espesor de las algas no supera los 50 centímetros, su biomasa se ha calculado en un valor entre los 4 y 11 millones de toneladas de peso húmedo. La razón de que semejante masa de algas permanezca en esa región específica del Océano Atlántico es el rizo formado por las corrientes oceanográficas ascendentes del Golfo y del Atlántico Norte que corren hacia el este por arriba de los 40° de latitud norte y la descendente de las Islas Canarias y la deriva Norecuatorial, que corre hacia el oeste por abajo de los 20° de latitud norte.

Las masas flotantes de sargazo también tienen un importante rol como áreas de alimentación y vivero en las etapas juveniles de más de 100 especies de peces de importancia comercial y recreativa tales como sierras, jureles, atunes, peje puerco, barracudas, peto, dorado y peces de pico. Varias especies de tortugas marinas en peligro de extinción utilizan al sargazo para alimentarse y protegerse durante sus primeros años de vida. Una vez llegan a la costa, muchas de las especies que han utilizado al sargazo como hábitat se desplazan hacia manglares, bahías, estuarios y arrecifes de coral para protegerse de depredadores y continuar su ciclo de vida.

Las concentraciones de sargazo en el mar abierto representan un vivero perfecto y área de alimentación para múltiples especies, particularmente en sus etapas juveniles.

El sargazo puede ser considerado un problema cuando afecta el uso de las playas públicas, las actividades recreativas en las costas y el baño frente a los hoteles, áreas turísticas y balnearios públicos. Una de los principales efectos del sargazo al descomponerse es que produce olores objetables y altera la apariencia y estética del lugar para efectos de turismo, recreación y mercadeo.

DRNA rescata manatí recién nacido separado de su madre en playa de Aguadilla

Manatí recién nacido rescatado esta tarde en la región noroeste (Suministrada DRNA).

Manatí recién nacido rescatado en la región noroeste (Suministrada DRNA).

AGUADILLA: Personal del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) rescató el lunes en la tarde un manatí recién nacido que se encontraba sin su madre en la playa Shacks entre Aguadilla e Isabela.

En un comunicado de prensa se informó que agentes del Cuerpo de Vigilantes se trasladaron a esa playa luego de recibir una llamada cerca del mediodía que alertaba sobre un manatí solo nadando en esas aguas.

“Los vigilantes y las biólogas de la agencia dieron tiempo para que apareciera la madre pero pasadas tres horas y en vista de que la criatura necesitaría protección y ser alimentado, entraron al agua para rescatarlo”, explicó la secretaria del DRNA, Carmen Guerrero Pérez.

Equipo que rescató el pequeños manatí (Suministrada DRNA).

Equipo que rescató el pequeño manatí (Suministrada DRNA).

Se informó que el manatí es un macho de pocas horas de nacido. Tenía parte del cordón umbilical en su cuerpo. Pesa 57 libras. No presentaba heridas aunque tiene un rasguño en la cabeza que se presume pudo ser ocasionado con las rocas en la playa.

Por tratarse de un recién nacido, el manatí requiere de mayores cuidados, especialmente al momento de ser alimentado con leche. El mamífero marino fue transportado hasta Arecibo donde personal del Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico de la Universidad Interamericana lo recibió para llevarlo a las piscinas de rehabilitación en el Recinto de Bayamón.

aquaviva weekend 2“Se nos presentó un neonato de manatí macho nacido esta mañana que pesó 57 libras. Tenemos evidencia en vídeo de su nacimiento, luego el animal aparece solo en la tarde. Al faltar la mamá, los tuvimos que traer al Centro. Se ve bastante de bien de salud, aunque son casos muy difíciles y muestra una malformación congénita en la aleta derecha”, expresó el profesor Antonio Mignucci Giannoni, experto en mamíferos marinos, que para los años 90 encabezó el grupo que rescató, cuidó y devolvió eventualmente a su hábitat al recordado manatí Moisés.

