Archives for septiembre 2024

Luto por el deceso del candidato del MVC a la alcaldía de San Germán

SAN GERMÁN: El Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) se unió el sábado al dolor de la familia del doctor Geraldo M. Acosta Hernández, candidato de la colectividad a la alcaldía de la Ciudad de las Lomas, quien falleció el sábado tras una larga batalla contra el cáncer.

“Geraldo fue un ser humano extraordinario que ponía todo su empeño, amor y compromiso en las cosas en que creía y por las que luchaba. Toda su vida fue un reflejo de esa entrega y pasión por Puerto Rico.

Geraldo, a quien de cariño llamábamos Jerry, desde sus inicios en nuestra colectividad, siempre demostró con fervor su compromiso inquebrantable con el Puerto Rico que soñamos. Inspirado por el amor a su familia y a su querido San Germán, Geraldo trabajó incansablemente por un país más justo y equitativo”, expresó MVC en declaraciones escritas.

El trayecto del doctor Acosta Hernández con Victoria Ciudadana comenzó desde el recogido de endosos en 2019, continuando con su candidatura a la legislatura de su pueblo en 2020. “Como coordinador general de la Red Territorial de Mayagüez, su liderazgo fue fundamental en la organización y movilización de la comunidad. Su capacidad para articular las necesidades del pueblo y su empeño en empoderar a la ciudadanía han sido esenciales para fortalecer la presencia y el impacto de Victoria Ciudadana en la región”, añade el parte.

La institución política apuntó que, como candidato a la alcaldía de San Germán, “Jerry no solo representó una alternativa política, sino un verdadero cambio hacia un gobierno participativo, transparente y orientado a las necesidades del pueblo. Su visión de desarrollo comunitario, basada en la justicia social y el bienestar común, inspiró a muchas personas a sumarse a nuestro Movimiento, convencidas de que un futuro mejor es posible a través del trabajo colectivo y la solidaridad”.

“Incluso en los momentos más difíciles de su enfermedad, Geraldo se mantuvo firme en su lucha por la justicia social, nunca dejando de aferrarse a la vida y a la esperanza de un mejor Puerto Rico. Hasta sus últimos días, como candidato a la alcaldía de su amado San Germán, su espíritu de lucha nunca decayó.

Como médico, Jerry dedicó su vida al servicio de los y las demás, mostrando una bondad y profesionalismo que tocaron innumerables vidas. En su rol de padre, fue un ejemplo de cariño, dedicación y valores, dejando una huella imborrable en su hija Sahily y su hijo Isaías, quienes son reflejo de su amor y enseñanza. Le extendemos nuestro más profundo abrazo con la certeza de que el ejemplo de su padre les acompañará siempre.

Nuestro abrazo a su padre Geraldo, a su madre Neida, y a su compañero Carlos J. Pagán quien ha sido un miembro fundamental de nuestro Movimiento, y a quien acompañamos en este doloroso momento”.

Se expresa el Comité del PIP

El Comité Municipal del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) de San Germán también se unió al dolor de la familia y amigos doctor Acosta Hernández. “Sentimos mucho su partida. Pedimos por su descanso. Mucha paz para todos”, expresó el comité pipiolo a través de su cuenta en la red social Facebook.

Como cuestión de hecho, el candidato del PIP a la alcaldía sangermeña, Joel Vega Torres, fue quien confirmó la triste nueva a LA CALLE Digital.

Migrant Health Center se une a las expresiones de duelo

“Hoy es un día de profunda tristeza para toda nuestra comunidad de salud.  Nos unimos en duelo por la pérdida irreparable de un gran médico, un profesional que dedicó su vida al bienestar de nuestros pacientes y que dejó una huella imborrable en todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerlo y trabajar a su lado.

Su dedicación, su vocación incansable y su compasión hacia los demás lo convirtieron en un pilar fundamental de nuestro equipo, y su partida deja un vacío imposible de llenar.  Hoy, más que nunca, honramos su legado, su pasión por la medicina y su compromiso con mejorar la vida de los demás.

Acompañamos en el sentimiento a su familia y seres queridos, quienes están en nuestros pensamientos y oraciones. Que encuentren consuelo en el recuerdo de una vida dedicada a la noble misión de cuidar y sanar.Descanse en paz querido doctor. Su memoria vivirá siempre entre nosotros”, manifestó la institución que brinda servicios de salud a la comunidad del Oeste.

