Actividades

Inauguran recién remodelado Edificio Monzón en el RUM

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM) inauguró el recién remodelado Edificio Luis C. Monzón, cuyas instalaciones fueron renovadas con el objetivo de atemperarlas a las necesidades académicas actuales y propiciar un mejor ambiente de aprendizaje y de recursos para los integrantes de la comunidad universitaria.

Precisamente, la ceremonia de apertura contó con la asistencia de estudiantes, docentes, empleados, exalumnos y las principales autoridades de la institución, quienes se reunieron frente a la entrada principal de la histórica estructura, que originalmente se terminó de construir en 1939, y actualmente alberga el Departamento de Ciencias Matemáticas y el Centro de Tecnologías de Información.

El proceso de remodelación comenzó en 2015 cuando se colocó como un proyecto de mejora permanente y se firmó el contrato inicial de diseño en la Oficina del Presidente. De hecho, datos provistos por la Oficina de Planificación, Investigación y Mejoramiento Institucional del RUM (OPIMI), apuntan que la remodelación del edificio Monzón se realizó con un total invertido de alrededor $9.6 millones, provenientes de la Administración Central de la UPR.

Nombrada en honor al ingeniero químico Luis C. Monzón, quien recibió su educación en el entonces Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas (CAAM), en donde también ejerció la docencia, la estructura fue diseñada por el arquitecto Jorge Ramírez de Arellano con un estilo Art Deco.

En sus inicios, sirvió como hogar de la facultad de Ingeniería; luego albergó al Departamento de Química; y, más adelante, pasó a ser la casa del Departamento de Matemáticas.

El evento contó con recorridos guiados por las renovadas instalaciones que incluyeron salones de clase, salas de estudio grupales y oficinas administrativas, equipadas con lo más reciente en tecnología educativa, que se espera beneficien positivamente al estudiantado.

Pianista Daniela Santos estrena “La Ruta de Ana Otero”

REDACCIÓN: Daniela Santos, conocida pianista y acordeonista puertorriqueña, se embarca en una emocionante gira titulada “La Ruta de Ana Otero”. Esta gira recorrerá varios pueblos de la Isla como San Germán, Ponce, Mayagüez y Humacao con la que busca no solo destacar el legado de Ana Otero, quien fue una destacada pianista, compositora y directora de orquesta, sino también llevar la rica historia musical de Puerto Rico a comunidades fuera del área metropolitana.

Conocida como la “Pianista de América”, Ana Otero fue una artista talentosa y una mujer notable que, a pesar de su carrera relativamente corta, alcanzó un gran éxito y reconocimiento a nivel mundial. Su arte le ganó el respeto de líderes mundiales, renombrados maestros europeos, críticos, colegas, estudiantes y compatriotas puertorriqueños. Hoy, una calle en Río Piedras y la Escuela de Bellas Artes de Humacao en Puerto Rico llevan orgullosamente su nombre.

Con un repertorio predominantemente compuesto por mujeres que abarca desde el 1870 hasta hoy día, Santos continúa la misión de su antecesora: compartir música con el pueblo. Los conciertos, que serán gratuitos y accesibles para todos, representan una oportunidad única para disfrutar y redescubrir la música puertorriqueña en su máxima expresión en vivo que contará con otros músicos como: Jaqueline Irizarry, Estefanía Pizzi, Rocío del Mar Jirau, Jayson Jordan y Ernesto Busigó.

“Esta gira es mi contribución al país y a nuestra gente, compartiendo mi conocimiento sobre la historia musical puertorriqueña la cual es una de las expresiones más importantes de nuestra cultura. Aunque la música ha sido históricamente dominada por hombres, considero vital resaltar las valiosas contribuciones de las mujeres puertorriqueñas en este ámbito como lo fue Ana Otero, figura con la que me identifico como músico y pianista”, confirmó Daniela Santos.

