[MAYAGÜEZ] RUM en millonario proyecto de la NSF para resiliencia de la isla

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) forma parte del conglomerado de universidades que recibió una millonaria subvención de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) para mejorar la resiliencia de la infraestructura en Puerto Rico ante eventos catastróficos.

Al grupo, compuesto por la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), institución líder; New York University (NYU), Arizona State University (ASU) y el recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se le otorgó $3.7 millones para desarrollar la propuesta Collaborative Research: Integrated Socio-Technical Modeling Framework to Evaluate and Enhance Resiliency in Islanded Communities.

El RUM fue la sede, este semestre, de la primera reunión formal del equipo de trabajo, que contó con los investigadores de la iniciativa, así como representantes de organizaciones comunitarias y dependencias gubernamentales, que integrarán el esfuerzo.

“Nuestra meta es desarrollar marcos de referencia, así como metodologías científicas y sociales para mejorar la capacidad de recuperación de nuestra infraestructura, en especial de los sistemas que suplen agua y electricidad, luego de eventos climáticos extremos, como lo fue el huracán María”, esbozó el doctor Eric W. Harmsen, investigador principal en el RUM y anfitrión del encuentro.

Según relató el catedrático del Departamento de Ingeniería Agrícola y Biosistemas del Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA), el propósito es que las agencias concernientes y las comunidades puedan utilizar este trabajo para evaluar su nivel de preparación ante estos sucesos e implementar medidas que los ayuden a optimizar el proceso de regresar con prontitud a su estado inicial.

El grupo decidió utilizar el caso de Puerto Rico por las graves consecuencias del ciclón de 2017, que causó el colapso de los principales sistemas que proveen necesidades básicas a la ciudadanía. Una parte fundamental de esta propuesta abarcará las implicaciones de vulnerabilidad social.

El esfuerzo colaborativo, que se aprobó en septiembre de 2018 bajo el programa de la NSF: Critical Resilient Interdependent Infrastructure Systems and Processes 2.0 (CRISP) por los próximos tres años, se dio, en gran medida, por los vínculos de su investigador principal en CUNY, el doctor Jorge González, con el RUM, donde estudió y se desempeñó como catedrático y director del Departamento de Ingeniería Mecánica.

“Esto es una coyuntura única, importante en el contexto global de regiones tropicales aisladas que podrían estar expuestas a eventos catastróficos que, como sabemos, van a estar ocurriendo con mayor frecuencia y más intensidad. Obviamente, como puertorriqueño es un orgullo poder participar y esperamos que sea de mucho apoyo en la reconstrucción a largo plazo de nuestra isla”, reiteró el profesor de CUNY, quien es experto en cambio climático, entre otros temas.

[MAYAGÜEZ] RUM lidera proyecto de apoyo a comunidades

MAYAGÜEZ: El Instituto Universitario para el Desarrollo de las Comunidades (IUDC) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), llevó a cabo la capacitación titulada Estrategias para el desarrollo de comunidades, que sirve de base para los trabajos de integración comunitaria que llevarán a cabo los estudiantes colegiales durante este semestre.

Unos 120 universitarios de todas las facultades académicas del recinto mayagüezano de la UPR participarán en unos 50 de proyectos en los municipios de Mayagüez, Añasco, Camuy, San Germán, Ponce, Juana Díaz, San Juan, Arecibo, Utuado, Toa Alta, San Sebastián, Moca, Las Marías, Maricao, Aguadilla, Jayuya y Lares.

Los jóvenes se integrarán en iniciativas de acueductos comunitarios, calidad de agua, micro redes, tutorías, mejoras a viviendas, huertos caseros, y asistencia legal, por solo mencionar algunos, de la amplia gama de esfuerzos que integran los colegios de Ingeniería, Artes y Ciencias, Administración de Empresas y Ciencias Agrícolas del RUM.

«Los estudiantes y las estudiantes, junto a la Facultad Adjunta del Instituto, se preparan para responder a los retos que enfrentan comunidades del archipiélago puertorriqueño haciendo uso de la metodología de investigación-acción participativa (IAP). Los equipos interdisciplinarios junto a los grupos de base comunitaria, experimentarán procesos de intercambio de saberes, las ciencias y la tecnología integrándose a la tradición y experiencia, así como promoviendo procesos de transformación», explicó la profesora Luisa Seijo Maldonado, catedrática del Departamento de Ciencias Sociales y directora del IUDC.