Detienen a “John Pri”: Uno de los más buscados de Mayagüez

MAYAGÜEZ: Personal de la División de Inteligencia y Arrestos de Mayagüez arrestó a Jonathan E. Rodríguez Acosta, alias “John Pri”, de 31 años quien figuraba en la lista de los “10 más buscados” de la región de Mayagüez.

El sujeto fue detenido el viernes por el agente Gabriel Arenas junto al sargento Armando Santiago y el teniente Wilfrancis Vidro, de esa unidad especializada.

Contra Rodríguez Acosta existía una orden de arresto vigente por violaciones a la Ley de Armas de Puerto Rico y la Ley de Sustancias Controladas de Puerto Rico. La juez María del Pilar Vázquez impuso una fianza de $250 mil.

El detenido había sido acusado en ausencia el 13 de noviembre de 2023 por los delitos antes mencionados.

Éste fue arrestado en la carretera 348 del sector Valle Seco en el barrio Río Hondo de Mayagüez.

Rodríguez Acosta fue llevado a la sala del juez Luis F. Padilla Galiano, quien ordenó su ingreso al Complejo Correccional Las Cucharas de Ponce, tras no prestar la fianza.

Sabana Grande celebra 1ra Feria Juvenil para combatir la violencia en el noviazgo

SABANA GRANDE: Con el objetivo de prevenir la violencia en el noviazgo entre jóvenes, la Escuela Superior Luis Negrón López sirvió de escenario de la Primera Feria Juvenil para la Prevención de la Violencia en el Noviazgo donde los estudiantes asumieron un rol protagónico en la difusión de este importante mensaje.

El evento organizado, en coordinación con el Programa de Violencia de Género y la Casa de la Juventud de Sabana Grande, buscó concienciar a los jóvenes sobre la importancia de relaciones saludables y libres de violencia.

“A través de esta iniciativa buscamos que nuestros jóvenes que puedan identificar las señales de maltrato y obtener ayuda con los profesionales disponibles en la escuela y ser agentes de cambio para sí mismos”, indicó María Flores, coordinadora del programa.

La feria contó con la participación de los estudiantes, quienes se convirtieron en los principales promotores de la prevención. “Es inspirador ver a nuestros jóvenes tomar la iniciativa en temas tan significativos como la prevención de la violencia en el noviazgo. Su compromiso y entusiasmo son un claro indicativo de que vamos por buen camino”, agregó Flores.

“Durante la actividad los estudiantes, tuvieron la oportunidad de realizar diferentes actividades como panfletos informativos sobre el tema, “free hugs” y la cajita de “help me” donde se presentaban diferentes escenarios de violencia en el noviazgo y los jóvenes debían opinar y cómo lo trabajarían”, explicó la coordinadora del Programa de Violencia de Género de Sabana Grande.

La feria marcó un paso significativo en los esfuerzos por erradicar la violencia de género desde la juventud, consolidando a Sabana Grande como un municipio comprometido con el bienestar y seguridad de sus jóvenes.

Arrestan en San Germán a sujeto que hurtó el carro de su hermano y se “tumbó” una guagua en Ponce

SAN GERMÁN: Agentes de la División de Vehículos Hurtados de Mayagüez arrestaron a un sujeto identificado como Carlos A. Vázquez Santiago, de 21 años, residente de San Germán.

El sujeto fue detenido en el kilómetro 0.3 de la carretera 314, en el barrio Maresúa de la Ciudad de las Lomas.

Se alega que este pasado 23 de septiembre, Vázquez Santiago se apropió de un carro Mitsubishi Mirage del 2014, sin consentimiento de su hermano, quien es el propietario, dejándolo abandonado en Ponce.

Producto del arresto, se recuperó una guagua Dodge RAM de 2009, que fue reportada como hurtada también en Ponce.

El agente Luis A. Torres Lugo, de Vehículos Hurtados, y el fiscal Esteban Miranda sometieron el caso en la sala del juez Luis F. Padilla Galiano, quien encontró causa probable para arresto, señalando una fianza de $50 mil, que no prestó, quedando sumariado en prisión.

Se acerca el “Shake Out” de la Red Sísmica de Puerto Rico

MAYAGÜEZ: La Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR), adscrita al Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), en colaboración con la División del Caribe de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias de Puerto Rico, llevará a cabo el simulacro de terremoto El Gran ShakeOut de Puerto Rico, el jueves, 17 de octubre, a las 10:00 de la mañana.

Este año se celebrará la decimotercera edición del ejercicio nacional de preparación ante terremotos.

