Mujer asesinada anoche en Sabana Grande

Nota luctuosa de la empresa para la que trabajaba la infortunada.

SABANA GRANDE: Como Aida Luz Jiménez Rosado fue identificada la mujer asesinada el viernes en la noche, en hechos ocurridos en el kilómetro 1.3 de la carretera 368, en el área del Rancho John Wayne, en el barrio Machuchal de Sabana Grande.

Este caso se convierte en el sexto feminicidio ocurrido en lo que va de año.

La víctima laboraba como guardia de seguridad para la compañía Génesis en la escuela Segunda Unidad Francisco Mariano Quiñones, en el barrio Minillas de San Germán.

Se alega que un sujeto le disparó y luego se entregó en el cuartel de la Policía de la Ciudad del Petate.

Allí también presuntamente entregó el arma de fuego con la que le quitó la vida a Jiménez Rosado.

El caso está en manos de la División de Homicidios de Mayagüez.

Alcalde de Mayagüez pide acción legislativa urgente para atender las carreteras de la Ciudad

MAYAGÜEZ: El alcalde en funciones Jorge Ramos Ruiz compareció en la mañana del viernes, a una vista pública de la Comisión para el Desarrollo y la Fiscalización de Fondos Públicos de la Región Oeste de la Cámara de Representantes para solicitar que la Asamblea Legislativa asigne los fondos necesarios para continuar atendiendo la crisis que existe en las carreteras de la Sultana del Oeste.

“Durante los pasados meses hemos comenzado un programa agresivo para atender el mal estado de las carreteras estatales y municipales, con fondos provenientes estrictamente de propuestas federales y convenios firmados de fondos estatales, que hemos logrado, gracias al reclamo que hiciéramos al Departamento de Transportación y Obras Públicas y que diligentemente la secretaria Eileen Vélez Vega ha atendido”, puntualizó el primer ejecutivo municipal.

De igual forma, en su ponencia, el alcalde Ramos ofreció un desglose de las carreteras que han sido impactadas recientemente y de aquellas que en la actualidad están en construcción o en proceso de comenzar; además de convenios que están pendientes de las transferencias de fondos.

“El establecimiento de estos convenios no conllevan una responsabilidad compartida entre el Gobierno Municipal y el DTOP, pero nos da las herramientas necesarias para realizar las mejoras según lo acordado”, añadió Ramos, quien también es ingeniero civil, y cuyas expresiones fueron ratificadas por la secretaria Vélez Vega.

“Una vez más, agradecemos la oportunidad que nos brindan de poder expresar nuestros planteamientos en esta vista y exhortamos a esta comisión, a la Cámara de Representantes, al igual que al Senado de Puerto Rico, para que se unan a los esfuerzos que realiza el Municipio de Mayagüez con la asignación de fondos para llevar a ejecución los proyectos que necesita nuestra gente y que ya, en nuestra administración, estamos realizando”, concluyó el alcalde Ramos Ruiz.

PIP emplaza al Alcalde de San Germán a que desista de expropiaciones forzosas “sospechosas” en casos de “estorbos públicos”

SAN GERMÁN: La portavoz senatorial del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, y el legislador municipal pipiolo en San Germán, Joel Vega Torres, emplazaron al alcalde de esa ciudad, Virgilio Olivera, para que desista de una decena de casos sobre expropiación forzosa presentados a nombre del Municipio de San Germán, a través de la compañía Universal Properties.

El reclamo surge luego de advenir en conocimiento sobre un caso de un ciudadano cuya propiedad fue declarada estorbo público en un procedimiento que no cumple con los requisitos del Código Municipal.

En un comunicado de prensa se destacó que la única notificación que recibió el ciudadano de que su propiedad sería declarada estorbo público fue a través de un letrero que colocó en la casa la compañía Universal Properties, que actúa como agente del Municipio. La próxima noticia que recibió fue un emplazamiento judicial, informando que el Municipio, a través del alcalde Olivera, se propone adquirir la propiedad, valorada en un momento en $43 mil, sin pagarle un centavo de compensación.