Por otro lado, la secretaria Guerrero exhortó a las personas que tengan información que pueda ayudar a encontrar la madre del pequeño manatí, o a esclarecer qué pudo haber ocurrido, a comunicarse al (787) 724-5700 ó al (787) 230-5550.

Guaypao en Guánica: Comunidad olvidada por TODOS

Acumulación indiscriminada de basura en el área del malecón del sector Guaypao de Guánica (Foto Julio Víctor Ramírez, hijo).

Acumulación indiscriminada de basura en el área del malecón del sector Guaypao de Guánica. Haga «click» para agrandar la imagen (Foto Julio Víctor Ramírez, hijo).

Por: Julio Víctor Ramírez, hijo

GUÁNICA: En mi último día de vacaciones, ayer domingo aproveché para salir de paseo con mis padres y visitar entre otros lugares, el pueblo en el que abrí los ojos, mi querido Guánica. Siempre es un placer visitar el llamado “Paraíso del Eterno Verano”.

Sin embargo, penosa fue la escena cuando íbamos desde Ensenada hasta Salinas Providencia, sector también conocido como Playa Santa. Cuando pasamos por el “malecón” del sector Guaypao, percibimos un insoportable olor, combinación de aguas usadas, basura y excremento.

Tuve que detenerme al ver que la orilla de lo que pudiera ser un precioso paraje para desarrollarlo turísticamente, estaba llena de basura y de una sustancia que le podía causar asco a la persona con el estómago más fuerte.

Muelle de los pescadores en Guaypao. Al fondo, la famosa bahía de Guánica (Foto Julio Víctor Ramírez, hijo)

Muelle de los pescadores en Guaypao. Al fondo, la famosa bahía de Guánica. Haga «click» para agrandar la imagen (Foto Julio Víctor Ramírez, hijo)

Tomé fotografías para documentar lo que estoy escribiendo.

No toda la culpa se le puede echar al gobierno central ni a la administración municipal, que ciertamente tienen una cuota de responsabilidad en todo este asunto. La responsabilidad primaria es de la gente que por años ha usado ese lugar como vertedero, sin considerar que privan a nuestros hijos, nietos y futuras generaciones de uno de los lugares más bonitos y de mayor potencial de desarrollo.

Me encantaría saber qué se va a hacer con el malecón de Guaypao.

Y por favor, no me vengan con “planes sacados de la manga” para salir del paso.

El daño ecológico es profundo y serio. Me causa pena la gente que diariamente tiene que padecer esta escena, aparte de la peste que hay en ese lugar. No me explico cómo seres humanos pueden soportar esto.

Otra vista del aspecto deprimente en que se encuentra en lugar. Haga "click" para agrandar la imagen (Foto Julio Víctor Ramírez, hijo).

Otra vista del aspecto deprimente en que se encuentra en lugar. Haga «click» para agrandar la imagen (Foto Julio Víctor Ramírez, hijo).

Quien tenga la responsabilidad de meterle mano al asunto, hágalo con premura. No importa si es la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA), el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), la Junta de Calidad Ambiental (JCA, que tanto frecuenta a Playa Santa), y/o el Gobierno Municipal.

Amo a Guánica y me duele ver esto…

Por otro lado, les comparto el “estatus” de la cuenta personal de Facebook de mi padre, el periodista guaniqueño Julio Víctor Ramírez Torres, quien más elocuente no pudo ser:aquaviva weekend 2

“Desde estas páginas hago un llamado urgente a las agencias correspondientes para que atiendan el problema de los olores objetables que afectan al sector Guaypao de Ensenada. La acumulación de desperdicios sólidos a orillas de la playa es un asunto que tiene que ser atendido sin más dilación, por la Junta de Calidad Ambiental, Recursos Naturales y la Agencia Federal de Protección del Ambiente. Ayer domingo tuve oportunidad de visitar a Guánica y Ensenada en compañía de mi esposa Aidita y de Julio Víctor Ramírez, hijo, y la situación del barrio Guaypao, nos conmovió. No acostumbro hablar negativamente del lugar donde tuve la dicha y el honor de nacer, pero ocurren asuntos que no podemos callar. Si alguien se siente ofendido con esta observación, lo lamento mucho. Ensenada es un lugar precioso, pero surgen detalles que no se pueden pasar por alto. Mi respeto y afecto a todos los compueblanos que residen en Guaypao”.