“Recordamos que la prevención es una responsabilidad compartida que comienza en nuestros hogares y se extiende a toda la comunidad. Participar en El Gran ShakeOut de Puerto Rico es más que un simple ejercicio; es una oportunidad para fortalecer nuestra capacidad de respuesta y garantizar la seguridad de nuestras familias. Practique el agacharse, cubrirse y sujetarse, identifique áreas de mejora y desarrolle un plan de acción efectivo”, indicó el doctor Víctor Huérfano, director de la RSPR.

“Muchas personas nos preguntan por qué insistimos en los tres pasos: agacharse, cubrirse y sujetarse, cuando el impulso natural podría ser correr. Sin embargo, estudios realizados por expertos en manejo de emergencias confirman que esta es la manera más segura de proteger la vida en caso de un terremoto de gran magnitud. Por ello, es crucial identificar las áreas seguras dentro de nuestros hogares, lugares de trabajo y otros espacios que frecuentamos. Es un tema que debemos discutir y practicar con regularidad”, añadió Huérfano.

Relató que el simulacro comenzó en 2008 en el sur de California, cuando las agencias de manejo de emergencias desarrollaron una estrategia para que la comunidad aprendiera a reaccionar de manera adecuada ante un terremoto.

“La Red Sísmica invita a toda la comunidad de Puerto Rico a inscribirse hoy en shakeout.org/puertorico y participar el jueves, 17 de octubre, o en la fecha que le resulte más conveniente. Recuerde que estar preparado puede marcar la diferencia. Involúcrese y aproveche esta oportunidad para practicar cómo protegerse”, puntualizó.

Para más información sobre el ejercicio, visite la página oficial o comuníquese al (787) 833-8433, extensión 501, o escriba a educacion@prsnmail.uprm.edu.

Identifican turista que pereció ahogado tratando de salvar a su hija en Playa Jobos de Isabela

ISABELA: Como Michael Collins Bodhy, de 59 años, residente en el estado de Missouri, fue identificado el hombre que murió ahogado el miércoles en la Playa Jobos de esta municipalidad del noroeste.

Los hechos fueron reportados a la 1:24 de la tarde a través del Sistema de Emergencias 9-1-1.

Se alega que Collins Bodhy disfrutaba de un día de playa con sus hijos de 9 y 12 años, cuando la corriente arrastró a la niña de 12 años. Collins fue a su rescate, pero quedó atrapado por la corriente.

El padre fue rescatado y traído a la orilla. Paramédicos estatales certificaron su muerte.

El policía municipal Carlos Rosario investigó inicialmente, refiriendo el caso al agente Luis Seín Egipciaco, de la División de Homicidios, y a la fiscal Geisa González, quien ordenó el levantamiento del cadáver.

El Departamento de la Familia también se unió al caso.

Arrestan sujetos que le vendieron “perico” a un encubierto

AGUADILLA: Dos individuos que presuntamente le vendieron por separado cocaína a un agente encubierto, fueron detenidos por personal de la División de Inteligencia y Arrestos de Aguadilla.

En el barrio Espinal de Aguada, los agentes arrestaron a Héctor A. Quintana Moreno, de 36 años, vecino de ese pueblo, contra quien pesaba una orden de arresto con una fianza de $100 mil, por violar la Ley de Sustancias Controladas.

Se alega que el 10 de febrero de este año, en Quebradillas, este elemento le vendió aproximadamente un kilogramo de cocaína al encubierto.

La agente Dalila De Jesús diligenció la orden.

Quintana Moreno fue llevado a la sala del juez Francisco Santiago, del Tribunal de Arecibo, donde el arrestado prestó la fianza a través de una compañía privada, quedando en libertad. 

La vista preliminar fue señalada para el 3 de octubre en el Tribunal de Arecibo.

Mientras tanto, en la calle Anexo de la urbanización Villa Betania, en Aguadilla, los agentes de Inteligencia y Arrestos detuvieron a Edwin Castro Cruz, de 40 años, quien pesaba una orden de arresto por violaciones a la Ley de Sustancias Controladas, también con una fianza de $100 mil.

Se alega que el pasado 27 de enero, también en Quebradillas, Castro le vendió un kilogramo de cocaína al agente encubierto.

El agente Néstor Rodríguez cumplimentó la orden en la sala del juez Santiago, de Arecibo, quien ordenó el ingreso del arrestado en el Complejo Correccional de Bayamón, al no pagar la fianza.

La vista preliminar también fue programada para el 3 de octubre en Arecibo.

