Muere ballena piloto rescatada en Mayagüez

La ballena fue sometida a eutanasia (Archivo).

La ballena fue sometida a eutanasia (Archivo).

MAYAGÜEZ: La ballena piloto de aleta corta rescatada el pasado viernes, en la playa localizada frente al Estadio Isidoro “Cholo” García de la Sultana del Oeste, murió al no responder al tratamiento al que fue sometida. La ballena fue sometida a eutanasia.

La determinación se tomó por recomendación de la Agencia Nacional Atmosférica y Oceánica (NOAA, por sus siglas en ingles) y del veterinario Luis Figueroa, del Zoológico Juan Rivero de Mayagüez.

A pesar de que el cetáceo, un macho sub-adulto, comenzó a responder a los antibióticos y se entubó, el lunes en la tarde no podía flotar y la recomendación fue la eutanasia. Se aguardó un día para dar más tiempo, pero fue preciso tomar esa medida, según alegó la bióloga Grisel Rodríguez Ferrer, del Programa de Rescate de Mamíferos Marinos del Departamento de Recursos Naturales (DRNA).

“Tenía una congestión en el pulmón izquierdo, tenía problemas con intestinos y unas masitas sospechosas en el pulmón izquierdo y cerca del sistema reproductor”, explicó Rodríguez Ferrer en un comunicado de prensa.Aquaviva 8

Muestras de sangre del animal serían enviadas a laboratorios, para determinar su condición y la posibilidad de que padeciera de un virus común en estos ejemplares que les puede causar la muerte.

Se dijo que esa especie de ballena piloto de aleta corta es común en el mar alrededor de Puerto Rico y se transportan en grupos.

Se exhorta a las personas a llamar al Centro de Mando del DRNA, al número (787) 724-5700, si presencian un varamiento o cualquier emergencia con mamíferos marinos. El centro opera 24 horas, los siete días de la semana. También, pueden bajar la aplicación Dolphin & Whale 911.

Ballena piloto hallada en playa frente al Estadio Isidoro García de Mayagüez se recupera en el Zoológico

Ballena piloto rescatada en Mayagüez (Suministrada DRNA).

Ballena piloto rescatada en Mayagüez (Suministrada DRNA).

MAYAGÜEZ: Una ballena piloto de aleta corta, que fue encontrada varada el viernes en la playa, justo frente al Estado Isidoro García, se encuentra recuperándose en el Zoológico de la Sultana del Oeste, luego de que fuera rescatada por biólogas marinas del Programa de Rescate de Mamíferos Marinos del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), con el apoyo de personal de Manejo de Emergencias y del Cuerpo de Vigilantes, así como de vecinos del sector.

De acuerdo con Nilda Jiménez, bióloga marina del Programa de Rescate de Mamíferos Marinos del DRNA, la ballena fue transportada en un carretón especial hasta el Zoológico Dr. Juan Rivero, donde tienen piscinas reservadas para poder rehabilitar mamíferos marinos.

“El doctor Luis Figueroa, veterinario certificado por la Administración Nacional Oceánica and Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) para atender mamíferos marinos, ha estado evaluando la condición de salud de la ballena y en estos momentos, tiene un diagnóstico reservado.  Han logrado entubarla para alimentarla y está flotando por sí sola.  Durante el día de hoy (domingo), le sacarán sangre (y enviarán las muestras) para análisis al estado de Georgia y verificar si tiene alguna enfermedad bacterial”, explicó Grisel Rodríguez, bióloga marina del DRNA.Aquaviva BBQ

Las ballenas piloto de aleta corta son comunes en las aguas marinas alrededor de Puerto Rico y en la zona oceánica y se transportan en grupos.

En este caso, se trata de un sub-adulto macho.  “Solo después que cumpla diversos parámetros, que incluyen su estado de salud y que se pueda valer por sí mismo, se podría liberar al mar.  Nosotros sabemos dónde normalmente se encuentran estas especies, así que sería posible liberarlo si cumple con todos los parámetros de liberación”, indicó la bióloga Rodríguez.

Las ballenas piloto son de color negro la mayor parte del tiempo, pero algunas de ellas de color gris oscuro.  Se le conocen también como delfines oceánicos.  Existen dos especies de ballenas pilotos, aunque, a menudo, es muy difícil distinguirlas.  Por lo general, una tiene una aleta corta mientras que la otra la tiene la aleta más larga.