Según los registros de la Rama Judicial, hay otras diez demandas similares.  En todas, se identificaron las siguientes irregularidades:

  • A pesar de que se alega que el fin de la expropiación es el de “utilidad pública”, el Alcalde actuó sin la autorización de la Legislatura Municipal que exige la Ley General de Expropiaciones para esos casos.
  • En todos los casos, el Municipio alega que no tiene que pagar nada por la expropiación, bajo la teoría de que procede descontar del precio de tasación de cada propiedad los gastos en los que ha incurrido la privatizadora Universal Properties. La realidad es que la ley, en las expropiaciones por utilidad pública, sólo permite que se descuenten las multas, y los gastos necesarios y convenientes para superar la condición de estorbo público. Universal, que en estos casos no ha hecho ningún trabajo de mantenimiento o limpieza, pide que se le reste a la compensación de cada uno de los ciudadanos expropiados la exorbitante cantidad de $26,345 para cubrir gastos de la empresa como: $950 por internet y uso de plataforma digital; $4,500 por publicación de edictos, $150 por materiales de oficina; $200 por facturación y otros.

Reclaman la misma cantidad en cada uno de los casos, para un total de $289,795.

“Si el alcalde Olivera, como demandante en esos casos, está dando por buenos esos gastos, tiene que buscar otra forma de cobro que sea legal y que no implique dejar sin justa compensación a los sangermeños a los que privará de su propiedad. La justa compensación en casos de expropiación es un mandato constitucional”, se indica.

  • Entre los gastos reclamados por Universal, están $6,000 por “costos previos a la adquisición”, en los que se menciona a un “solicitante-adquiriente”. Si en efecto Universal tiene comprador para esas once propiedades, tiene que ceñirse al proceso dispuesto en el Artículo 4.010 del Código Municipal, (no la Ley General de Expropiaciones) que requiere que para poner a la venta un estorbo, éste tiene que figurar primero en el Inventario que el Municipio debe mantener accesible al público; se tiene que presentar una tasación aceptada por el comprador, y se tiene que depositar el dinero que el adquiriente entregó en el Tribunal. De no cumplir con ese proceso, se hace una representación falsa al Tribunal (y al solicitante adquiriente que probablemente le entregó a Universal una cantidad considerable por una casa que la privatizadora y el municipio pretenden conseguir sin pagar nada al dueño), y la administración municipal no debe ser parte de ese esquema.

“Ante este panorama en el día de hoy le hice llegar una carta al alcalde en la que traigo su atención esta situación y cómo Universal está haciendo falsas representaciones al Tribunal a nombre del Municipio y del propio alcalde y además le solicito que como demandante, desista de estos pleitos. De la misma forma presenté una Resolución ante la Legislatura Municipal para que se ordene al Municipio desistir de estas once demandas”, puntualizó Vega Torres.

Por su parte, la senadora Santiago indicó que ha enviado copia al Secretario de Justicia y a la Contralora de la comunicación al incumbente municipal de San Germán detallando las irregularidades de la privatización de los procesos de declaración de estorbos públicos.

La portavoz pipiola y su homólogo en la Cámara de Representantes, Denis Márquez, sometieron un referido al Departamento de Justica sobre el tema, pero hasta la fecha no se tienen noticias de alguna gestión por parte del secretario Domingo Emanuelli.

Estudiantes del RUM investigan impacto de los desastres naturales sobre la seguridad alimentaria en Puerto Rico

En un estudio del 2015, la mayor parte de los hogares bajo el nivel de pobreza con un 50 por ciento o más, estaba concentrada en el Oeste y el Centro de la Isla, así como en municipios del Sur y el Sureste (Captura informe Instituto de Estadísticas).

MAYAGÜEZ: Luego de los impactos duraderos de los huracanes Irma y María, los terremotos y subsecuentes temblores del 2020 y la pandemia de COVID-19, la seguridad alimentaria es un tema que cobra un carácter urgente, mas no ha recibido la acción y atención que tanto amerita.

La seguridad alimentaria se define como la capacidad física y económica que tiene un individuo para tener acceso a alimentos nutritivos que satisfagan sus necesidades básicas.

Para el año 2015, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico reportó que un 33 por ciento de la población puertorriqueña tenía una baja o muy baja seguridad alimentaria. Esto indica que alguno, o todos, de los factores de la seguridad alimentaria no estaban presentes en la alimentación de un individuo. 

Agudizado por el paso del más reciente huracán Fiona en Puerto Rico, se anticipa un cambio en esta cifra como causa de este fenómeno. Dentro de las comunidades costeras, estos efectos se ven aún más pronunciados por factores como su localización geográfica y perfil socioeconómico.

