Dos personas graves tras choque ocurrido esta mañana en San Germán

SAN GERMÁN: Un accidente de carácter grave fue reportado a las 5:30 de la madrugada del martes en el kilómetro 37.9 de la carretera PR-102, en jurisdicción de San Germán.

Según la Policía, Fernando Montalvo Velázquez, de 36 años, conducía un carro Kía Río presuntamente a velocidad excesiva, lo que le hizo perder el control del volante, chocando de frente con un muro de cemento.

Como resultado del impacto, Montalvo Velázquez y su pasajera, identificada como Carla Bacó, de 26 años, salieron expulsados del carro, cayendo al pavimento, sufriendo heridas de cuidado.

Ambos fueron llevados a un hospital de la región. No se ofrecieron mayores detalles sobre su condición.

En el fútbol masculino de la LAI no existe la dinastía

REDACCIÓN: En los últimos 10 años de la temporada del fútbol masculino de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), sólo cinco universidades han ganado al menos un campeonato.

Con la mayor cantidad de títulos entre la década del 2013 a la 2023 están los recintos de la Universidad de Puerto Rico, los Gallitos de Río Piedras, actuales campeones, y los Tarzanes del Colegio de Mayagüez, con tres cada uno.

Los Tigres de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) suman dos campeonatos. Mientras, los Lobos del recinto de Arecibo de la UPR y los Delfines de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) con un campeonato.

La nueva temporada dará inicio mañana martes con la participación de 11 equipos. Además de Río Piedras, Mayagüez, Arecibo, USC y la UIPR están inscritos los recintos de la UPR de Carolina, Cayey, Ponce y Bayamón, la Universidad Ana G. Méndez y la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

El formato de la competencia cuenta con una temporada regular donde los equipos jugarán todos contra todos.

Para la postemporada clasificarán los primeros ochos equipos en la tabla de posiciones. De existir un empate en la octava posición se define por un juego de desempate. Las series de postemporada serán en formato de ida y vuelta. Se jugará un solo partido para el primer y segundo lugar del torneo.

Bloque legislativo PPD del Oeste une fuerzas a beneficio de la región

MAYAGÜEZ: Un grupo de legisladores y candidatos comprometidos con el bienestar y desarrollo del Oeste, encabezados por la vicepresidenta del Partido Popular Democrático (PPD) y senadora por el Distrito Mayagüez-Aguadilla, Migdalia González Arroyo, anunciaron el lunes una coalición para enfrentar los desafíos que afectan a la región.

La senadora Migdalia González y el candidato al Senado, Juan Vega “Veguita”, junto con los representantes Jessie Cortes, Joel Sánchez y los candidatos a representantes Kenneth Sanabria, Rey Figueroa y Lilly Rosas; han formado un frente común con el propósito de impulsar proyectos estratégicos que promuevan el crecimiento económico y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos del Oeste.

Los legisladores expresaron su preocupación por el abandono que ha sufrido la región por parte del gobierno central del PNP en diversas áreas claves para su desarrollo económico. Entre los temas más críticos que destacaron se encuentran la situación del Aeropuerto Rafael Hernández Marín de Aguadilla, el frente portuario de Mayagüez, la subestación Las Acacias, entre Hormigueros, Cabo Rojo y San Germán; y el Balneario y el Centro Vacacional de Boquerón.

“Es inaceptable que el oeste de la Isla continúe siendo relegado en términos de inversión y desarrollo. El aeropuerto de Aguadilla, un eje vital para la economía local, necesita con urgencia mejoras en su infraestructura. El frente portuario de Mayagüez tiene un potencial enorme que no ha sido explotado, y la subestación Las Acacias requiere una modernización para garantizar un servicio eléctrico confiable. Además, el Balneario de Boquerón, una joya turística, merece la atención y el cuidado necesarios para seguir atrayendo visitantes y contribuir a la economía de la región”, expresó la senadora González Arroyo.