Los especímenes no son vistos con la misma frecuencia que otras especies de ballenas, debido a que tienden a estar en aguas muy profundas.  Esta especie es de distribución mundial, disfrutan tanto del trópico como de aguas templadas.  Por lo general, se encuentran el tipo con aletas más cortas en aguas más cálidas.

DRNA restaura área recreativa e instala “Estación Verde” en El Combate

Una de las "Estaciones Verdes" instaladas en la playa de El Combate en Cabo Rojo (Suministrada DRNA).

Una de las «Estaciones Verdes» instaladas en la playa de El Combate en Cabo Rojo (Suministrada DRNA).

CABO ROJO: Las instalaciones del área recreativa de playa Combate fueron renovadas de cara a la llegada de miles de visitantes que acudirán a disfrutarlas durante el receso de Semana Santa, tras culminar el proyecto de restauración desarrollado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), que incluyó la instalación de la segunda “Estación Verde” de Puerto Rico.

La secretaria del DRNA, Carmen Guerrero Pérez, informó que con una inversión de cerca de $30 mil se logró restaurar el área recreativa del lugar que es una de las playas más frecuentadas de Puerto Rico durante la Semana Santa. Al tiempo que se continúa el proceso de educar a la ciudadanía con las estaciones verdes para lograr convertir las áreas naturales en zonas Basura Cero.

“Hacer que la ciudadanía pueda disfrutar de las áreas naturales con instalaciones adecuadas es parte de la misión de la agencia. En el DRNA estamos convencidos de que el contacto con la naturaleza mejora la calidad de vida de la gente y queremos lograr que todas las personas, incluidas aquellas que enfrentan alguna limitación física, puedan acceder y tener esas experiencias con el entorno natural”, declaró la funcionaria.

Las obras de restauración incluyeron mejoras a 22 gazebos, a los que se les cambió la lona y se pintaron; renovación de las áreas de BBQ, de los baños y áreas de duchas. Además, se construyeron aceras para que las personas con problemas de movilidad puedan desplazarse mejor por el área y estacionamientos.

Guerrero Pérez explicó que Combate además se convirtió en la segunda playa del Programa Estaciones Verdes del DRNA, con cuatro áreas que permiten la eliminación de más de 30 zafacones que estaban desplazados por toda la playa y tenían un impacto visual negativo al paisaje.

DRNA investiga la muerte de una tortuga hallada en playa de Isabela

Vista de la hembra tinglar encontrada muerta en una playa de Isabela (Suministrada DRNA).

Vista de la hembra tinglar encontrada muerta en una playa de Isabela (Suministrada DRNA).

ISABELA: El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) investiga la muerte de un tinglar que apareció sin sus extremidades en la playa La Pocita de Teodoro, en esta municipalidad del noroeste de la Isla.

El tinglar era una hembra adulta a la que le faltaban sus cuatro aletas y la cabeza. También, presentaba marcas de mordidas de tiburón y de rasguños con piedras.

“Al momento, es difícil descifrar si la muerte de este tinglar fue incidental, si fue producto de un depredador o si hubo mano criminal. La ausencia de las extremidades en los tinglares es usualmente la señal de que una persona la capturó y la mató. sin embargo, las marcas de mordidas y de golpes con las piedras levantan algunas dudas. El Cuerpo de Vigilantes y los voluntarios del grupo Vida Marina están trabajando en la investigación y descartando hipótesis”, manifestó la secretaria del DRNA, Carmen R. Guerrero Pérez.

Personal del DRNA examina los restos del tinglar encontrado en Isabela (Suministrada DRNA).

Personal del DRNA examina los restos del tinglar encontrado en Isabela (Suministrada DRNA).

La muerte de este ejemplar coincide con la temporada de anidación en la que se encuentran los tinglares durante estos meses, no obstante, la playa La Pocita de Teodoro no es considerada propicia para el anidaje de tinglares por ser rocosa. Tampoco se encontró evidencia de que el tinglar, que fue encontrado varado, haya salido a anidar en ese lugar.

Como parte de la prueba recopilada, se tomaron fotos que serán analizadas por personal de la agencia e invitados durante el taller “Cómo levantar evidencia”, que ofrecerá un experto en el campo de las ciencias forenses en animales en peligro de extinción.

Los tinglares viajan largas distancias para llegar a nuestras costas a anidar. La edad de reproducción comienza entre los nueve y 11 años de vida. Esta especie puede vivir por más de 30 años.