Es por esto por lo que, en el presente, la organización Resiliencia Comunitaria de Investigación del Recinto Universitario Mayagüez (RUM) se encuentra investigando a la comunidad costera El Seco en Mayagüez para conocer mediante un proceso de encuestas sobre los impactos en la seguridad alimentaria durante los pasados cinco años.

De este modo, se busca promover la discusión e investigación sobre una realidad que experimentan puertorriqueños cada día tras no contar con una alimentación saludable y segura.

Para más información, acceda a nuestra página web www.uprm.edu/rvcc/ y a las publicaciones de Instagram y Facebook a través de la página de Sea Grant Puerto Rico.

Autores: Edwin Asencio Pagán, PhD; Andrea I. Conty Rodríguez; Coral del Mar Dros Pérez, Esmeralda Soto Vélez.

ASORE presentará estudio de tendencias para los restaurantes del Oeste de Puerto Rico

MAYAGÜEZ: La Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (ASORE) anunció que ya está abierto el registro para la presentación del Estudio ASORE de Tendencias, o EAT, enfocado en restaurantes de la región oeste de Puerto Rico. Este informe es un informe exhaustivo que brinda un panorama de la industria, incluyendo su estado actual, retos, realidades y comportamiento de los clientes, y otros datos de gran valor.

“Nuestra industria es una de cambios constantes y este tipo de información, como la que provee el informe EAT, son herramientas que nos permiten tomar el pulso al mercado para así establecer nuestros planes de negocio e identificar áreas de oportunidad. Estos datos son instrumentales para delinear hacia dónde se dirige el sector y qué es importante para los comensales”, expresó Mateo Cidre, presidente de la Junta de ASORE.

Durante el evento, que es libre de costo, los asistentes podrán conocer los resultados del más reciente informe EAT con datos actualizados sobre los cambios en las percepciones de precio de los restaurantes, factores decisivos para los clientes al momento de seleccionar en qué restaurante comer, el uso de medios digitales para los restaurantes, entre otros.

Asimismo, conocerán sobre las posibilidades que ofrece la tecnología para los restaurantes y lo último en equipos diseñados con el propósito de mejorar la experiencia de los clientes.

“A medida que la industria adopte la tecnología como un aliado de negocio, se espera una transformación significativa no solo en la productividad empresarial, sino también en la experiencia del cliente. La tecnología es crucial para lograr un desempeño óptimo en los restaurantes y abordar los desafíos que enfrenta la industria en cuanto al reclutamiento de personal. A pesar de esto, es importante destacar que el factor humano seguirá siendo fundamental en los restaurantes, el personal y la gerencia tendrán más tiempo disponible para asegurar que los clientes disfruten de la mejor experiencia posible”, afirmó Javier Rivera, CEO y cofundador de Dynamics Payments, empresa que ofrece soluciones innovadoras en transacciones electrónicas de pago.

Por su parte, José Alfonso, director ejecutivo de The Research Office, firma encargada de realizar el estudio, aseguró que la industria está entrando en una nueva normalidad, ya que el informe EAT presentará cambios significativos en el comportamiento del consumidor.

“Este estudio presentará toda la información actualizada sobre el consumidor, y que es importante conocer ante los cambios significativos que ha experimentado la industria de restaurantes durante los últimos años”, añadió.

El informe se estará presentando el próximo miércoles en un hotel de Mayagüez.

Acusan 2 por asesinato en medio de lucha por puntos de drogas en Cabo Rojo

MAYAGÜEZ: Denuncias por asesinato y violaciones a la Ley de Armas fueron sometidas contra Luis Soltero Arroyo, alias Chon, de 45 años, y Shariel Mercado González, de 25, a los que se les imputa la muerte a tiros de Héctor Luis Rivera Carrero al que le quitaron la vida mientras cortaba la grama de su residencia en una urbanización de Cabo Rojo.

El asesinato de Rivera Carrero, quien era líder de la pandilla criminal “Los Lobos”, fue causado por la lucha por el control del tráfico de drogas en Cabo Rojo. 

El 1 de noviembre de 2019, Mercado González, líder de la organización rival “Los Leones”, vinculada con varios asesinatos en Cabo Rojo; y Soltero Arroyo liquidaron a Rivera Carrero frente a su casa.

El agente Julio Rosario y el sargento Mario Mass, de la División Homicidios de Mayagüez, y la fiscal Liza Juarbe radicaron los cargos.

El juez Luis Padilla Galiano halló causa probable para arresto contra el dúo, imponiéndole una fianza de $1 millón, que los sujetos no pagaron, por lo que quedaron sumariados en el Complejo Correccional Las Cucharas de Ponce.