Se interpretarán obras puertorriqueñas que incluyen danzas, canciones de arte, valses, boleros y composiciones originales mayormente compuestas por mujeres. El repertorio incluirá piezas interpretadas por primera vez en concierto, como “Violeta” de Ramona Sicardó, “Primer Pensamiento” de Ana Otero y tres composiciones originales de la cantautora Estefanía Pizzi.

Todos los conciertos serán libres de costo a partir de las 6:00 de la tarde y se llevarán a cabo en los siguientes lugares y fechas.

  • San Germán: Sábado, 21 de septiembre en el Museo de Arte Religioso Porta Coeli.
  • Mayagüez: Jueves, 17 de octubre en el anfiteatro del Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR.
  • Humacao: Viernes, 22 de noviembre en el Centro Cultural Antonia Sáez.

Rumbo a Colombia el Coro de la UPR en Carolina

CAROLINA: Con maletas repletas de emociones y con el gran orgullo de representar tanto los colores de la bandera puertorriqueña como los de su institución educativa, el Coro de la Universidad de Puerto Rico en Carolina partió rumbo a Manizales, Colombia, para participar en el Festival Coral Internacional Corearte Colombia 2024.

Este evento contará con la participación de cientos de cantantes provenientes de Cuba, Colombia y Puerto Rico, entre otros.

“Nos llena de infinito orgullo el excelso grupo de estudiantes que este año participan en Corearte. Sus voces y dedicación reafirman la gran tradición musical de nuestros universitarios, quienes representan dignamente a la Universidad de Puerto Rico en Carolina. Esto una vez más nos reafirma que la música, al igual que otras actividades extracurriculares a las que se exponen a diario, complementa la experiencia universitaria de cada uno de estos talentosos jóvenes. A sus familiares, gracias por el continuo apoyo en todos los conciertos y actividades que culminan con esta gira musical. Ellos son gran parte del futuro de Puerto Rico al que aspiramos. ¡Qué se escuche en toda Colombia sus melodiosas voces! ¡Adelante siempre, Jaguares! Acá los esperamos para celebrar sus éxitos”, indicó el doctor José Ignacio Meza Pereira, rector de la UPR en Carolina.

La preparación para el festival fue intensa y rigurosa, superando los límites de los ensayos regulares. El director del coro, profesor Carlos Enrique Rivera Aponte, cuenta con una gran trayectoria musical, manteniéndose siempre activo en el plano internacional. Su más reciente participación fue en el Simposio Internacional de Conjuntos de Campanas, celebrado el mes pasado en Japón, donde tuvo la oportunidad de dirigir a músicos provenientes del país anfitrión, así como de Hong Kong, Corea y Hungría, compartiendo con ellos música puertorriqueña.

“Los estudiantes de nuestro coro pasan largas horas ensayando para que tengamos una agrupación de alto nivel, representativa del calibre de nuestra universidad. Nos sentimos muy orgullosos de ellos y de su participación en eventos internacionales como este festival, los que amplían su experiencia educativa, cultural y personal. Agradezco enormemente a los cuerpos directivos de nuestra universidad, a nuestro rector, el doctor Meza Pereira; a nuestra decana de Asuntos Estudiantiles, Ana Yaritza Rivera Soto, y a toda la comunidad universitaria por el apoyo constante a nuestros estudiantes”, declaró el profesor Rivera Aponte.

El calendario de conciertos, que se presentarán en varias localidades del Municipio de Caldas en Colombia, podrá accederse a través de las plataformas sociales del festival, @coreartecolombia.

Dos estudiantes del RUM reciben becas para estudios en Ciencias Atmosféricas

MAYAGÜEZ: Dos estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), recibieron las becas que otorga la Sociedad Americana de Meteorología (AMS) a alumnos sobresalientes que comienzan a cursar su último año de estudios subgraduados.

Las colegiales Stephanie Ortiz Rosario, del Departamento de Física, y Andrea N. Belvis Aquino, del Departamento de Ingeniería Industrial (ININ), fueron las únicas universitarias de centros educativos de Puerto Rico en recibir la subvención que apoya a jóvenes que aspiren a carreras en las ciencias atmosféricas, oceánicas e hidrológicas.