Candidato al Senado PPD presenta propuestas para el distrito Mayagüez-Aguadilla

MAYAGÜEZ: El candidato al Senado por el distrito Mayagüez Aguadilla por el Partido Popular Democrático (PPD), Juan “Veguita” Vega Quiñones, presentó sus propuestas para trabajar por la región Oeste.

El candidato señaló que sus cinco prioridades son el desarrollo económico del oeste, la infraestructura vial, el acceso a la salud, el bienestar de las personas en edad avanzada, y las comunidades en los pueblos que componen el distrito.

“Nuestra zona oeste se caracteriza, según las estadísticas más recientes, por ser una de las regiones con mayores niveles de pobreza en Puerto Rico, donde los pueblos de mayor incidencia de personas sin hogar del distrito lo son Isabela, Aguadilla y Mayagüez. El ingreso de una familia conforme datos es tan bajo como $22,419 anuales, lo que es un 28.14 por ciento por debajo del nivel de pobreza de los EE. UU. de $31,200”, señaló Vega Quiñones.

Entre las propuestas más relevantes presentadas por Vega Quiñones está promover los centros urbanos mediante incentivos a los comerciantes e inversión privada para la revitalización.

En torno a las vías públicas, el Oeste requiere inversión planificada y supervisada, con la colaboración de los municipios, en la infraestructura y luminarias en las principales avenidas del distrito.

“Particularmente la carretera PR-2, vía principal del distrito, requiere que el mantenimiento y la fiscalización sea continua, para propiciar los resultados que nuestra zona se merece. También promoveré el manejo apropiado del control de inundaciones y erosión de costas en nuestros pueblos del Oeste. Este es un tema particularmente importante por el tesoro ecológico y turístico que tenemos en nuestros pueblos”, señaló Vega Quiñones.

Ante el tema de la salud, el candidato popular reafirmó su compromiso con el Centro de Traumas del Oeste (CTO).

“Cabe señalar que el pasado año, el alcalde interino de Mayagüez, ingeniero Jorge Ramos, se comunicó con el gobernador Pedro Pierluisi y al secretario de Salud, indicando los retos que representa el establecimiento del CTO y solicitó información específica sobre la aportación económica del Gobierno Estatal. A estos fines, se estimó en aproximadamente $5 millones la cantidad necesaria para poder expandir las salas de emergencias y brindar los mejores recursos a los ciudadanos. Nada ha pasado, y eso evidencia que para la administración saliente, el oeste no fue prioridad”, dijo.

Para el CTO se puede comenzar con la fase de diseño y planificación, “y de igual manera, exigir la apertura de salas de parto en nuestra zona oeste, e impulsar la extensión de las salas 330 en los 11 pueblos que componen el distrito, con énfasis en salud y cuidados a adultos mayores salud holística y cuidados preventivos”, expuso Vega Quiñones.

Vega también propuso establecer el programa “Senador Contigo”, través de reuniones periódicas con nuestras comunidades para conocer sus necesidades.

“Empoderar a las comunidades vulnerables en atención a las personas sin hogar, así como las víctimas de violencia de género y atender a los adultos mayores mediante creación de ferias de salud, charlas, entretenimiento, reviviendo las actividades comunitarias, son iniciativas que vamos a maximizar en conjunto a la compañera senadora Migdalia González Arroyo”, añadió el candidato popular.

En lo que concierne a las comunidades, Vega también propuso un mecanismo en ley para la obtención de títulos de propiedad. “En nuestra zona existen miles de personas que hoy se enfrentan con la situación de que no poseen títulos de propiedad, y el proceso burocrático les impide de manera recurrente”, apuntó.

Ante la realidad de las personas en edad avanzada, Vega Quiñones señaló que para el año 2019, el número de personas de 60 o más años aumentó a 888,786, en comparación con el 2010 que fueron 760,075.

“La zona oeste que comprende el distrito Mayagüez-Aguadilla es una de las zonas de mayor pobreza en el País, con múltiples casos de adultos mayores sin servicios y condiciones de vivienda apropiados. Vamos a identificar los fondos para otorgarle a los municipios mayores recursos para la asistencia de ama de llaves, agilizar los procesos de otorgación de ayuda de vivienda para nuestros adultos mayores e identificar fondos para el fortalecimiento de centros de cuidos diurnos para personas de edad avanzada”, explicó.