    

Controversia por cierre de la cafetería del RUM tras inspección del Departamento de Salud (Documentos)

MAYAGÜEZ: Luego de una inspección sanitaria de rutina por parte de inspectoras del Departamento de Salud en la cafetería del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), se determinó cerrar las instalaciones hasta el cumplimiento de los señalamientos que figuran en el informe que hicieron estos funcionarios gubernamentales y que obra en poder de LA CALLE Digital.

Ayer miércoles, 12 de abril, las inspectoras Janet Millán Alduén e Ilsa Surís Ortiz visitaron de forma rutinaria la cafetería, que está localizada en el Centro de Estudiantes del RUM, y que para efectos del informe de Salud se llama “Café Mama Mía”, que administra Roberto Rivera González.

Las funcionarias expidieron una “Certificación de Cierre Voluntario”.

Como parte de los hallazgos, las inspectoras Millán y Surís anotaron lo siguiente:

  • “Alimentos fuera de temperatura frío/caliente”.
  • “No se lleva a cabo proceso de desinfección”.
  • “Inadecuado lavado de manos”.
  • “Mal manejo de alimentos”.
  • “Limpieza”.
  • “Curso manejo de alimentos. Certificados de Salud”.

Otros señalamientos que figuran en el informe están ilegibles.

A la luz de esta situación, el decano de Administración del RUM, doctor Omar Molina Bas, le remitió un comunicado a la comunidad universitaria confirmó el cierre voluntario, alegando, entre otras cosas, que los señalamientos del Departamento de Salud “constituyen una violación a los términos del contrato de arrendamiento de las facilidades para la operación de los servicios de alimentos”.

“La reapertura del espacio de la Cafetería está condicionada a una inspección de seguimiento por parte de los funcionarios del Departamento de Salud a los fines de corroborar las acciones correctivas por parte de la empresa”, señala el documento del decano Molina Bas.

Se defiende el operador de la Cafetería del RUM

Sin embargo, como la moneda tiene dos caras, el administrador Rivera González reaccionó a través de su cuenta en la red social de Facebook, defendiéndose de los señalamientos y responsabilizando al RUM por las condiciones de planta física que desembocaron en los señalamientos de las inspectoras del Departamento de Salud.

“¡Nuestras facilidades de la cafetería del Recinto Universitario de Mayagüez, (fueron) remodeladas por nuestra empresa para uso y disfrute de la comunidad universitaria!!! En una inspección hecha hoy por el Departamento de Salud, se indica que la cafetería fue cerrada por falta de higiene, algo que es totalmente FALSO. Las fallas encontradas en su mayoría son deficiencias de planta física, las cuales corresponden a la administración del recinto solucionarlas. Pero como muchos sabrán, son cosas que no sucederán al igual que no sucede la reparación del elevador de carga, ¡el cual lleva dañado desde el año 2020!!!! ¡Las fallas encontradas a la cafetería fueron señalamientos que fueron TOTALMENTE corregidos durante la tarde de hoy!!!! Ahora la pregunta es la siguiente, ¿cuándo la administración que dirige el Dr. Rullán bregará y corregirá los asuntos concernientes a la planta física de la cafetería???”, indica Rivera en su publicación de Facebook.

Como cuestión de hecho, Rivera le envió una carta al decano Molina Bas en la que trascendió que la inspección que hizo el Departamento de Salud fue a solicitud de un empleado de la División de Salud y Seguridad del RUM, identificado como William Lozada.

Rivera destacó que los señalamientos de planta física que son responsabilidad de la administración del RUM se enumeran en:

  • “Falta de agua caliente”.
  • “Falta de planta eléctrica”.
  • “Falta de cisterna de agua”.
  • “Falta de elevador de carga”.
  • “Fregadero en el área de ensalada. No se puede ubicar un fregadero en dicha área, ya que el desagüe del piso el RUM ha notificado que no puede destaparlo”.
  • “Plomería en mal estado”.
  • “Falta de iluminación y ventilación correcta”.
  • “Equipo de baños de empleados, inservible”.

“El Departamento de Salud Ambiental nos orientó a realizáramos un plan de acción y por ello le solicitamos, lo más rápido posible nos indique el plan de acción a corto plazo a seguir y corregir estas deficiencias.