El tinglar está protegido por la Ley federal de Especies en Peligro de Extinción y la Ley estatal de Vida Silvestre. Los infractores se exponen a ser multados y/o recibir años de cárcel.

Vigilantes de Recursos Naturales patrullan Sierra Bermeja de Lajas ante versión de avistamiento de supuesta pantera

Vigilantes de Recursos Naturales patrullan la Sierra Bermeja de Lajas ante versiones de que por el sector merodea una pantera (Archivo).

Vigilantes de Recursos Naturales patrullan la Sierra Bermeja de Lajas ante versiones de que por el sector merodea una pantera (Archivo).

LAJAS: La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero Pérez, informó el viernes que personal del Cuerpo de Vigilantes realiza patrullaje por el área de Sierra Bermeja, en Lajas, ante versiones de que una presunta pantera ronda por la zona.

“Los vigilantes han estado alerta rondando la Sierra Bermeja y áreas aledañas en turnos diurnos y nocturnos, pero hasta el momento no han avistado la pantera o señales de que un felino merodee la zona. En caso de verlo, exhorto a la ciudadanía a proteger su vida e informar al Cuerpo de Vigilantes para utilizar todos nuestros recursos y experiencia para atraparlo. Nadie debe intentar capturarlo o enfrentarlo”, alertó Guerrero Pérez en un comunicado de prensa.

Por su parte, el comisionado del Cuerpo de Vigilantes, Ángel Cruz, indicó que el DRNA no ha recibido querella oficial alguna sobre avistamiento de pantera u otro animal feroz, salvo por la noticia en esta semana de que un agricultor resultó herido de bala al ver una pantera. Indicó que parte de la búsqueda incluye identificar animales domésticos atacados por una especie de esta magnitud y gran fuerza.

En el 2008, el DRNA recibió la querella de la comunidad de Caimito, en San Juan, de que una pantera alegadamente merodeaba el área. Los vigilantes salieron a capturar el animal que nunca fue encontrado.

Cruz destacó que para que la búsqueda sea efectiva, es de gran ayuda que los testigos ofrezcan datos como: descripción del animal, lugar donde fue visto y la hora. Si es posible y la persona está en un lugar seguro, se recomienda tomar foto y llamar de inmediato a la oficina más cercana del Cuerpo de Vigilantes.

Ballenas varadas en playa Crash Boat de Aguadilla

Ciudadanos y personal de Recursos Naturales intentan salvar una de las ballenas varadas en Crash Boat (Suministrada).

Ciudadanos y personal de Recursos Naturales intentan salvar una de las ballenas varadas en Crash Boat (Suministrada).

AGUADILLA: La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y  Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero Pérez, informó que tres ballenas picudas, dos adultas y una cría, quedaron varadas el jueves en la playa de Crash Boat, de esta ciudad del noroeste.

Dos lograron ser salvadas.

En un comunicado del DRNA se informó que las ballenas fueron divisadas por pescadores cerca a las 6:00 de la mañana de y dos horas más tarde, la agencia fue notificada de que las ballenas vararon en esa conocida playa.

La bióloga y coordinadora del Programa de Rescate de Mamíferos Marinos, Grisel Rodríguez, relató que una ballena adulta pudo salir del varamiento y regresó sola al mar; la segunda, una hembra adulta, fue devuelta al mar con la ayuda de las personas que se encontraban en la playa.

La tercera ballena, una cría de menos de un año, fue socorrida de acuerdo al protocolo de mamíferos marinos que tocan la orilla de la playa. En un intento por salvarle la vida, el Cuerpo de Vigilantes de la región de Aguadilla la trasladó al zoológico doctor Juan A. Rivero, adscrito a la Compañía de Parques Nacionales, donde fue atendida por el veterinario Luis Figueroa y la bióloga del DRNA.

Otro ángulo de una de las tres ballenas picudas varadas en Crash Boat (Suministrada).

Otro ángulo de una de las tres ballenas picudas varadas en Crash Boat (Suministrada).

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), que es la agencia a cargo de las decisiones en casos de varamiento de mamíferos marinos, determinó que a la cría se le practicara la eutanasia para evitarle sufrimiento.

La necropsia efectuada ayer al animal mostró que la cría todavía dependía de su madre para alimentarse por lo que hubiera sido imposible rehabilitarla, ya que por la naturaleza de la especie y su composición corporal, al momento no existe manera de amamantarla artificialmente, explicó Rodríguez.