 

Declaran sequía extrema en 4 pueblos, mientras que Maricao y Las Marías en el Oeste no están afectados

Mapa de tendencia a sequía en los municipios de Puerto Rico al 9 de julio de 2015 (Suministrado DRNA).

Mapa de tendencia a sequía en los municipios de Puerto Rico al 9 de julio de 2015 (Suministrado DRNA).

SAN JUAN: La secretaria de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero Pérez, informó que se agravó el fenómeno de la sequía al incluir a cuatro municipios bajo la clasificación de sequía extrema y al extenderse la sequía meteorológica al 77.32 por ciento de Puerto Rico, de acuerdo al informe del Monitor de Sequía federal emitido el jueves.

Los municipios bajo sequía extrema (D-3) son Caguas, Juncos, San Lorenzo y Gurabo. También, se incrementaron los pueblos en la clasificación de sequía severa (D-2).

Guerrero Pérez indicó en un comunicado de prensa que todas las regiones geográficas del país están bajo condiciones de sequía. Los únicos pueblos que están fuera de estas condiciones son Maricao, Las Marías, Villalba, Adjuntas y Culebra.

La población afectada es de 2,364,147 personas.

“El informe del Monitor de Sequía debe alertarnos a todos los ciudadanos a ser extremadamente cuidadosos en el uso del agua. Llevamos muchas semanas explicando que la sequía no era un evento únicamente de la zona metropolitana, que todos debemos poner de nuestra parte, el reporte valida que conservar el agua debe ser la más alta prioridad de todos los puertorriqueños”, declaró Guerrero.aquaviva jueves 9 julio

El informe del Monitor establece que el 0.85 por ciento de la isla está en sequía severa (D-3), 17.97 por ciento ubica en sequía severa (D-2), el 26.04 por ciento en sequía moderada (D-1), 32.46 por ciento en atípicamente seco y 22.68 por ciento no experimenta condiciones de sequía.

“A nivel hidrológico continuamos observando que los ríos se mantienen por debajo de los flujos mínimos históricos, esta semana se documentaron problemas en el aspecto biológico con mortandad de peces en el embalse La Plata, los agricultores se continúan afectando y a nivel de sequía social se han extendido los planes de racionamiento y la probabilidad de continuar aumentando sectores y horarios es muy alta”, expresó la funcionaria.

Dijo que la situación es más crítica porque los expertos no observan en el panorama meteorológico, el surgimiento de algún fenómeno atmosférico que pueda llenar los embalses.

Nacen 54 tinglares en la playa El Combate

De un total de 98 huevos, 54 lograron incubar exitosamente (Archivo).

De un total de 98 huevos, 54 lograron incubar exitosamente (Archivo).

CABO ROJO: Unos 54 tortugas marinas, de la especie “Tinglar”, rompieron sus cascarones durante el fin de semana en un área de la concurrida playa El Combate de esta municipalidad del suroeste de la isla, en un evento supervisado por personal del Departamento de Recursos Naturales (DRNA), voluntarios de la organización Vida Marina y policías municipales de Cabo Rojo, que protegieron el perímetro.

Se informó que a pesar de hubo 54 tortugas que pudieron nacer, una fue ayudada a liberarse del cascarón, otra fue encontrada muerta y 44 huevos no llegaron a incubar.

El Tinglar (Dermochelys coriacea) es la tortuga marina más grande del mundo. Puede medir de 6-7 pies y pesar hasta 2,000 libras, siendo la única tortuga que tiene su caparazón blando.