De no notificarnos en un corto plazo un plan de acción adecuado sobre estas deficiencias de planta física para referirle al Departamento de Salud Ambiental, nos veremos obligados a cerrar las facilidades de la cafetería hasta nuevo aviso para evitar cualquier acción de dicho departamento, las que pueden conllevar multas”, le dijo González al decano Molina Bas.

Regresa por todo lo alto el Festival Deportivo LAI a Mayagüez (Fotos y video)

MAYAGÜEZ: La Sultana del Oeste recibirá del 19 al 29 de abril el Festival Deportivo del segundo semestre de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI).

La actividad deportiva universitaria hace su regreso después del 2017, último año que se llevó a cabo el evento en la Oeste de la Isla. Los detalles de este se ofrecieron este miércoles en conferencia de prensa en el salón VIP del estadio Isidoro “Cholo” García del municipio mayagüezano.

Mayagüez recibirá al mejor talento del deporte universitario en ocho eventos oficiales y uno de exhibición, de las 18 instituciones que integran la LAI.

Es la primera vez que toda la competencia universitaria se realizará en la zona mayagüezana, sin usar municipios subsedes como se hizo en varias ocasiones (2010, 2016 y 2017) con Hormigueros (sóftbol) y Cabo Rojo (voleibol de playa).

“Regresamos muy complacidos a Mayagüez. Desde que se oficializó la sede, hemos vivido cada día la transformación de la ciudad que ha sido escenario de grandes historias deportivas universitarias desde 1930 con las Justas de Atletismo”, dijo el comisionado de la LAI, Jorge O. Sosa.

La llegada de la fiesta deportiva juvenil universitaria a Mayagüez fue un 1ro de marzo de 1930 en la vieja e histórica Liga de París.

En ese entonces, los Tarzanes del CAAM (hoy, Universidad de Puerto Rico de Mayagüez) dominaron la competencia con 71 puntos, superando a los campeones defensores, Gallitos de la UPR de Río Piedras, que solo consiguieron 47 puntos. El Poly de San Germán (hoy, Universidad Interamericana de Puerto Rico recinto de San Germán) solo agarró siete puntos.

Desde entonces, el evento ha visitado cuatro instalaciones en 16 visitas de las Justas de Atletismo en la Liga Paris (2), la UPR de Mayagüez (6), el estadio de béisbol Isidoro “Cholo” García (6), y la pista sintética del Estadio Centroamericano José Antonio Figueroa Freyre con cuatro.

“A los estudiantes-atletas de esta generación, quiero que sepan que Mayagüez ha sido un gran aliado para ustedes con instalaciones que sus pares estrenaron para los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2010. Hoy, celebramos que todas ellas fueron acondicionadas por el Municipio para ustedes. Le agradecemos al alcalde Jorge Ramos y todas las dependencias de Mayagüez por el apoyo dado para continuar con el legado de 94 años de deporte universitario”, añadió Sosa.

Para el alcalde de Mayagüez, ingeniero Jorge Ramos Ruiz, el regreso del Festival Deportivo a su ciudad significa una inyección de juventud a la sociedad y de grandes beneficios para la zona turística.

“Desde que se anunció que la Ciudad de Mayagüez sería la sed del Festival Deportivo, nuestra administración ha estado trabajando con mucho esfuerzo y entusiasmo para recibir a toda la comunidad deportiva y universitaria”, indicó el alcalde Ramos Ruiz.

“De igual forma, hemos diseñado un plan, asegurándonos que tenemos a todos los componentes de seguridad, salud, familia, seguridad en el tránsito y todas las demás dependencias involucradas, listas para que todo transcurra con normalidad y tanto los visitantes como los residentes de Mayagüez. Disfruten de cada actividad deportiva y cultural en familia y seguros”, puntualizó el primer ejecutivo de Mayagüez.

El calendario deportivo en el Oeste tendrá se vivirá por varias instalaciones emblemáticas de Mayagüez 2010. El terreno del parque Hermes J. Acevedo será donde los equipos finalistas del sóftbol femenino definan el campeonato desde el miércoles, 19 de abril hasta el miércoles, 26 de abril. 

El voleibol de playa tendrá nueva sede y por primera vez en la historia del deporte universitario será en el Litoral “Shorty” Castro desde el jueves, 20 al domingo, 23 de abril. El baloncesto se jugará del domingo, 23 al miércoles, 26 de abril en el Palacio de Recreación y Deportes.