Por su parte, el representante Joel Sánchez (PPD-Distrito 20) añadió que “la unión de esfuerzos es fundamental para garantizar que estos proyectos se conviertan en una prioridad para el gobierno central. No podemos permitir que el oeste siga siendo ignorado cuando hay tanto en juego para su futuro”.

Los legisladores y los aspirantes para llegar a la Legislatura se comprometieron a trabajar en conjunto, utilizando todas las herramientas a su disposición para asegurar que los proyectos mencionados reciban la atención y los recursos necesarios. Además, señalaron que estarán vigilantes ante cualquier intento de desviar fondos o retrasar estas iniciativas cruciales.

Juan Vega «Veguita» aseguró que trabajará con la crisis de vivienda asequible y buscará garantizar el acceso a viviendas adecuadas a los jóvenes y sus familias, con el objetivo de retener el talento puertorriqueño en la región. Argumenta que, si se otorgan exenciones contributivas a extranjeros, también se debe redistribuir los fondos del Estado hacia prioridades urgentes como esta.

“Queremos revitalizar el desarrollo económico de San Sebastián, y para lograrlo es fundamental contar con el compromiso del gobierno central para comenzar la reconstrucción de las vías de acceso a la ciudad, ya que su deterioro es una de las principales barreras para dicho desarrollo. Todos los accesos a nuestro pueblo están seriamente afectados, y eso es inaceptable”, afirmó Rey Figueroa.

Lilly Rosas (PPD-Distrito 19) destacó la necesidad urgente de rediseñar el sistema de semáforos en la carretera PR-2 de Mayagüez para mejorar el tráfico y propuso un sistema de viaductos a largo plazo. También señaló las interrupciones frecuentes en el servicio de agua en Mayagüez cada vez que falta la energía eléctrica. Además, criticó el abandono de sectores rurales en San Germán, especialmente la incomunicación del Poblado Rosario debido a un puente caído.

“Mi prioridad estará centrada en la fiscalización de los trabajos del aeropuerto Rafael Hernández de Aguadilla. Es hora de que los accesos a nuestros viajeros y esa conexión con el mundo se respete. Por otro lado, el tema de la educación especial es un elemento importante una vez lleguemos a la Cámara. Los pleitos sobre la incapacidad de la administración del DE en términos de servicios a nuestros estudiantes tiene que acabar”, añadió Kenneth Sanabria.

“Este es solo el comienzo. Vamos a continuar luchando por lo que merece nuestra región y no descansaremos hasta ver resultados tangibles”, concluyó el representante Jessie Cortés.

Denuncian que el DRNA excluye la comunidad de proceso del megaproyecto “Esencia” en Cabo Rojo

BOQUERÓN: Las organizaciones comunitarias, científicas, ecologistas y culturales de Cabo Rojo y municipios aledaños Brigada Solidaria del Oeste, Comité Caborrojeño Pro Salud y Ambiente, ISER Caribe, Comité por la Verdadera Esencia del Suroeste, Editora Educación Emergente, Sea Grant, Conuco Campesino, Batey Boquerón, Amigos de Tres Palmas, Vueltabajo Teatro, Proyecto Ekundayo y Proyecto Vereda denuncian que el Departamento de Recursos Naturales (DRNA) certificó el pasado 28 de agosto el deslinde de los bienes de dominio público en la zona marítimo terrestre a favor de Cabo Rojo Land Acquisition, LLC, para la construcción del proyecto “Esencia” (O-AG-CER02-SJ-00848- 29022024) sin previa consulta, participación ni vistas públicas ciudadanas.

Según estipula el proceso del DRNA, dentro del término de 30 días tras la publicación del aviso el pasado 19 de julio de 2024 sobre la solicitud de deslinde presentada por la compañía, las organizaciones entregaron a la mano en las oficinas centrales del DRNA en Río Piedras y vía correo electrónico múltiples cartas de solicitud de vistas públicas con el aval de más de 500 ciudadanos.