Ambas féminas, quienes cursan además la secuencia curricular en Ciencias Atmosféricas y Meteorología, forman parte del selecto grupo de 15 estudiantes subgraduados premiados con varias becas que son auspiciadas por distintas organizaciones e individuos.

Stephanie, natural de Cayey, recibió un estipendio de $7,500 del Dickerson Virtual Endowment Scholarship in Meteorology. Por su parte, Andrea, de Mayagüez, obtuvo $5,000 del Ward and Eileen Seguin Scholarship.

“Obtener esta beca de la Sociedad Americana de Meteorología representa la oportunidad de continuar creciendo como profesional en este maravilloso campo, al igual que inspirar a estudiantes hispanos a luchar por sus metas. Comencé mis estudios en el Colegio en el 2020 y decidí estudiar Física, ya que el currículo me iba a proveer el conocimiento necesario para aplicarlo en la meteorología. Durante mis años en el Colegio, he podido aprender sobre esta disciplina tomando clases como parte de la secuencia curricular en Ciencias Atmosféricas y Meteorología que ofrece el Recinto, al igual que participando en posiciones de liderazgo en la Sociedad Meteorológica de Puerto Rico (SMPR). Igualmente, he trabajado en investigaciones relacionadas a través de mis internados de verano”, afirmó Stephanie.

“Es un gran honor recibir este premio y poder representar al Colegio con orgullo. Desde mi segundo año en la Universidad, soy parte de la SMPR, el único capítulo estudiantil de la AMS en Puerto Rico. A través de esta asociación, ocupé diversos puestos en la directiva y he logrado desarrollarme personal y académicamente. AMS es una organización que tiene como prioridad ayudar al desarrollo de la próxima generación de meteorólogos, lo cual es evidente a través de becas como esta. El premio refleja mi pasión por las ciencias atmosféricas y me motiva a culminar mis estudios subgraduados”, expresó, por su parte, Andrea.

Las futuras científicas han participado en internados e investigaciones y anteriormente habían recibido otras becas. Stephanie, logró la beca del NOAA Center for Atmospheric Sciences & Meteorology II (NCAS-M II) y Andrea, la Woods Hole Oceanographic Institution Summer Student Fellowship y el NOAA Cooperative Science Center in Atmospheric Sciences and Meteorology Undergraduate Research Fellowship.

“Me apasiona la investigación y mi objetivo principal es servir a mi comunidad a través de las ciencias. Culminaré mi bachillerato en diciembre 2024 y planifico continuar estudios graduados en Ciencias Atmosféricas estudiando la variabilidad del clima”, señaló Andrea.

“Durante los pasados tres veranos, he trabajado en lugares como la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Como planes futuros, mi meta es realizar estudios doctorales en Ciencias Atmosféricas con un enfoque en la meteorología tropical”, agregó Stephanie.

Víctor Manuelle caminará en Isabela por los pacientes de Alzheimer

ISABELA: Por primera vez, el evento “Camina por tu héroe” se realizará fuera del área metropolitana, así lo anunció el cantante Víctor Manuelle, padrino de la Fundación De Frente al Alzheimer.

La novena edición de la caminata simbólica se llevará a cabo el domingo, 6 de octubre a partir de las 12:00 del mediodía en el Coliseo José Buga Abreu de Isabela.

Reafirmando el compromiso con los cuidadores y pacientes de Alzheimer, se presentarán charlas con expertos en el tema y se regalará material educativo a los asistentes. Además, el cantante Norberto Vélez estará con su orquesta para el deleite de todos. La caminata comenzará a las 3:00 de la tarde.

“Desde que comenzamos a realizar la caminata, la gente me preguntaba cuando la llevaríamos a Isabela, pues llegó el día. Queremos que las personas de toda la Isla se unan a nosotros para llevar un mensaje sólido y continuar educando sobre el Alzheimer. Estamos trabajando todos los detalles para que el evento sea de mucho valor y entretenimiento para toda la familia, así que los espero a todos”, comentó el isabelino.