Por su parte, el judo regresa al coliseo Rafael Mangual de la UPR de Mayagüez el lunes, 24 de abril. Las Justas de Natación utilizarán el Natatorio de la UPR de Mayagüez del lunes, 24 al miércoles, 26 de abril. El fútbol femenino tendrá el lunes, 24 de abril el partido por el tercer lugar y al día siguiente, 25 de abril, el encuentro por el campeonato en el Estadio Centroamericano José A. Figueroa Freyre.

Mientras, el tenis de mesa hará su participación el jueves, 27 de abril en el Pabellón de Tenis de Mesa en la carretera 105, en el sector Broadway.

La fiesta del porrismo y baile se vivirá el viernes, 28 de abril en el Palacio de Recreación y Deportes.

El cierre del Festival Deportivo será con las Justas de Atletismo en su formato de tres días, 27 al 29 de abril, el estadio el Estadio Centroamericano José A. Figueroa Freyre y los eventos de lanzamiento serán el recinto de Mayagüez de la UPR.

Novedades para natación y atletismo

Los deportes de la natación y el atletismo formarán parte del calendario de los organismos internacionales que rigen dichas disciplinas.

En el caso de la Natación, la World Aquatics (antes FINA) confirmó como evento clasificatorio para los Campeonatos Mundiales de Fukuoka 2023. Esta gestión fue realizada en conjunto con la Federación Puertorriqueña de Natación. A su vez, se usará a nivel nacional como ventana clasificatoria para los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 y los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

Por su parte, la LAI solicitó a través de la Federación de Atletismo de Puerto Rico la inscripción de la tercera clasificatoria y las Justas de Atletismo como eventos de calendario y clasificatorios para diferentes competencias internacionales a la World Athletics (antes IAAF). Esta solicitud es parte del nuevo proceso que implementó el organismo internacional en enero de este año.

Nombramiento de Tania Toro, directora de competencia Justas de Atletismo

Las Justas de Atletismo de la LAI trascenderán una vez más en la historia del deporte. En esta ocasión, será desde la dirección de la planificación y estructura competitiva del evento que cierra por todo lo alto el Festival Deportivo del segundo semestre a celebrarse del 27 al 29 de abril en Mayagüez. 

Ese toque especial lo dará Tania Toro Agrait, primera persona y mujer en oficializar el puesto de directora de competencia en el evento de mayor atracción para el deporte nacional universitario. La profesora de educación física en Cabo Rojo se desempeña como oficial internacional de atletismo y trabaja en las Justas desde 2011. Es egresada de la UPR de Mayagüez.

Ha sido la persona que ha dirigido los trabajos de competencia desde la primera clasificatoria celebrada en febrero y los Campeonatos de Relevos en marzo.

Junto a ella está el experimentado y olímpico Jorge “Yoyo” Ortiz como director técnico del evento y el director atlético y exvallista de la Universidad Interamericana, Francisco Acevedo, fungiendo como presidente del Comité Técnico. Los profesionales se dividen las tareas que el legendario Reinaldo “Pochy” Oliver ejecutaba hasta su fallecimiento hace ocho años.

Disponibilidad de boletos por internet

Por segundo año consecutivo, la LAI venderá sus boletos al público por la plataforma de www.ticketera.com con precios para baloncesto de $5 por día; Justas de Natación, $5 por día; porrismo y baile boleto único de $10; y las Justas de Atletismo con boleto único de $12.  

Los deportes de voleibol de playa, softbol femenino, judo y tenis de mesa su entrada es gratuita.

Cobertura televisiva, internet y radial 

El Festival Deportivo podrá llegar a los hogares de los fanáticos universitarios a través de la Plataforma Digital de la LAIPR.OFICIAL y los canales WIPR 6 y 3 y su portal https://wipr.pr/envivo/ y la aplicación WIPR+ Plus. Simultáneamente será la transmisión radial por WKAQ 580 AM.

Los resultados de los deportes de natación www.sodmpr.com y los de atletismo por http://www.tiempodellegada.com/.

Identificados los arrestados esta mañana por los federales en el Oeste (Incluye lista)

CABO ROJO: Un grupo de 63 personas fue acusado por un gran jurado federal por seis cargos de tráfico de drogas en la ciudad de San Germán, en el oeste de Puerto Rico.

El Negociado Federal de Investigaciones (FBI), Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), el Servicio de Inspección Postal de los Estados Unidos (USPIS) y la Fuerza de Ataque de Mayagüez del Negociado de Policía de Puerto Rico (PRPB) están a cargo de la investigación y completaron la presentación de cargos y procesos de arresto con la colaboración de la Administración para el Control de Drogas (DEA), el Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos (USMS), la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y la Unidad Táctica de la Patrulla Fronteriza de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (BORTAC).