“El DRNA, que ni siquiera respondió nuestras cartas, certificó el deslinde de la zona marítimo terrestre, que incluye bienes de dominio público, sin organizar vistas públicas y desoyendo totalmente a la ciudadanía. El gobierno tiene el deber y la responsabilidad de anteponer los bienes públicos y los intereses de la ciudadanía a los de cualquier interés privado, pero el proceder institucional ha favorecido en todo momento a una corporación privada por encima de las comunidades”, denunciaron los portavoces de dichas organizaciones.

“Sabemos que el megaproyecto de lujo propuesto para la zona de Boquerón, en 52 fincas y más de 2000 cuerdas de terreno de suelos rústicos especialmente protegidos, tendrá efectos de gran magnitud y supondrá daños irreparables en todos los niveles – arqueológicos, sociales, económicos, demográficos y ecosistémicos–, haciéndonos aún más vulnerables ante el paso de fenómenos atmosféricos”, señaló Sandra Pagán Gallardo, portavoz de la Brigada Solidaria del Oeste.

“Por eso es inconcebible y antidemocrático que la agencia gubernamental llamada a proteger y defender la naturaleza excluya del proceso de evaluación del deslinde de la zona marítimo terrestre, que incluye bienes de dominio público, a las comunidades directamente afectadas”, puntualizaron los portavoces.

Destacando la carta abierta que el Comité Caborrojeño Pro Salud y Ambiente (CPSA) publicó a finales de julio de 2024 (reseñada en https://mareaecologista.com/2024/07/comite-caborrojeno-pro-salud-y-ambiente-mega-proyecto-hotelero-residencial-de-lujo-destruiria-la-esencia-de-boqueron/), los portavoces explicaron que existe amplia documentación científica sobre los riesgos colosales de contaminación en tierra y mar, pérdida de hábitats y especies, impactos adversos en servicios de electricidad y agua potable, daños irreparables a yacimientos arqueológicos, desplazamientos poblacionales y privatización de áreas públicas, entre otras.

Sirena Montalvo Katz, portavoz del CPSA, añadió que “es sumamente importante entender que esto va mucho más allá de deforestación e impacto a los suelos para una construcción. ¿Cómo se afectarán los servicios esenciales de agua potable y energía eléctrica, que actualmente se interrumpen cada vez que aumenta la población de forma temporera en el área? ¿Cómo se dará mantenimiento ecológicamente sano a los campos de golf? ¿Cómo se controlarán escorrentías cargadas de fertilizantes y químicos a la Laguna Rincón y a la Bahía de Boquerón? ¿Cómo se manejarán los desperdicios sólidos? ¿Cómo se evitarán cambios a las condiciones fisicoquímicas de la Laguna y la Bahía? ¿Cómo se protegerán las especies de ostiones y almejas, que son esenciales para la economía local? Esto es sólo una mínima muestra de las interrogantes que este proyecto genera y no ha contestado”.

Por otro lado, el Comité por la Verdadera Esencia del Suroeste, por vía de su portavoz Jannette Ramos, destacó el carácter exclusivo y excluyente del proyecto Esencia, que “sólo beneficiará a los intereses extranjeros y locales de élite que lo promueven. Esencia no se concibe como un proyecto para lxs puertorriqueñxs, sino como un asentamiento al que sólo unos pocos tendrán acceso. Así como otros megaproyectos hoteleros en Dorado y Río Grande, Esencia nos privaría de la entrada y disfrute de nuestras costas y de la gran variedad de recursos naturales que alberga el área”.

Por su parte, Beatriz Llenín Figueroa, de Editora Educación Emergente, añadió que “Cabo Rojo es una zona de incalculable valor patrimonial, arqueológico, ecológico, geológico, social, político, económico y estético. Aquí confluyen comunidades de antigua trayectoria histórica, de notable raigambre obrera y sostén económico del país, con los visitantes que desean compartir las bondades de los paisajes caborrojeños. Como residentes, trabajadoras, gestoras culturales y amantes de Cabo Rojo, estamos comprometidas con la concienciación sobre esta atrocidad y con la lucha por impedirla, más aún en medio de la crisis climática que enfrentamos a nivel global”.