Las camisetas conmemorativas de la novena edición de “Camina por tu héroe” están disponibles en todas las tiendas Me Salvé. Las personas pueden realizar donativos a través de ATH Móvil, en el renglón de “Donar”, a la cuenta DeFrentealAlzheimer. También, pueden hacerlo por Paypal, en el portal www.defrentepr.com.

“El Alzheimer no se detiene, nosotros tampoco. Seguimos trabajando arduamente para servir de apoyo y levantar este fondo económico que le ofrece una mejor calidad de vida a tantas familias en la isla. Nos llena de emoción poder llevar el evento fuera del área metropolitana, el Municipio de Isabela nos ha acogido de una manera maravillosa. Agradecemos a nuestros auspiciadores y colaboradores en especial a la Fundación Francisco Carvajal, Ensure de Puerto Rico e Integro Foundation. Los esperamos a todos el 6 de octubre”, añadió Ivonne Rivera, directora ejecutiva de la Fundación De Frente al Alzheimer.

La Fundación De Frente al Alzheimer fue creada en el año 2015 y desde entonces, ha contado con el apoyo del cantante Víctor Manuelle. Gracias a los esfuerzos realizados, han podido ayudar a más de 600 familias puertorriqueñas mediante el reembolso de gastos relacionados con el cuidado del paciente de Alzheimer, tales como servicios de acompañante, enfermería, servicios y equipos médicos, pañales para adultos y medicamentos, entre otros.

Todo el dinero que se recauda en “Camina por tu héroe”, se quedan en la isla y se distribuye en familias que residen en Puerto Rico, que están destinados al programa de asistencia económica “Ayuda a pacientes” de la entidad. Este programa funciona con una convocatoria anual, y después de que se evalúan las solicitudes, se ofrecen reembolsos de gastos relacionados al cuidado de pacientes de escasos recursos en la Isla.

Los interesados en solicitar ayuda económica tienen hasta el 31 de octubre para llenar la solicitud a través del portal www.defrentepr.com Para más información puede escribir al correo electrónico a ayuda@defrentepr.com o por correo regular a De Frente al Alzheimer, 130 Ave Winston Churchill, PMB 154, San Juan Puerto Rico, 00926-6018.

Casa Pueblo lanza nuevo proyecto educativo “Mi Plántula Solar”

ADJUNTAS: La organización comunitaria Casa Pueblo anunció el domingo el lanzamiento del proyecto Mi Plántula Solar, mediante el que educará a maestros y estudiantes sobre los usos y beneficios de la energía solar.

La iniciativa consiste en un cuaderno para estudiantes y el modelo físico de una plántula solar que cuenta con todos los componentes de un sistema fotovoltaico. Con estos materiales, maestros alrededor del país podrán mostrarle a su estudiantado cómo se utiliza la energía solar para producir electricidad, y los impactos ecológicos y sociales de la misma.

El objetivo es ampliar la huella educativa para continuar impulsando la insurrección energética en Puerto Rico, una tarea que Casa Pueblo asumió y ha realizado exitosamente desde Adjuntas a partir del huracán María.

“La transformación del modelo energético hacia uno democrático y justo depende de la capacidad del país de entender el nuevo paradigma. Por lo tanto, la educación es fundamental para impulsar ese cambio”, señaló el director asociado de Casa Pueblo, Arturo Massol Deyá.

“Integramos los saberes académicos con visuales para construir una pieza rodante que puede reproducirse y clonarse para impactar a la mayor cantidad de escuelas posibles. Inclusive, ya nos pidieron este modelo para proyectos educativos en Nueva York e Indiana”, agregó el profesor del Recinto Universitario de Mayagüez.

La firma TEMBOL desarrolló la identidad visual de Mi Plántula Solar y FORMATERÍA construyó el modelo físico que acompaña el cuaderno de estudio, inspirado por una estantería de herramientas. El modelo se puede montar y desmontar, por lo que es fácilmente transportable entre escuelas y centro educativos.