De hecho, a lo largo de la trayectoria del Instituto que cumplió 16 años desde su fundación, más de 3,500 alumnos han participado en esfuerzos comunitarios.

El evento educativo, que transcurrió durante todo el día, incluyó las siguientes charlas:

  • Pobreza y desigualdad.
  • Ética en las comunidades.
  • Trabajo en equipo.
  • La fotografía en la investigación.
  • Metodología IAC.

Además de los alumnos y profesores del RUM, participan de los proyectos, estudiantes del Proyecto EPICS de la Universidad de Purdue, de la Pontificia Universidad Católica, recintos de Ponce y Mayagüez; y de la Universidad Ana G. Méndez.

Celebran Marcha Violeta en el RUM para crear conciencia sobre la equidad de género (Fotos)

MAYAGÜEZ: Las calles del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) se vistieron el jueves de violeta para reforzar el mensaje de igualdad por género, a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. El Proyecto Siempre Vivas, la Asociación de Colegiales en Apoyo a Siempre Vivas y el Programa de Prevención de Violencia de Género, todas entidades del recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico (UPR), se unieron por quinto año consecutivo para, a través de la Marcha Violeta, continuar educando sobre la importancia de la equidad.

“Este es un evento de concienciación, de educación y de visibilización de las mujeres, quienes reclamamos a la sociedad y al estado que debemos ser respetadas. Queremos caminar en las calles con libertad y tener espacios de paz en nuestras familias, que las niñas y los niños no sean abusados, que las niñas del futuro tengan una sociedad diferente. Reclamamos que la perspectiva de género sea un elemento medular en el sistema educativo de Puerto Rico”, afirmó la profesora Luisa R. Seijo Maldonado, catedrática de Ciencias Sociales y directora de Siempre Vivas.

Precisamente, el Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, fue proclamado por la Organización de Naciones Unidas, desde 1977, para recordar el valor de todas aquellas valientes que alzaron su voz y hasta dieron su vida enarbolando la bandera de la equidad.

El evento inició en el edificio Josefina Torres Torres, única instalación del Recinto que tiene nombre de fémina, por lo que según explicó Seijo Maldonado, representa un punto de partida simbólico de la constante lucha por la equidad.

«Han sido muchos los caminos, las luchas que se han dado por la defensa de la dignidad de las mujeres y hemos avanzado. Si miramos el caso de Puerto Rico, las mujeres en el siglo 19 y 20 no podían tener propiedades, no podían representarse por sí mismas, las representaban los maridos o los papás. Así que, en la década del 70, el cambio de la norma jurídica, trajo grandes oportunidades. En esa década, es que comienza el movimiento feminista, aquí a desarrollar programas y servicios como lo fue la Comisión de Asuntos para la Mujer y el Centro de Ayuda a Víctimas de Violación. ¿Y qué nos queda? Todavía la agresión sexual es un delito que está impune en nuestro país, que se calla, que se silencia, y lo estamos viendo todos los días y en este momento histórico. Nos queda mucho por hacer y aquí, en el Recinto Universitario de Mayagüez, lo hacemos desde múltiples frentes e iniciativas, incluyendo el proyecto Siempre Vivas, para que las mujeres sepan que estamos aquí para apoyarlas, para defenderlas y seguir la educación tan importante que tenemos que hacer”, puntualizó.

La Marcha Violeta concluyó en las escalinatas de la Alcaldía de Mayagüez donde se oficializó la Alianza Interuniversitaria del Oeste por la Paz y la Equidad. Se trata de una colaboración entre la Universidad Carlos Albizu, Recinto de Mayagüez; la Universidad Ana G. Méndez, Recintos de Aguadilla y Cabo Rojo; la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez; el Instituto de Comercio de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez y el recinto mayagüezano de la UPR, con fin de aunar esfuerzos en pos de los derechos de las féminas.

Desde 1997, el proyecto Siempre Vivas desarrolla estrategias de apoyo con enfoque y base en la comunidad para promover una vida sin violencia. Sus servicios gratuitos, incluyen consejería, intercesoría legal y en agencias, y grupo de apoyo a mujeres.