“A nosotros no nos engañan con su uso fraudulento de la palabra. Nosotros conocemos la verdadera esencia de Cabo Rojo, por lo que estamos atentos y en pie de lucha. Exhortamos al país a permanecer alertas y a unirse a las acciones que estamos organizando, entre las que destacan la fiscalización del proceso de aprobación del deslinde del DRNA con miras a impugnarlo, la organización de asambleas de pueblo y otros eventos públicos de concienciación y divulgación de las implicaciones del megaproyecto, y la continuación de la movilización científica, política y cultural en torno a la protección de nuestra naturaleza en Cabo Rojo”, concluyeron los portavoces.

Rumbo a Colombia el Coro de la UPR en Carolina

CAROLINA: Con maletas repletas de emociones y con el gran orgullo de representar tanto los colores de la bandera puertorriqueña como los de su institución educativa, el Coro de la Universidad de Puerto Rico en Carolina partió rumbo a Manizales, Colombia, para participar en el Festival Coral Internacional Corearte Colombia 2024.

Este evento contará con la participación de cientos de cantantes provenientes de Cuba, Colombia y Puerto Rico, entre otros.

“Nos llena de infinito orgullo el excelso grupo de estudiantes que este año participan en Corearte. Sus voces y dedicación reafirman la gran tradición musical de nuestros universitarios, quienes representan dignamente a la Universidad de Puerto Rico en Carolina. Esto una vez más nos reafirma que la música, al igual que otras actividades extracurriculares a las que se exponen a diario, complementa la experiencia universitaria de cada uno de estos talentosos jóvenes. A sus familiares, gracias por el continuo apoyo en todos los conciertos y actividades que culminan con esta gira musical. Ellos son gran parte del futuro de Puerto Rico al que aspiramos. ¡Qué se escuche en toda Colombia sus melodiosas voces! ¡Adelante siempre, Jaguares! Acá los esperamos para celebrar sus éxitos”, indicó el doctor José Ignacio Meza Pereira, rector de la UPR en Carolina.

La preparación para el festival fue intensa y rigurosa, superando los límites de los ensayos regulares. El director del coro, profesor Carlos Enrique Rivera Aponte, cuenta con una gran trayectoria musical, manteniéndose siempre activo en el plano internacional. Su más reciente participación fue en el Simposio Internacional de Conjuntos de Campanas, celebrado el mes pasado en Japón, donde tuvo la oportunidad de dirigir a músicos provenientes del país anfitrión, así como de Hong Kong, Corea y Hungría, compartiendo con ellos música puertorriqueña.

“Los estudiantes de nuestro coro pasan largas horas ensayando para que tengamos una agrupación de alto nivel, representativa del calibre de nuestra universidad. Nos sentimos muy orgullosos de ellos y de su participación en eventos internacionales como este festival, los que amplían su experiencia educativa, cultural y personal. Agradezco enormemente a los cuerpos directivos de nuestra universidad, a nuestro rector, el doctor Meza Pereira; a nuestra decana de Asuntos Estudiantiles, Ana Yaritza Rivera Soto, y a toda la comunidad universitaria por el apoyo constante a nuestros estudiantes”, declaró el profesor Rivera Aponte.

El calendario de conciertos, que se presentarán en varias localidades del Municipio de Caldas en Colombia, podrá accederse a través de las plataformas sociales del festival, @coreartecolombia.

Comerciantes de Boquerón preocupados por sistema eléctrico en el pico de la temporada de huracanes

Captura de pantalla.

BOQUERÓN: Los comerciantes del poblado de Boquerón en Cabo Rojo no ocultaron su preocupación por el estado en que se encuentra el sistema eléctrico del país, en plena temporada pico de huracanes.