El currículo de acceso libre incluye información sobre la trayectoria de Casa Pueblo y la autogestión comunitaria, y aborda temas como el ambiente, la ciencia y la ingeniería para empoderar a los y las estudiantes. También contiene recursos para maestros, vocabulario importante, lecturas recomendadas y ejercicios de práctica.

“Como todo proyecto de Casa Pueblo, el currículo lo trabajé con la Ciencia, la Cultura y la Comunidad como base y raíz. El currículo fue diseñado con el estudiante como protagonista de la experiencia educativa. A través de la exploración guiada, los estudiantes podrán descubrir nuevos conceptos y ponerlos en práctica experimental”, explicó Sirena Montalvo Katz, maestra y encargada del desarrollo curricular.

La educadora expuso que “el modelo de Mi Plántula Solar le permite al estudiante y al maestro guía trabajar el tema de la energía solar más allá del taller, buscando que cada escuela tome una iniciativa de autogestión en sus espacios y comunidades”.

“A través de la ciencia queremos que la comunidad escolar tenga una visión realista de lo que son los sistemas fotovoltaicos y el potencial para mejorar su escuela”, afirmó Montalvo Katz.

Como parte de una fase demostrativa piloto, el laboratorio móvil de energía solar de Casa Pueblo llegará a las escuelas de tres formas diferentes. La primera opción es que la maestra Sirena Montalvo Katz presente el módulo durante una visita de un día. La segunda alternativa incluya, además de la visita de la educadora, dejar el módulo en el plantel durante varias semanas para que los estudiantes experimenten por cuenta propia. En tercer lugar, Casa Pueblo podrá donar un módulo en aquella escuela donde los y las maestras demuestren compromiso total con su integración en las clases de ciencia y tecnología.

Casa Pueblo tiene disponibles cinco fechas para visitas a escuelas durante este semestre. Para coordinar la visita a su plantel, envíe un mensaje a casapueblo.correo@gmail.com. Para más información, acceda a casapueblo.org.

El Museo de Arte del RUM inicia el semestre académico con dos nuevas exposiciones

MAYAGÜEZ: El Museo de Arte (MUSA) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) inaugurará dos nuevas exhibiciones de arte este próximo jueves, 22 de agosto de 2024, a las 10:30 a.m. con motivo del inicio del semestre académico del recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Una de las muestras se titula Un grito social: manifestaciones de la violencia en el grabado y es curada por Flavia Marichal Lugo, directora y curadora de arte del Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP). Esta exhibición reúne 31 obras realizadas en serigrafía, xilografía, linografía, offset, intaglio, aguatinta y colografía, todas pertenecientes a la colección permanente del MHAA.

Mientras, la segunda exposición será Expresiones abstractas: selección de la colección permanente, curada por las doctoras Melissa Ramos Borges, profesora de Historia del Arte de la UPRRP y Emilia Quiñones Otal, directora del Departamento de Humanidades del RUM y profesora de Teoría del Arte. Esta muestra reúne nueve piezas de artistas latinoamericanos que ejemplifican una variedad de estilos dentro de la expresión artística de la abstracción.

“La muestra Un grito social nos brinda la oportunidad de generar un espacio de diálogo sobre el fenómeno de la violencia. La pertinencia de las imágenes y los temas que se incluyen son una constante en las primeras planas de los periódicos y en los reportajes de prensa de nuestro país, por lo que es imperativo que, desde el espacio del museo, fomentemos el pensamiento, el análisis y la discusión sobre cómo la violencia nos afecta a todos, a nivel individual y colectivo. Por otro lado, con la muestra Expresiones abstractas, buscamos divulgar el acervo cultural que custodia el RUM, como parte del rol pedagógico al servicio de nuestros estudiantes y de la comunidad que nos frecuenta. Con estas dos importantes exposiciones, la facultad y los estudiantes podrán complementar el currículo y la enseñanza de diversas materias y, por supuesto, el público visitante podrá conocer más sobre nuestros artistas y la manera en que abordan la pluralidad de temáticas contenidas en estas exhibiciones», indicó Donald Carlos Escudero Rivera, el nuevo director de MUSA.