Para recibir los servicios, pueden comunicarse a los teléfonos: (787) 832-4040, extensión 6203, o para emergencias: (787) 390-3371. También, pueden contactarles mediante correo electrónico a: siemprevivas@uprm.edu

[MAYAGÜEZ] Red Sísmica del RUM invita a registrarse y participar del ejercicio de tsunami Caribe Wave 2019

MAYAGÜEZ: Por undécimo año consecutivo, la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR), adscrita al Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), llevará a cabo este jueves, 14 de marzo de 2019, desde las 10:00 de la mañana, el ejercicio de tsunami denominado Caribe Wave 2019, en coordinación junto a otras agencias federales, locales y regionales.

Este año, se simulará un escenario equivalente a un terremoto de magnitud 6.0, en el volcán Kick ‘em Jenny, al norte de la Isla de Granada en las Antillas Menores. Esto, para fines del ejercicio, provocaría un colapso en el volcán que, a su vez, generaría un tsunami con un potencial de impacto para todo Puerto Rico y la activación del protocolo.

“El propósito del Caribe Wave es mejorar la eficacia del Sistema de Alerta de Tsunami a lo largo de las costas de Puerto Rico y del Caribe. Asimismo, este brinda una oportunidad para que las agencias de manejo de emergencias de toda la región, prueben sus líneas de comunicaciones operacionales, revisen sus procedimientos de respuesta y promuevan la preparación ante los tsunamis. Es de vital importancia exhortar a la comunidad para que participe de estos ejercicios”, explicó el doctor Víctor Huérfano Moreno, director interino de la RSPR.

Los interesados pueden acceder a los portales caribewave.uprm.edu o tsunamizone.org y elegir participar individualmente o como parte de un grupo familiar, comunidad, iglesia, escuela o universidad, entre otros.

“Es importante que se registren para participar ya que es una de las formas que se evalúa el ejercicio”, indicó, por su parte, Glorymar Gómez, coordinadora del Programa Educativo de la RSPR.

Como parte del simulacro, y en colaboración del Municipio de Mayagüez, ese mismo día se realizará un ejercicio de desalojo del barrio El Maní de la Sultana del Oeste.

«El objetivo es concienciar a la comunidad costera, promover la educación y la preparación de sus planes de respuesta por la amenaza de un tsunami. Esta actividad estará abierta al público en general, y se exhorta a que participen caminando la ruta de desalojo alterna establecida para esta comunidad. Todos los participantes desalojarán a pie a través de la mencionada ruta hasta salir fuera de la zona de desalojo en el Centro Comercial Western Plaza, donde se efectuarán diferentes actividades educativas», explicó Roy Ruiz Vélez, coordinador del Programa TsunamiReady de la RSPR.

De hecho, el CaribeWave le brinda la oportunidad a los 46 municipios que han sido reconocidos como TsunamyReady de probar que cumplen con todos los requisitos del programa.

Como en años anteriores, el ejercicio regional es coordinado por el Grupo Intergubernamental de Coordinación (COI/UNESCO) del Sistema de Alerta contra Tsunamis y otras Amenazas Costeras del Caribe y regiones adyacentes (ICG/CARIBE-EWS), la Agencia para el Manejo de Emergencias del Caribe (para los estados de habla inglesa; CEDEMA), el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y por el Programa Nacional para la Mitigación y Amenaza de Tsunamis de EEUU (NTHMP).

En Puerto Rico e Islas Vírgenes, los coordinadores son la RSPR, la NMEAD y la Oficina de Pronósticos del SNM de San Juan, con el apoyo de la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico y el comité local de EAS. Para las Islas Vírgenes Americanas, el ejercicio es coordinado por la Agencia Territorial para el Manejo de Emergencias (VITEMA) y el Departamento de Administración de Desastres (DDM) en las Islas Vírgenes Británicas.  Asimismo, se cuenta con el apoyo de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).

“Tanto las Islas Vírgenes como aquí en Puerto Rico, hemos sido afectados, históricamente, por tsunamis locales destructivos. Existen muchas fallas en las placas tectónicas que podrían provocar estos eventos para nuestra región y generar un tsunami regional o lejano. Por esta razón, insistimos en que es vital que todos se puedan unir a este esfuerzo”, concluyó Huérfano Moreno.