En un comunicado de prensa, el empresario hotelero Ángel Rodríguez indicó que durante los pasados días han enfrentado una serie de apagones, algunos de corta situación, que son provocados por lloviznas o alguna que otra ventolera.

Según Rodríguez, a esto se suma los llamados “relevos de carga” que también han provocado problemas con el sistema eléctrico.

“Ya en Boquerón hemos convertido a las plantas eléctricas en parte de nuestra vida diaria. De una necesidad en tiempos de huracanes, ahora es una pieza importante del quehacer de todos los puertorriqueños. Actualmente, mi preocupación es si contamos o no con un sistema eléctrico robusto para enfrentar un fenómeno atmosférico mayor que la tormenta tropical Ernesto”, destacó el propietario del parador Boquemar.

Rodríguez señaló que los comerciantes del poblado aprendieron del evento pasado que siempre deben tener las plantas eléctricas al día, al igual que los planes de emergencia, para no afectar sus ventas.

El comerciante hizo nuevamente un llamado a la ciudadanía a estar atenta a los informes oficiales del Servicio Nacional de Meteorología y del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres.

Dos estudiantes del RUM reciben becas para estudios en Ciencias Atmosféricas

MAYAGÜEZ: Dos estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), recibieron las becas que otorga la Sociedad Americana de Meteorología (AMS) a alumnos sobresalientes que comienzan a cursar su último año de estudios subgraduados.

Las colegiales Stephanie Ortiz Rosario, del Departamento de Física, y Andrea N. Belvis Aquino, del Departamento de Ingeniería Industrial (ININ), fueron las únicas universitarias de centros educativos de Puerto Rico en recibir la subvención que apoya a jóvenes que aspiren a carreras en las ciencias atmosféricas, oceánicas e hidrológicas.

Ambas féminas, quienes cursan además la secuencia curricular en Ciencias Atmosféricas y Meteorología, forman parte del selecto grupo de 15 estudiantes subgraduados premiados con varias becas que son auspiciadas por distintas organizaciones e individuos.

Stephanie, natural de Cayey, recibió un estipendio de $7,500 del Dickerson Virtual Endowment Scholarship in Meteorology. Por su parte, Andrea, de Mayagüez, obtuvo $5,000 del Ward and Eileen Seguin Scholarship.

“Obtener esta beca de la Sociedad Americana de Meteorología representa la oportunidad de continuar creciendo como profesional en este maravilloso campo, al igual que inspirar a estudiantes hispanos a luchar por sus metas. Comencé mis estudios en el Colegio en el 2020 y decidí estudiar Física, ya que el currículo me iba a proveer el conocimiento necesario para aplicarlo en la meteorología. Durante mis años en el Colegio, he podido aprender sobre esta disciplina tomando clases como parte de la secuencia curricular en Ciencias Atmosféricas y Meteorología que ofrece el Recinto, al igual que participando en posiciones de liderazgo en la Sociedad Meteorológica de Puerto Rico (SMPR). Igualmente, he trabajado en investigaciones relacionadas a través de mis internados de verano”, afirmó Stephanie.

“Es un gran honor recibir este premio y poder representar al Colegio con orgullo. Desde mi segundo año en la Universidad, soy parte de la SMPR, el único capítulo estudiantil de la AMS en Puerto Rico. A través de esta asociación, ocupé diversos puestos en la directiva y he logrado desarrollarme personal y académicamente. AMS es una organización que tiene como prioridad ayudar al desarrollo de la próxima generación de meteorólogos, lo cual es evidente a través de becas como esta. El premio refleja mi pasión por las ciencias atmosféricas y me motiva a culminar mis estudios subgraduados”, expresó, por su parte, Andrea.

Las futuras científicas han participado en internados e investigaciones y anteriormente habían recibido otras becas. Stephanie, logró la beca del NOAA Center for Atmospheric Sciences & Meteorology II (NCAS-M II) y Andrea, la Woods Hole Oceanographic Institution Summer Student Fellowship y el NOAA Cooperative Science Center in Atmospheric Sciences and Meteorology Undergraduate Research Fellowship.