Agregó que el MUSA es la segunda sede de la exposición exhibición Un grito social, que fue originalmente presentada en la Galería Francisco Oller de la UPRRP en saludo al gran evento Poli/Gráfica de Puerto Rico: América Latina y el Caribe, del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Precisamente, la curadora de la muestra Un grito social comentó que el principal objetivo de esta exhibición es mostrar las problemáticas sociales y cómo sus creadores las han abordado a través de la construcción de estas imágenes.

“En las salas, las personas podrán ver cómo el grabado puertorriqueño ha sido tradicionalmente un medio de expresión que ha denunciado la violencia que ha marcado la realidad de nuestra isla a través de imágenes que representan la represión, la pobreza, las injusticias sociales, la criminalidad, la violencia de género, política y policial, así como los conflictos bélicos, entre otros. Las obras se complementan con cédulas en las que se da voz a los artistas, que comparten una declaración relacionada con su obra y el fenómeno que representan en esta. Además, para beneficio del público, se incluye una biografía que brinda información a los espectadores”, sostuvo Marichal Lugo.

Por otra parte, con relación a Expresiones Abstractas, sus curadoras indicaron que aspiran a resaltar parte de la colección permanente del Recinto.

“Con la exposición intentamos mostrar un grupo de pinturas, dibujos y objetos tridimensionales que presentan diversas vertientes de la abstracción modernista producida en América: la orgánica, la geométrica y la óptica. Las obras de la exposición son de varias generaciones, lo que se demuestra por la diversidad en línea, el color, la forma y la textura. Las piezas fueron adquiridas por el Recinto Universitario de Mayagüez a partir de la década de 1960 e incluyen obras de artistas residentes, docentes del RUM y objetos donados a la institución”, coincidieron Ramos Borges y Quiñones Otal.

El MUSA está abierto de martes a viernes, entre 10:00 a.m. a 4:30 p.m. Para más información pueden comunicarse a actividades.musa@uprm.edu, llamar al 787-832-4040, extensión 5775, o seguir al museo en Facebook, Instagram o X como @MuseoUPRM.

Manejo de Emergencias ofrece conversatorio sobre preparación para emergencias en Ponce

PONCE: Con el propósito de orientar sobre los planes de emergencia en caso de desastres causados por huracanes y terremotos, el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) llevó a cabo la charla “Prepárate en caso de emergencia”, que se presentó el sábado en el auditorio Juan “Pachín” Vicéns de la Perla del Sur.

El conversatorio contó con la participación de cientos de personas que escucharon a los conferenciantes hablar sobre el tema de huracanes, terremotos, tsunami, planes familiares y ayudas disponibles en caso de emergencia y/o desastre.

Los conferenciantes fueron Nino Correa Filomeno, comisionado del NMEAD; Orlando Olivera, coordinador de la Región 2 de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) en el Caribe; Ernesto Morales, coordinador de Avisos del Servicio Nacional de Meteorología (SNM); y el doctor Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica de Puerto Rico.

“Estamos ya en el pico de la temporada de huracanes, además de que los terremotos no avisan y las emergencias pueden ocurrir todo el año. Es importante que nuestra gente cuente con las herramientas para poder protegerse y cuidar de los suyos, y es por eso que en el NMEAD estamos todo el año ofreciendo orientaciones y adiestramientos. Mas esta iniciativa es importante para unir todos los componentes y así poder llegar a la gente directamente y aclarar sus dudas. Agradezco a mis compañeros del SNM, FEMA y de la Red Sísmica por aceptar ser parte de esta iniciativa, y a la alcaldesa de Ponce, Marlese Sifre, por recibirnos en este primer encuentro”, dijo Correa Filomeno.