Por su parte, la secretaria Guerrero Pérez resaltó que en las costas de Puerto Rico no es común el varamiento de la especie picuda.

“En nuestras aguas es más común el avistamiento de ballenas piloto y otros cetáceos. De los cetáceos, el que más frecuentemente vara es el delfín conocido como hocico de botella. Hace cuatro meses tres ballenas piloto vararon en Cabo Rojo, pero no es usual que esto ocurra”, reveló la secretaria del DRNA.

Guerrero Pérez dio instrucciones para que los vigilantes monitoreen la costa desde Aguadilla hasta Añasco para verificar que las ballenas no vuelvan a varar.

Abandonan 70 indocumentados haitianos en la isla de Mona

haitianos crop

Traficantes de indocumentados traen a éstos bajo engaño y los abandonan en islotes como Mona, Monito o Desecheo, a sabiendas de que serán arrestados (Archivo).

MAYAGÜEZ: Un total de 70 indocumentados de nacionalidad haitiana fueron abandonados el sábado en la isla de Mona, por una embarcación que los trajo desde la República Dominicana. Éstos fueron encontrados por personal del Departamento de Recursos Naturales (DRNA) destacado en esa reserva natural, localizada a medio camino entre el oeste de Puerto Rico y la vecina república.

Los agentes del DRNA notificaron de inmediato a la Unidad Marítima de la Policía de Cabo Rojo y a los Guardacostas.

Se informó que éstos serían trasladados en horas de la tarde del domingo al puerto de Mayagüez y transportados a las facilidades de la Patrulla de Fronteras en la antigua Base Ramey de Aguadilla para comenzar el proceso de deportación.

Traficantes de indocumentados establecidos en la República Dominicana, cobran fuerte sumas de dinero a los inmigrantes ilegales haciéndole la promesa de que los traerán a territorio estadounidense. Sin embargo, los abandonan en las islas de Mona, Monito o Desecheo a sabiendas de que serán detenidos y que no llegarán a su destino.

Boa puertorriqueña provoca corre-corre en escuela rural de Sabana Grande

Ejemplar de la Boa Puertorriqueña o Culebrón (Foto del DRNA).

Ejemplar de la Boa Puertorriqueña o Culebrón (Foto del DRNA).

SABANA GRANDE: El desconocimiento, la desinformación e, incluso, hasta prejuicios religiosos pudieron ser la causa de tremendo corre-corre que se produjo el jueves en la escuela elemental rural José Celso Barbosa, localizada en el barrio Rayo Guaras de esta municipalidad, cuando una inofensiva boa puertorriqueña se subió a las ramas de un árbol que está en el patio de plantel.

La especie de reptil autóctono de Puerto Rico, también conocido como “Culebrón”, vive mayormente en sectores rurales y montañosos. Las boas jóvenes se alimentan de lagartijos, iguanas, insectos, y otros vertebrados; mientras que las culebras adultas se alimentan de roedores, aves pequeñas y murciélagos.

Según se supo a través de informes de prensa (Primera Hora), una maestra de cuarto grado vio el culebrón enroscado en las ramas del árbol que está cerca de las ventanas de su salón de clases.

A pesar de que alegaron haberse comunicado desde la escuela con personal del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), los funcionarios nunca llegaron.

Una sencilla búsqueda de información hubiese ilustrado a la comunidad escolar de que este tipo de ofidio autóctono de Puerto Rico, no es venenoso y no ataca al hombre, pues no tiene el tamaño ni la fuerza para atacar a un niño.

A pesar de que hasta el Siglo XIX, la boa fue abundante. La cacería por su aceite, la deforestación y la destrucción de mogotes completos para la extracción de materiales de construcción ha reducido su número. La boa se incluyó bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción en 1970.

Aparte de que la “mala fama” que la religión le ha creado a las serpientes, por ser una personificación diabólica, hace que muchas personas les teman, en ocasiones como esta, sin motivo.

Si usted se topa en algún momento con una boa puertorriqueña, o culebrón, siéntase afortunado, pues quedan pocas, y déjela en paz.

Confiscan hasta un caimán en allanamiento en Peñuelas

caimanPONCE: Drogas, parafernalia, balas y hasta un caimán, ocuparon agentes adscritos al Negociado de Drogas, Armas y Control del Vicio de Yauco, durante un allanamiento diligenciado en una residencia localizada frente a la carretera 386, en el sector Figueroa del barrio Jagua de Peñuelas.