[MAYAGÜEZ] Piden ayuda de la comunidad para costear el viaje de la Banda del Colegio al Desfile de las Rosas en California (Fotos)

MAYAGÜEZ: La Centenaria Banda Colegial del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) fue seleccionada para participar de la 131ra edición del tradicional Desfile de las Rosas, que se llevará a cabo en enero de 2020. Esto la convierte en la primera banda universitaria boricua en formar parte de ese evento que tiene lugar todos los años en Pasadena, California.

El desfile tradicionalmente se efectúa el día de Año Nuevo.

La Banda, que desde 2016 está dirigida por el profesor Lester Pérez Flores, está compuesta por 152 músicos a los que se les suma en 1981 el grupo de Abanderadas, que consta de 20 chicas.

“Todos sus integrantes son estudiantes dedicados, que hacen un balance entre sus estudios y su participación en el grupo, y que dan lo mejor de sí en cada una de las presentaciones”, indicó el director, a la vez que sostuvo que formar parte del Desfile de las Rosas en un sueño que se convertirá en realidad para ellos.

Por tal razón, recabaron la cooperación de la ciudadanía, ya que necesitan sobre $350 mil destinados a gastos de transportación, alojamiento y alimentación durante su estadía en Pasadena, al igual que para la adquisición de nuevos instrumentos para la sección de percusión.

“Una de las cosas más importantes es poder comprar los instrumentos de percusión porque los que tenemos son de hace muchos años y algunos pueden pesar hasta 30 libras, cuando los de ahora pesan, como mucho, cinco libras. Esto instrumentos tan pesados y anticuados nos van a dificultar el trayecto de 6 millas que tenemos que caminar durante la Parada”, dijo, por su parte, Andrés Pagán, alumno de Ingeniería Mecánica, quien preside la Asociación de Estudiantes de la Centenaria Banda Colegial.

Este conjunto musical colegial se originó en el 1914, como parte del Cuerpo de Adiestramiento para los Oficiales de la Reserva (ROTC) en el otrora Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas, lo que la convierte en la banda más antigua de su categoría en Puerto Rico. Entre sus más destacados miembros, figuran el maestro Roselín Pabón, director emérito de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico; el exalcalde de Cabo Rojo, Santos “El Negro” Ortiz; y la veterana periodista Luz Nereida Vélez, quien formó parte de las Abanderadas cuando se les conocía como las Batuteras de la Banda.

Asimismo, por los pasados 35 años, es la Banda oficial de las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria. Además, el centenario grupo se ha presentado en festivales, carnavales y paradas en toda la Isla y en la Parada Puertorriqueña en New York en el año 2009. También, participó en la Inauguración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010.

Para cooperar con los colegiales de la Banda, puede acceder a: http://www.uprm.edu/bandacolegial

[MAYAGÜEZ] El RUM busca científicos e ingenieros emprendedores

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) recibió una subvención de $255 mil de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) para la creación del primer NSF I-Corps Site en la isla, que busca que científicos e ingenieros desarrollen sus proyectos e ideas empresariales.

“Esta subvención otorgada por la Fundación Nacional de la Ciencia demuestra, una vez más, el respaldo y la confianza de tan prestigiosa organización en nuestra Universidad y en nuestras múltiples iniciativas para el desarrollo del empresarismo, la innovación y las nuevas ideas, que es una parte esencial de nuestra misión transformadora. Nuestros programas están enfocados en impulsar a estudiantes y profesores para que estén siempre a la vanguardia y esta subvención así lo confirma”, expresó el doctor Jorge Haddock, presidente de la UPR.

La iniciativa contará con talleres de capacitación para la evaluación de ideas y mercados, identificación de segmentos de mercado, y modelos de negocio, entre otros.

“Esta dádiva marca un gran paso en los adelantos de innovación y emprendimiento que se ven en Puerto Rico. Representa un reconocimiento de NSF al ecosistema de innovación y emprendimiento de nuestro Recinto en el área de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas”, indicó el doctor José Lugo, catedrático asociado de Ingeniería Mecánica y líder del proyecto.