El Municipio de Ponce y su alcaldesa en funciones, Marlese Sifre Rodríguez, dieron la bienvenida a los panelistas y a la comunidad que se dio cita.

“Por su ubicación geográfica, topografía y entorno urbano, nuestra ciudad está expuesta a todo tipo de peligros y emergencias. Ante esa realidad, nos toca aprender del pasado y capacitarnos para el future. Sin embargo, el presente es esencial, lo que podemos hacer hoy, junto a nuestra familia, vecinos y comunidad para mitigar los efectos de un desastre natural, atendiendo la emergencia hasta que se presenten las autoridades. Es por eso que nuestra administración municipal abrazó este paso proactivo del comisionado Correa para salvar vidas y presentar a estos excelentes profesionales que nos brinda el NMEAD, para orientar y preparar a toda la región. Sin duda el comisionado Nino Correa ha sido un estrecho colaborador y le agradezco profundamente el haber seleccionado a Ponce como la primera ciudad para iniciar estos conversatorios”, dijo Sifre.

Por su parte, Morales recordó que esta temporada se proyecta como una “hiperactiva”, por lo que “esta actividad de preparación en el municipio de Ponce es fundamental para concienciar y educar a nuestra comunidad sobre las medidas necesarias para protegerse ante estos fenómenos naturales. Esta iniciativa no solo fortalece nuestra resiliencia, sino que también nos prepara para responder de manera efectiva y segura ante cualquier eventualidad”.

Mientras, Olivera destacó que “durante los pasados 32 años, el compromiso de FEMA con la isla ha sido sólido. Esto nos ha permitido ofrecer un apoyo consistente en momentos de grandes retos. Trabajamos mano a mano con el NMEAD para fortalecer las capacidades de respuesta y recuperación del Gobierno de Puerto Rico durante desastres. Junto con los componentes de la comunidad, los gobiernos estatales, federales y municipales, las organizaciones de base de fe, la empresa privada, las organizaciones comunitarias y otros, trabajamos en la identificación de las necesidades esenciales, buscamos aumentar las capacidades de respuesta y planificación a través de la preparación para emergencias para lograr una recuperación efectiva al próximo desastre”.

Entre tanto, Huérfano recordó que “la preparación (antes o ahora) es la clave para mitigar/reducir los efectos adversos de cualquier emergencia, terremotos o tsunamis. Tener un plan familiar ha de ser nuestro punto de partida. Participar de los ejercicios anuales (terremoto, ShakeOut y tsunamis, Caribe Wave) nos permitirá validar nuestro plan y corregir lo que sea necesario. Los terremotos no tienen temporada, estamos expuestos todo el año”.

Primera Fiesta del Empiezo del Café el próximo sábado

MARICAO: Para celebrar el inicio de la cosecha de café en Puerto Rico, la Fundación Bucarabón invita para este próximo sábado, 10 de agosto, desde la 1:00 de la tarde, la celebración de la Primera Fiesta del Empiezo del Café, convocada por la primera Cooperativa de Mujeres Caficultoras de Puerto Rico.

La actividad tendrá lugar en la Hacienda Margarita, en Lares.

Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer más del café de especialidad 100 por ciento de Puerto Rico cosechado por mujeres.

En el evento estarán presentes diversas marcas de café de mujeres como Café Bienteveo de Jayuya, Café Hacienda Las Malcriás de Adjuntas (ganador de la Taza de Oro); Café Bucarabón de Maricao, Café Hacienda Massini de Yauco, Café Boceto de Utuado, entre otras.

También habrá charlas por Procafé, la Oficina de Servicio de Extensión Agrícola, TechnoServe y un recorrido por la Hacienda Margarita y su beneficiado de café, dirigido por la organización Para la Naturaleza, quienes son sus administradores.

La Fundación Bucarabón es una organización comunitaria sin fines de lucro fundada en el 2018. Su principal objetivo es la activación y el desarrollo local, ofreciendo educación y servicios a las mujeres y los agricultores de Maricao al igual que a los de zonas aledañas.