Según expertos, el Tinglar se alimenta principalmente de aguavivas y sobrevive desde la época de los dinosaurios, encontrándose actualmente en peligro de extinción. El tinglar anida de tres a ocho veces, en un lapso de tiempo de siete a 14 días entre los meses de febrero y agosto.Aquaviva 8

En cada desove, el tinglar pone alrededor de 100 huevos y los más cercanos a la superficie son huevos falsos (no tienen embrión), como método para distraer a los depredadores.

La eclosión ocurre aproximadamente 60 días luego del desove.

Al presenciar la eclosión se deben apagar las luces que hay en las áreas vecinas, no tomar fotografías con “flash”, ya que puede desorientar a las tortugas; respetar una distancia considerada para no alterar el proceso natural y guardar silencio.

Bien activa FURA con los rescates el 4 de julio

unidad maritima policiaBOQUERÓN: La Unidad de Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA) de la Policía de Puerto Rico, realizó seis rescates marítimos en diferentes playas de la Isla durante las festividades del 4 de julio.

De acuerdo con el resumen preparado por las autoridades, uno de los rescates se produjo a las 10:50 de la mañana frente al Faro de Cabo Rojo, donde seis adultos quedaron a la deriva, cuando la embarcación de 24 pies de eslora en la que paseaban tuvo desperfectos mecánicos.

Todos rescatados por la Unidad de Marítima de Boquerón y llevadas a puerto seguro.

En un incidente separado, siete personas, entre ellas un niño de 3 años, quedaron desorientados cuando los kayaks en los que iban se viraron. Estas personas llamaron al Sistema de Emergencias 9-1-1, a eso de las 2:20 de la tarde.

Para lograr su rescate, ofrecieron como punto de referencia el Aerostato de La Parguera, en Lajas. Afortunadamente fueron localizados por la Unidad Aérea de la Policía. Posteriormente fueron rescatados y llevados a tierra firme.

Por otro lado, una pareja también fue rescatada a eso de las 3:30 de la tarde del sábado  cuando las motoras acuáticas en las viajaban tuvieran desperfectos mecánicos quedando a la deriva, cerca de la isla de Caja de Muerto.

A las 4:30 de la tarde de ayer, la Unidad de Buzos de la Policía realizaba su patrullaje preventivo por el Balneario de Isla Verde cuando avistaron a dos personas que se les viró su motora acuática a media milla de la orilla. Están personas también fueron rescatadas en buen estado de salud.Aquaviva BBQ

En Culebra, las motoras acuáticas de dos hombres tuvieron desperfectos mecánicos, quedando a la deriva. Éstos fueron rescatados también.

Mientras tanto, en Las Cabezas de San Juan, en Fajardo, un vigilante del Departamento de Recursos Naturales (DRNA), identificado como Juan De Jesús Mateo, tuvo que ser rescatado cuando su motora acuática se viró mientras hacía un patrullaje por el sector. El funcionario sufrió hematomas como resultado del accidente.

Por otra parte, una joven de 17 años sufrió una fractura en la cadera cuando se lanzó a 80 pies de altura  en un área conocida como Charco Azul, en Aibonito. La chica participaba junto a familiares en una excursión al Cañón de San Cristóbal, cuando decidió saltar al río.

La adolescente quedó inmóvil, pero consciente, hasta que fue socorrida por las unidades de rescate y llevada en condición estable al Hospital Menonita de Aibonito.

Dan a conocer plan de seguridad para Cabo Rojo durante los feriados del 4 y 25 de julio

Vista del famoso Balneario de Boquerón en Cabo Rojo (Archivo)

Vista del famoso Balneario de Boquerón en Cabo Rojo (Archivo)

CABO ROJO: Un denominado “Plan de Protección y Orden Público” será implantado en esta municipalidad del suroeste de Puerto Rico para los feriados del 4 y 25 de julio, en playas, centros recreacionales y áreas con atractivos naturales e históricos, según lo confirmó el alcalde Roberto Ramírez.

En una conferencia de prensa, el alcalde Ramírez explicó que el plan contará con efectivos de las dependencias municipales de la Policía, Manejo de Emergencias, Emergencias Médicas, Obras Públicas Municipal, Recreación y Deportes, y otras dependencias de apoyo para atender las emergencias y situaciones particulares que surjan durante ambos fines de semana.