Los agentes ocuparon 48 municiones de diferentes calibres, una bolsa con semillas de marihuana, tres pipas, una balanza y el peligroso reptil de aproximadamente tres pies de largo.

En torno a estos hechos se arrestó a un individuo de 20 años. El agente Alfonso Ortiz realizó la investigación, mientras que la agente Sonya Blanco diligenció la orden de allanamiento.

Este caso será consultado con la Fiscalía de Ponce para la radicación de los denuncias, mientras que el caimán fue entregado a personal del Departamento de Recursos Naturales.

 

DRNA dice no había solicitud de permiso de corte de árbol que cayó en residencia en Aguadilla… Pero apareció una solicitud de permiso de corte desde 1994

Parte de los daños causados por el árbol en esta residencia de Aguadilla. (Foto cortesía del Cuerpo de Bomberos)

Parte de los daños causados por el árbol en esta residencia de Aguadilla. (Foto cortesía del Cuerpo de Bomberos)

SAN JUAN: La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero Pérez, expresó que no son ciertas versiones que han trascendido de que la agencia denegó un permiso para el corte del árbol en la propiedad o cerca de la residencia de la ciudadana en la carretera PR-443, kilómetro 0.2 del barrio Caimital Bajo, en Aguadilla.

La funcionaria dijo en declaraciones escritas que en los expedientes del DRNA en la Región de Aguadilla no existe ninguna solicitud a esos fines. Bajo la actual administración, tampoco se tiene registro de alguna solicitud de ayuda que se haya emitido a la agencia en este caso que, de primera mano se tramita con los municipios.

Sin embargo, del mismo comunicado de prensa surgió que el único permiso solicitado al DRNA para corte y poda del árbol data de 1994, hace 20 años.

Para esa fecha, el técnico del DRNA advirtió que el árbol representaba un peligro para la propiedad y la vida humana luego de una poda en la cual no se tomó “en consideración que su peso original se orienta al este”.

Tanto el director regional de Manejo de Emergencias de Aguadilla, Frank Hernández; como el director de Obras Públicas de ese Municipio, José Castro Miranda; confirmaron la información, así como Jonathan González Suárez, hijo de Rosa Mar Báez Suárez, la mujer perjudicada por el árbol desplomado.

Guerrero Pérez indicó que cuando se presenta evidencia de que un árbol representa un riesgo para la vida y la propiedad, los técnicos del DRNA pueden otorgar el permiso en el mismo día.   Si existe una emergencia, la Oficina de Manejo de Emergencias Municipal o Estatal puede tomar la determinación de cortar el árbol en el momento que se presenta la emergencia.

El DRNA envió técnicos especializados para evaluar las raíces del árbol desplomado y las condiciones del suelo donde se encontraba y a su vez determinar si hay algún otro árbol que pueda representar  riesgo para la vida o propiedad en esta zona.

Otro ángulo del árbol caído en Aguadilla. (Foto cortesía del Cuerpo de Bomberos)

Otro ángulo del árbol caído en Aguadilla. (Foto cortesía del Cuerpo de Bomberos)

El análisis técnico, realizado por biólogos forestales, revela que el árbol se cayó debido al debilitamiento y falta de estabilidad cuando se le cayó una primera parte hace seis meses, momento en que dio indicios de tratarse de una emergencia y actuar bajo el protocolo.

La fragmentación dejó el centenario árbol vulnerable, el peso quedó inclinado hacia la parte norte, donde ubica la residencia afectada, por lo que el viento y la lluvia de estos días contribuyeron a que se cayera.

Los biólogos observaron además que el árbol tenía aproximadamente dos por ciento de hongo entre el tallo y sus raíces. Asimismo, se percataron de que la carretera estatal PR 443 y una acera pasan por encima de las raíces del viejo árbol y que un camino municipal está muy cerca, por lo que su alimento estaba muy comprometido.

La funcionaria aclaró que el árbol de Guanacaste que cayó sobre la residencia, no es una especie endémica ni nativa de Puerto Rico. De manera que, le aplican las mismas protecciones que se dispensan a cualquier árbol en Puerto Rico para cuyo corte debe mediar un permiso sencillo que se evalúa el mismo día de la solicitud.