“Me apasiona la investigación y mi objetivo principal es servir a mi comunidad a través de las ciencias. Culminaré mi bachillerato en diciembre 2024 y planifico continuar estudios graduados en Ciencias Atmosféricas estudiando la variabilidad del clima”, señaló Andrea.

“Durante los pasados tres veranos, he trabajado en lugares como la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Como planes futuros, mi meta es realizar estudios doctorales en Ciencias Atmosféricas con un enfoque en la meteorología tropical”, agregó Stephanie.

[ESTA MAÑANA] Hallan cadáveres en Mayagüez y Lajas

MAYAGÜEZ: Dos personas cuyas causas de muerte no han sido determinadas, fueron encontradas en hechos separados que fueron reportados en la Sultana del Oeste y Lajas.

En el primer caso, la Policía investiga una muerte reportada en la mañana del sábado en el residencial Roosevelt de Mayagüez.

Una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1 alertó a las autoridades sobre una persona muerta en los predios de ese proyecto de vivienda pública. Los agentes que atendieron el caso encontraron el cuerpo en estado de descomposición de un hombre de unos 63 años, que no ha sido identificado. 

El infortunado no presentaba signos visibles de violencia.

El caso está en manos de agentes de la División de Homicidios de Mayagüez.

Otro cadáver en Lajas

Por otro lado, otro cadáver fue encontrado en una residencia localizada en el edificio Brisas de Tokio, en el sector Tokio de Lajas.

Tras ser alertados a través del 9-1-1, los agentes hallaron el cuerpo de una mujer no identificada, que estaba tendido sobre una cama. Tampoco presentaba signos de violencia.

Este caso también es atendido por los agentes de Homicidios de Mayagüez.

Detienen sujeto buscado por disparar contra un grupo en La Parguera

MAYAGÜEZ: Agentes de la División de Arrestos de Mayagüez arrestaron a un hombre contra el que pesaban tres órdenes de arresto por violaciones a la Ley de Armas y conspiración, expedidas por el juez Luis Padilla Galiano, con fianzas que totalizan $600 mil.

El arrestado fue identificado como Arturo Torres Velázquez, de 40 años, vecino de Coamo, al que se le imputa amenazar y disparar contra un grupo que compartía en el área de La Parguera, en Lajas.

El detenido fue llevado a la sala del juez Padilla Galiano, quien ordenó su ingreso en el Complejo Correccional Las Cucharas de Ponce, al no prestar la fianza impuesta.

La agente Yasmín Silva López y sargento Armando Santiago, de Arrestos de Mayagüez, tuvieron a su cargo el diligenciamiento.

Federales y Marítima de Añasco confiscan 588 libras de cocaína cerca de Rincón

RINCÓN: Agentes de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos y de la Unidad Marítima de la Policía de Añasco interceptaron una embarcación en la que confiscaron 588 libras de cocaína y arrestaron a dos individuos.

El valor estimado del “perico” incautado es de $5.3 millones.

Un avión de Aduana detectó una embarcación que se movía en dirección a la antigua planta nuclear Domes, en Rincón, activando a la Patrulla de Fronteras de Ramey y a los agentes de la Marítima de la Policía.

Los agentes de FURA interceptaron una lancha Robalo de consola central, de 23 pies de eslora y un motor fuera de borda Yamaha 225; en la que iban dos hombres que transportaban varios paquetes de la droga.

La intervención se produjo a unas dos millas de la costa, al este de la playa Domes.

Los agentes locales transportaron a los dos sujetos y remolcaron la embarcación con la droga al destacamento de la Marítima en Añasco.

Efectivos de la Patrulla de Fronteras asumieron jurisdicción sobre los detenidos y el cargamento de cocaína. Posteriormente fueron entregados a agentes de la Agencia Federal Antidrogas (DEA).