Agregó que buscan estudiantes y profesores que tengan propuestas para comercializar así como mentores con experiencia para asesorar a los equipos que serán seleccionados.

“Reconocemos que en todo Puerto Rico hay muchas personas con ideas que pueden revolucionar e impactar el estilo de vida de otros de una forma positiva. Estamos buscando a estos emprendedores que quieren llevar esas ideas al mercado con mayores probabilidades de éxito. Nuestro NSF I-Corps UPRM es una de las oportunidades del ecosistema de innovación y emprendimiento del Colegio de Mayagüez, el UPRM E-Ship Network, que ayuda a elevar la probabilidad de éxito de las innovaciones”, expresó, por su parte, la doctora Mari Luz Zapata Ramos, catedrática asociada de Administración de Empresas y coautora de la propuesta.

Los equipos que logren pasar por esta primera etapa del programa exitosamente, podrán aspirar a una subvención de $2 mil para viajar fuera de Puerto Rico y probar su modelo de negocio; para el descubrimiento de segmentos; tres a seis meses de asesoría individualizada, y mentoría para hacer entre 30 a 100 entrevistas, dependiendo del valor del proyecto y la capacidad de los emprendedores.

Además, los grupos que pasen por el programa tendrán la posibilidad de solicitar al NSF I-Corps Nacional para continuar con el desarrollo de su modelo de negocio y la oportunidad de obtener $50 mil para el avance de su idea. El NSF I-Corps UPRM les ayudará con la preparación de la solicitud al NSF I-Corps Nacional y futuras solicitudes de SBIRs.

Los requisitos para los equipos solicitantes incluyen que sean de dos a tres integrantes. La idea o proyecto debe estar relacionada con las ciencias y/o tecnologías al igual que tener la visión de expandir sus productos o servicios en el mercado internacional. Para los mentores, se requiere conocimiento sobre I-Corps, Customer Discovery, Business Model Canvas, y/o haber trabajado con Startups.

Para solicitar u obtener más información, acceda a: https://www.uprm.edu/i-corps/,o escriba al correo electrónico: icorps@uprm.edu. La fecha límite para solicitar es el 12 de marzo de 2019.

Condolencias del RUM y del Colegio San Agustín ante la trágica muerte de Diego Alejandro ayer en Cabo Rojo

MAYAGÜEZ: En medio del dolor que embarga a la comunidad caborrojeña, y particularmente a la comunidad universitaria del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), la oficina de la rectora interina Wilma Santiago Gabrielini emitió un mensaje de condolencias ante la trágica muerte del estudiante Diego Alejandro Mercado Cintrón, de 20 años, quien cursaba su segundo año en el Departamento de Biología.

“Nuestro querido Colegio hoy amaneció de luto con la lamentable noticia del deceso del estudiante Diego Alejandro Mercado Cintrón, quien falleció en un accidente automovilístico.

El joven de 20 años, residente de Cabo Rojo, cursaba su segundo año en el Departamento de Biología. Diego Alejandro era un joven muy servicial, quien además practicaba el deporte del sóccer.

Para nosotros, en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), representa un momento de profunda tristeza perder a uno de nuestros alumnos. Nos unimos a la pena que embarga a su madre Brenda Cintrón, quien también es estudiante del Departamento de Psicología del RUM, así como a sus familiares y amigos.

En nombre de toda la familia colegial, nos unimos en un abrazo solidario. Rogamos al Todopoderoso que puedan encontrar la fortaleza para enfrentar tan sensible momento.

¡Descanse en paz!”, fueron las expresiones circuladas a través de un comunicado a la comunidad colegial.

Mientras tanto, el sábado en la noche hubo una vigilia en el Colegio San Agustín de Cabo Rojo, en la que se celebró la vida del joven.

“Nuestras oraciones por el eterno descanso de Diego Alejandro Mercado Cintrón, entrenador de fútbol, ex alumno Hawk y hermano de nuestro estudiante Sergio Mercado. Qué el Señor Jesús le de fortaleza a su familia en este momento de dolor. Descansa en paz”, se lee en la página oficial de Facebook del Colegio San Agustín.