Además, la iniciativa aspira a crear un centro de coordinación junto a otras agencias gubernamentales, municipales, federales, y universidades, en y fuera de la isla para fomentar la participación de profesionales, tales como agrónomos, técnicos y académicos, que puedan brindar su conocimiento y convertir este centro en un laboratorio de investigación y práctica.

Para más información sobre el trabajo de la organización y cómo apoyar sus iniciativas, visite la página web en https://www.fundacionbucarabon.org.

Despiden con honores al exlegislador municipal mayagüezano Orlando Muñiz Bonet

MAYAGÜEZ: La Sultana del Oeste y su alcalde en funciones, ingeniero Jorge L. Ramos Ruiz, rindieron honores póstumos al líder cívico mayagüezano y exlegislador municipal independentista, Orlando Muñiz Bonet, quien falleció el martes luego de enfrentar complicaciones de salud.

“Estamos muy agradecidos de la gente de Mayagüez, especialmente de nuestro alcalde Jorge Ramos por haber honrado a mi hermano Orlando Muñiz Bonet, quien fue un gran líder de esta ciudad, un buen padre, un fogoso y dedicado legislador municipal y defensor de todo lo que beneficiaba a nuestra ciudad, especialmente defendió siempre a la escuela CROEM… Mi hermano era controversial para muchas personas, quizás para los que nunca entendieron que su misión era defender a los más necesitados y denunciar los abusos y la corrupción donde quiera que existiera.  Orlando no transaba con los corruptos, ese fue siempre su norte y por eso se ganó el respeto de la gente en Puerto Rico”, señaló su hermana, la ejecutiva bancaria retirada, Julia Muñiz Bonet.

Muñiz Bonet, que falleció a los 75 años, se había reintegrado al análisis político en los medios de comunicación, particularmente a través del programa CON BASE Y FUNDAMENTO (WKJB 710), donde esporádicamente comentaba sobre asunto de interés en el país, particularmente en Mayagüez.

Como cuestión de hecho, su última aparición pública fue en la transmisión especial del día de las Primarias, el pasado 2 de junio, a través de WKJB 710, WPRA 990 y el Facebook Live de LA CALLE Digital.

Por años, también laboró como gestor de permisos en agencias gubernamentales.

Era asesor comunitario en la Asociación de Estudiantes Graduados del Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez (CROEM ALUMNI), que recientemente lo reconoció con el premio Ciudadano del Año 2024.

Fue presidente del Carnaval Mayagüezano y se le reconoce como la persona que logró el mayor número de personas que asistieron en ese desfile en la “Ciudad de las Aguas Puras”. Muñiz será homenajeado con la dedicatoria de la edición de este año del Carnaval, que tendrá lugar el 24 de agosto. A Orlando se le había notificado de homenaje.

En los últimos años también se desempeñó como vicepresidente del grupo que compone la Delegación de Puerto Rico que asiste anualmente al Desfile Nacional Puertorriqueño que se celebra cada año el segundo domingo de junio; y actuaba como miembro asesor del Museo de la Salsa en Nueva York y ayudaba en el proyecto que dará a Puerto Rico un museo similar en los próximos años.

“Hace poco más de seis meses tuve el privilegio de participar en el tradicional Festival de Reyes del barrio Paris donde se hizo un reconocimiento al exlegislador municipal Orlando Muñiz Bonet y al doctor Rolando Monteverde, fallecido también hace algunos días. Todos sabemos a la ideología política que pertenecía Orlando, sin embargo, en un corto tiempo de relación en mi desempeño como ejecutivo de la Ciudad, pude percibir su entrega a los asuntos de Mayagüez, su sinceridad y amistad para aquellos que él entendía hacían una buena labor por su pueblo. Mayagüez llora a uno de sus más grandes defensores como exlegislador municipal, líder político y seguidor de la doctrina y principios del prócer Eugenio María de Hostos”, terminó diciendo el alcalde en funciones de Mayagüez, ingeniero Jorge Ramos.