Convocan asamblea de pueblo en Cabo Rojo ante negativa del DRNA para hacer vistas sobre el proyecto Esencia

CABO ROJO: Las organizaciones científicas, culturales y de base comunitaria Brigada Solidaria del Oeste, ISER Caribe, Caborrojeños Pro Salud y Ambiente, Comité por la Verdadera Esencia del Suroeste, Sea Grant, Amigos de Tres Palmas, Editora Educación Emergente, Batey Boquerón y Amigxs del M.A.R., convocan una urgente asamblea de pueblo el sábado, 28 de septiembre de 10:00 de la mañana a 12:00 del mediodía en la Biblioteca Municipal de Cabo Rojo.

En un comunicado de prensa se indicó que “ante la negativa del Departamento de Recursos Naturales (DRNA) a organizar vistas públicas según ampliamente solicitado por la ciudadanía y la acelerada e irregular certificación de la agencia, a finales de agosto de 2024, de la solicitud de deslinde que incluye bienes de dominio público, presentada en julio por la compañía desarrolladora, las organizaciones se unen para proveer al pueblo un espacio democrático de participación”.

El material generado en la Asamblea servirá de base para someter un expediente ciudadano y científico al DRNA antes de la fecha límite que la agencia estipuló para “comentarios” sobre el caso, que pretende construir un megaproyecto de lujo en más de 2,000 cuerdas de tierras de alto valor ecológico y arqueológico entre Boquerón y Combate.

Durante la Asamblea, se ofrecerá espacio al público presente para ofrecer ponencias puntuales en vivo.

También pueden enviarlas para ser leídas y grabadas a brigadasolidariaoeste@gmail.com, antes de la 11:59 de la noche del viernes 27 de septiembre.

Las organizaciones informaron que ya 649 personas, de las cuales 425 son del área oeste y 207 son residentes de Cabo Rojo, han firmado la Carta en Rechazo a Esencia. Una vez concluida la Asamblea de Pueblo, las organizaciones que invitan estarán disponibles para atender a la prensa que se dé cita.

CPI: Amplio esquema de robo de votos corrompe sistema electoral en Puerto Rico

Por Wilma Maldonado Arrigoitía y Omaya Sosa Pascual | Centro de Periodismo Investigativo

«Maletines apareciendo. Maletines por buscar.

Papeletas contadas. Papeletas sin contar.

Votos adjudicados. Votos sin adjudicar.

Actas cuadradas. Actas sin cuadrar.

Candidatos “ganadores” certificados. Candidatos ganadores sin certificar.

El fraude toca a las puertas. Algunos quieren permitirle entrar.

Una C.E.E. acéfala – controlada en todas sus estructuras por el partido político en el poder, ello por disposición del nuevo Código Electoral – mira hacia un lado. El silencio de la mayoría de un Tribunal.

Un gobierno ilegítimo, ¿el resultado final?«

-Juez Ángel Colón Pérez, Opinión disidente en el caso Movimiento Victoria Ciudadana vs Miguel Romero, Tribunal Supremo de Puerto Rico

23 de noviembre de 2020

Florencio Fernández Martínez y Ana María Demorizi Castillo “votaron” en el 2020 y en el 2016, respectivamente, según los récords de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE). Pero esto es imposible.

Don Florencio, de 95 años, vive en la República Dominicana desde 2010 y no vota en Puerto Rico desde el 2008, y su esposa, Doña Ana, quien hoy tendría 90 años, murió en el 2011, cinco años antes de que se emitiera un voto a su nombre. Así consta en los documentos provistos por sus familiares. El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) verificó los votos que se atribuyeron a ambos en la plataforma digital Consulta del Elector de la CEE. Los dos aún aparecen activos en el Registro General de Electores (RGE), al que el CPI tuvo acceso.

Sus casos no son aislados, sino parte de un patrón que se conoce bien entre las estructuras electorales del Partido Nuevo Progresista (PNP), el Partido Popular Democrático (PPD) y la CEE, donde se utilizan los datos personales de electores fallecidos, adultos mayores, o que viven fuera del país para cometer fraude electoral en Puerto Rico, encontró una investigación del CPI.

La pesquisa, que incluyó el análisis de datos del Registro General de Electores de Puerto Rico y entrevistas a una veintena de fuentes de la CEE de todos los partidos políticos, así como la revisión de cientos de documentos, detectó que al menos 5,872 electores que murieron entre 2015 y el 30 de septiembre de 2020, que aparecen como activos en el RGE, es decir, votaron en el 2020 o el 2016.