Estudiante del RUM muere esta madrugada en accidente en la carretera 100 de Cabo Rojo

CABO ROJO: Un estudiante del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico murió como resultado de las heridas sufridas, tras quedar pillado dentro de su carro, en un accidente de tránsito ocurrido a las 4:20 de la madrugada del sábado, en la carretera PR-100, en la intersección con la carretera 311, en Cabo Rojo.

Según el informe del agente Iván Plumey Maldonado, el joven Diego Alejandro Mercado Cintrón, de 20 años, residente en Cabo Rojo, conducía un Toyota Corolla del 2006, presuntamente a velocidad excesiva, por lo que perdió el control del volante.

El carro de Mercado Cintrón impactó la isleta central de la carretera, volcándose, y finalmente chocó contra un poste de tendido eléctrico. El conductor quedó pillado dentro del vehículo.

Paramédicos estatales llevaron al joven al Centro Médico de Mayagüez, donde falleció cuando intentaban salvarlo.

El caso fue investigado por el agente Carlos Vega Santiago, de la División de Patrullas de Carreteras de Mayagüez. El fiscal Estaban Miranda ordenó el envío del cadáver al Instituto de Ciencias Forenses.

El Consejo General de Estudiantes del RUM publicó durante la mañana, un mensaje de condolencias en su cuenta de la red social Facebook; así como en una de las páginas de los exalumnos del Colegio San Agustín de Cabo Rojo.

Llenan gratis planillas de contribución sobre ingresos federales en el RUM

MAYAGÜEZ: El Centro de Asistencia Voluntaria al Contribuyente (VITA), del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), reanudó sus servicios para llenar gratuitamente la planilla federal.

Se informó en un comunicado de prensa que los servicios, que se ofrecen durante la temporada contributiva, se extenderán hasta el martes, 16 de abril, en horario de lunes a jueves, de 4:00 de la tarde a 7:00 de la noche y los sábados de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde, en el salón 104 del edificio de Administración de Empresas (ADEM) del Recinto.

Precisamente, en VITA también se llenará la planilla estatal cuando el Departamento de Hacienda abra sus centros de servicio a mediados del mes de marzo, según David González, decano asociado de Asuntos Académicos y catedrático de ADEM.

Este centro de ayuda colegial provee servicios a estudiantes que participaron en internados fuera de Puerto Rico, empleados federales, pensionados del gobierno federal o pensionados que reciban seguro social y parte de ese ingreso tributa a los Estados Unidos.

 “Esta Alianza del Oeste, como nosotros la hemos denominado, celebra 15 años de servicio ininterrumpidos gracias al esfuerzo de cientos voluntarios, principalmente estudiantes y profesionales de contabilidad”, indicó el Decano.

Los funcionarios explicaron que este año la reforma federal aumentó el reembolso del crédito tributario adicional hasta $1,400 por hijos calificados, por lo que las familias en Puerto Rico con tres o más dependientes menores de 17 años al final diciembre 31 de 2018, podrían beneficiarse de este crédito.

Para recibir la ayuda de radicación de su planilla, debe presentar los siguientes documentos: identificación con foto; las tarjetas de seguro social del contribuyente, cónyuge y cada uno de los dependientes; comprobante de Retención W-2 PR e Informativas de ingresos. Los empleados federales deben traer copia de la planilla radicada en Puerto Rico, comprobante de retención W-2 y demás evidencias de ingresos. Asimismo, señalaron que es recomendable traer los formularios y las planillas declaradas en año anterior.

Para más información, puede acceder a: https://sites.google.com/site/voluntariosrum/

Fuego de pastizal esta noche cerca del edificio de Ingeniería Civil del RUM (Fotos)

MAYAGÜEZ: Bomberos fueron movilizados esta noche, luego de que se suscitara un fuego de pastizal cerca del edificio de Ingeniería Civil del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM).

Fotos del incendio fueron compartidas en la cuenta del Consejo General de Estudiantes del RUM en Twitter (@CGE-RUM).

De momento se desconoce el origen del siniestro, pero se dijo que no afectó ninguna estructura. Se indicó que las llamas habían sido controladas.

Cerca de esa zona están el Jardín Zoológico Dr. Juan A. Rivero y la Academia Inmaculada Concepción.

Pendientes a LA CALLE Digital para más detalles.