El incumbente municipal añadió que además del personal y vehículos terrestres de la Policía Municipal, se utilizará una lancha de la Policía Estatal y otra de la Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias con personal paramédico, que patrullarán las aguas de El Combate, Joyudas y Boquerón.aquaviva oferta miercoles

Durante los días festivos y fines de semana, los lugares más visitados por el público en Cabo Rojo son el centro urbano tradicional, Puerto Real, Joyudas, Boquerón, El Combate, área de baño La Playuela y el Faro en la Reserva Natural Los Morrillos.

Se informó que entre las agencias estatales adscritas al Plan de Contingencia se encuentran la Policía de Puerto Rico, con sus unidades Aérea, Montada y Marítima; Emergencias Médicas Estatal, Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales (DRNA), Cuerpo de Bomberos, Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).

Por parte del Gobierno de los Estados Unidos, participarán Aduanas, Inmigración y Drogas; la Patrulla de Fronteras, Guardia Costanera y su Cuerpo Auxiliar; y el Negociado de Pesca y Vida Silvestre.

Anuncian proyecto de ley que prohibiría neveras de «foam» en playas y cuerpos de agua

Proyecto busca que estas neveritas sean prohibidas en las playas (Suministrada DRNA).

Proyecto busca que estas neveritas sean prohibidas en las playas (Suministrada DRNA).

ISLA VERDE: En un esfuerzo por reducir la basura en las playas, el impacto negativo al medio ambiente y a la vida marina, el representante Ángel Matos García, acompañado de la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero Pérez, y la directora ejecutiva de Scuba Dogs, Ruth Deliz, anunció la radicación de un proyecto de ley para prohibir el uso de neveras de playa de poliestireno («styrofoam») en las playas y cuerpos de agua.

El anuncio se produjo durante la limpieza de playas que realizan cientos de empleados del DRNA, junto a brigadas de Instituciones Juveniles, en la madrugada después de la tradicional celebración de la Noche de San Juan cuando la basura y las neveritas portátiles de “styrofoam” arropan la arena.

El proyecto de la Cámara 2545 prohibiría el uso de las neveritas de “styrofoam” a las playas, ríos, embalses, bahías, y lagunas. Además, exige a los dueños de comercios que vendan ese tipo de neveras, colocar un rótulo o aviso en un lugar visible sobre la prohibición.aquaviva oferta miercoles

“En Puerto Rico existen 1,225 playas reconocidas por la Red de Playas de Puerto Rico y el Caribe. Con esta cifra, podríamos estimar en decenas de miles la cantidad de neveras portátiles de poliestireno que se dejan en las playas anualmente, esto sin contar las que se dejan en los demás cuerpos de agua. Este material no es compatible con el medioambiente por el daño que provoca. Ya es hora de que el pueblo tome conciencia de la responsabilidad compartida entre la ciudadanía y el Gobierno en proteger el ambiente y mantener las playas y cuerpos de agua limpios”, expresó el representante Matos.

La medida legislativa, propone una multa de $100 para quien utilice las neveritas de poliestireno en un cuerpo de agua y $250 para quien la deje en abandonada por descuido o intencionalmente. El dinero que se recaude de las multas, se destinará a a la Junta Interagencial para el manejo de las playas.

“El poliestireno que llega a las playas es ingerido por las especies marinas, muchas de ellas en peligro de extinción como el tinglar, el peje blanco y el carey, así como las aves. Estos animales no tienen la capacidad de digerir este material sintético, por lo que se mantiene en su estómago provocando la falsa sensación de haber comido, por lo que mueren por inanición. Además, son un peligro potencial para el medioambiente, ya que su proceso de degradación aparentemente tarda demasiados años lo que dificulta que se reciclen, expresó la secretaria del DRNA al tiempo que hizo un llamado a la ciudadanía a demostrar un alto grado de respeto hacia los ecosistemas marinos.