Esta investigación y la operación de arresto son parte del programa Organized Crime Drug Enforcement Task Force (OCDETF).

“Este caso es un excelente ejemplo de operaciones exitosas de interdicción de drogas que resultan del trabajo colaborativo entre las agencias federales y estatales. Podemos sacar a los malhechores de las calles y traer estabilidad y paz a nuestras comunidades cuando aplicamos conjuntamente nuestros recursos, personal y experiencia operativa para luchar contra las extensas redes del crimen organizado”, dijo en fiscal federal W. Stephen Muldrow, en una conferencia de prensa que tuvo lugar en Cabo Rojo.

La acusación formal alega que desde 2015 hasta el 3 de abril de 2023, los acusados ​​eran miembros de una organización narcotraficante que distribuía heroína, base de cocaína (comúnmente conocida como “crack”), cocaína, marihuana, fentanilo, oxicodona (Percocet) y alprazolam (Xanax) en los residenciales públicos Manuel F. Rossy y El Recreo en San Germán, y áreas cercanas para obtener ganancias y ganancias financieras significativas. Los documentos de la corte alegan que los acusados ​​actuaron en diferentes roles para promover los objetivos de la conspiración de tráfico de drogas, incluso actuar como líderes, ejecutores, corredores, vendedores y facilitadores.

El gobierno también afirmó que los coconspiradores realizaron transacciones de narcotráfico en la cancha de baloncesto de esos residenciales en presencia de menores y usaron múltiples vehículos para transportar dinero, narcóticos y armas de fuego. Los actos que presuntamente se realizaron en apoyo de la conspiración incluyeron la entrega de heroína, cocaína, crack, marihuana y pastillas recetadas a los clientes.

Según la acusación, algunos de los acusados ​​también mezclaron el fentanilo con la heroína que se vende en los puntos de venta de drogas.

La conducta acusada incluyó el uso de la fuerza, la violencia y la intimidación para mantener el control de las operaciones de narcotráfico e intimidar a las bandas rivales. En consecuencia, ocho acusados ​​también fueron acusados ​​de posesión de armas de fuego para promover un delito de narcotráfico.

Los acusados ​​son fueron identificados como:

  1. Orlando Medina-Pérez, “Orlan
  2. Julio Cesar Santiago-Calvani, “Yuca
  3. Raymond Omar Alameda-Ramos, “Pipita/Reymon
  4. Luis Enrique Ramos-Feliciano, “Luigui
  5. José Pagán-Casiano, “Pito Cancio
  6. Carlos Claudio-Aquino, “Carly Bemba
  7. Luis Diego Echevarría-González, “Pulín
  8. Juan Carlos Colón-Cordero, “Peca
  9. Brian Oniel Vega-Sáez, “Pollito
  10. Alexander Arroyo-Lugo, “Escobar
  11. Julio César Santiago-Ramos, “Yuquita/Goldo
  12. Jecksan Horrach-Pabón, “Menor
  13. Jomar Joel Horrach-Pabón, “Yomo
  14. Christian O. Montalvo-Casiano, “Christian
  15. James Steven Cupeles-Salas, “Yain
  16. Eniel Morales-Suárez, “Liru/Lilu
  17. Gabriel Enrique Mora-Ruiz, “Gaby
  18. Giovany Torres-Irizarry, “Jova
  19. Miguel A. Rosario-Toro, “Tiri
  20. Joachim Miguel Rosario-Toro, “Tito
  21. Ángel Lionel Flores-Vélez, “Toto
  22. Ángel L. Vázquez-Morales, “Vázquez
  23. Sergio Yamil Mercado-Rodríguez, “Sergio
  24. Luis Enrique Rodríguez-Reyes, “Luisito
  25. John Michael Hernández-Rivera, “Buster/John John
  26. Kelvin Joel Santana-Vega, “Kelvin/Pimpollo/Pimpo
  27. Roberto Moisés Irizarry-Ruiz, “Robert/Robertito
  28. Hiram Ramón Sánchez-Ruiz, “Hiram/Nene
  29. Ángel Jazquiel Chaulizant-Mercado, “Jazquiel
  30. Javier Torres-Rodríguez, “Guánica/Javy
  31. Carlos Alberto Ayala-Rodríguez, “Lajas
  32. Ángel Rodríguez-Lugo, “Cocolo
  33. Jesse Ruiz-Desardén, “Jesse
  34. Andrés Moisés González-Ortiz, “Andrés
  35. Luis Ángel Miró-Gregory, “Pito Cuchilla
  36. Kevin Abel Santiago-Olivencia, “Ñao
  37. Ángel Jireh Ruiz-García, “Ángel/Angelito/Ángel Culebra
  38. Jesús Antonio Ruiz-Desardén
  39. Tamara Flores-Valentín, “Jamilet
  40. José Luis Vélez-Santana, “Tuna
  41. Catherine Muñiz-Martínez, “Kathy
  42. Jason Toro-Toro, “Golin/Goline/Toto/Tubo
  43. José Manuel Santiago-Cotte, “Flaco/Jose
  44. Julio César Junior Cintrón-Collado, “Jordan
  45. José Daniel Martínez-Pagán, “José
  46. Joshua González-Muñiz, “Jochi
  47. Yecelys Marie Ortiz-Horrach, “Yecelys/Mary
  48. Diana Ruiz-Horrach, “Diana/Titi
  49. Alberto Uriel Rivera-Ortiz, “Albert/Papo
  50. Jonathan Quintana-Negrón, “Cuajo/Cutino
  51. Carlos Pantojas-Rodríguez, “Bebi
  52. Carolina Avilés-Rivera
  53. Edison Ruiz-Garayúa, “Bolocho
  54. Eliezer Avilés-Rivera, “Papito
  55. Jan Acosta-Vélez, “Jan Tatuaje
  56. Yadiel Javier Ortiz-Rivera, “Yadiel Besito
  57. Josienid Martin-Gregory, “Jossy
  58. Daisy Janet Sánchez-Ruiz, “Daisy/Nena
  59. Jilmarie Jymmyan Lebrón-Cordero, “Linda
  60. Karen Michelle Vega-López, “Karen
  61. Cristian Rivera-Torres, “Cristian
  62. Andrés Orlando Acevedo-Rivera, “Andrés
  63. Jordan Lugo-Méndez, “Jordan

Si son declarados culpables, los acusados ​​enfrentan una sentencia mínima de 10 años de prisión y una sentencia máxima de cadena perpetua. Un juez federal determinará cualquier sentencia después de considerar las pautas de sentencia de EE. UU. y otros factores legales.

Los fiscales federales adjuntos Pedro Casablanca y Cristina Caraballo Colón, de la Sección de Pandillas de la Oficina del Fiscal Federal, están procesando este asunto de la OCDETF.

OCDETF identifica, interrumpe y desmantela a los narcotraficantes, lavadores de dinero, pandillas y organizaciones criminales transnacionales de más alto nivel que amenazan a los Estados Unidos mediante el uso de un enfoque de múltiples agencias dirigido por fiscales e impulsado por inteligencia que aprovecha las fortalezas de los organismos federales, organismos estatales y locales encargados de hacer cumplir la ley contra las redes criminales.

Una acusación es simplemente una acusación, y se presume que todos los acusados ​​son inocentes hasta que se pruebe su culpabilidad más allá de toda duda razonable en un tribunal de justicia.

FBI ejecuta 63 órdenes de arresto en el Oeste

MAYAGÜEZ: Unas 63 órdenes de arresto está ejecutando el Negociado Federal de Investigaciones (FBI) para desarticular una organización criminal vinculada con el narcotráfico que operaba en pueblos del suroeste de la Isla.

El dato fue confirmado por el agente especial a cargo del FBI en Puerto Rico, Joseph González, durante entrevista radial (WKAQ).

Desde tempranas horas de la mañana residentes de pueblos como San Germán, Cabo Rojo, Hormigueros, Sabana Grande y Mayagüez inundaron las redes sociales con fotos de helicópteros sobrevolando la región y preguntando sobresaltados sobre la presencia de estos.

González dijo que se efectuará una conferencia de prensa en el Centro de Convenciones Ramón Emeterio Betances, en Cabo Rojo, a las 8:30 de la mañana.

Cerca de 250 agentes del FBI, con la colaboración de la Policía de Puerto Rico y las agencias federales HSI, DEA, ATF e inspectores del Servicio Postal de los Estados Unidos, entre otros.

Los arrestos se han reportado sin incidentes.

LA CALLE Digital estará cubriendo en vivo la conferencia de prensa.