En el RGE, también hay sobre 2,865 electores activos que tendrían sobre 100 años y algunos tienen fechas de nacimiento de los años 1800 ‘s. El CPI revisó una muestra de 450 récords de estos electores en la plataforma de Consulta del Elector de la CEE y, al pasado viernes, detectó que solo ocho de ellos o menos de un 2% habían sido excluidos por muerte. Todos los demás seguían activos, incluyendo una decena que nacieron entre 1828 y 1850 pero que, según la CEE, votaron en las elecciones generales del 2020. Uno de ellos, un vecino de Luquillo que tendría hoy 174 años, fue “reactivado” para votar en el 2020, según la plataforma.

El CPI no pudo hacer el ejercicio con los fallecidos previo al 2015, ni con los fallecidos en 2023, porque el Registro Demográfico se ha negado a entregar estos datos a pesar de un pleito legal que lleva casi un año en los tribunales.

Al preguntarle a la presidenta alterna de la CEE, Jessika Padilla Rivera, cuántos muertos hay en el Registro Electoral y esta dijo que no podía precisar, pero aseguró que no debían ser más de las 16,000 defunciones que han recibido del Registro Demográfico para el 2023. Sin embargo, el análisis del CPI determinó que el RGE, que contiene los datos personales de casi cinco millones de electores, incluye la informaciónlos datos de casi 900,000 fallecidos identificados como electores activos, inactivos y excluidos.

Padilla Rivera reconoció en entrevista con el CPI que, aunque la Unidad de Exclusiones de la CEE depura con frecuencia el Registro de Electores, hay un atraso que busca remediar antes de las elecciones del 5 de noviembre. Achacó esta demora a que la plataforma del Registro Demográfico cambió y no se comunica con la de la CEE, lo que provocó un año de retraso.

Pero en tres días el CPI confirmó, a través de la plataforma Consulta del Elector de la CEE, que buena parte de las personas fallecidas que aún aparecen en el Registro Electoral y que figuran como electores que votaron en las elecciones del 2020, murieron antes del 2023. Esto confirma que el problema no corresponde al retraso del 2023, como ha dicho la presidenta alterna Padilla Rivera.

El CPI consiguió los datos del RGE que se comparten con los comisionados de cada partido por medio de una fuente que solicitó anonimato dada la negativa de la CEE a entregarlos y pudo confirmar, por medio de un muestreo, que los datos coinciden con los que están en la página Consulta del Elector de la institución.

“Es inaceptable que se juegue con la participación electoral de las personas mayores y de aquellas que ya han fallecido. Estos actos no solo corrompen el proceso electoral, sino que también erosionan la confianza pública en nuestras instituciones”, sostuvo en entrevista con el CPI Anadys Félix Fernández, nieta de los Fernández Demorizi, quien señaló que su familia se prepara para presentar las acciones correspondientes para que se investigue el caso de sus abuelos.

Estos muertos que votan son solo una de varias modalidades de potencial fraude electoral que muchos militantes, movilizadores y gestores políticos llevan ejecutando por más de dos décadas en Puerto Rico, falsificando endosos y votos, y utilizando la información personal del RGE para beneficiar a candidatos y para vaciar listas en los colegios el mismo día del evento, confirman las fuentes testimoniales y documentales que consultó el CPI. La CEE nunca ha tenido la capacidad, ni la voluntad, de fiscalizar la emisión y manejo de estos documentos, sostienen fuentes cercanas a la institución.

El “vaciado de listas” es utilizar el RGE o los registros de afiliados de los partidos para hacer transacciones falsas a nombre de electores, como por ejemplo, endosar aspirantes o solicitar alguna modalidad de voto especial para luego emitir un voto fraudulento.

Este esquema termina provocando que se cuenten miles de votos de ciudadanos “encamados” que caminan, adultos incapacitados mentalmente y muertos que tendrían hoy hasta 196 años de edad y que figuran en el sistema de la CEE como personas que votaron en los últimos tres ciclos electorales, según los documentos y datos obtenidos por el CPI.

Aunque el Código Electoral de 2020 establece, en varias partes, el carácter confidencial del RGE, el estatuto también permite que la CEE determine “aquellos datos del Registro que pueden ser divulgados” y mantiene como “confidenciales otros que pueden ser utilizados para la corroboración de la identidad de electores”. En la práctica, los candidatos y cientos de simpatizantes que conforman la llamada “estructura electoral” de los partidos políticos tienen acceso a la información personal de los ciudadanos, y algunos la han divulgado.

Incluso existen “gestores” que, con el Registro Electoral en mano, ayudan a los aspirantes a conseguir los endosos que validan su candidatura y con la tramitación de solicitudes de voto adelantado, según media docena de testimonios de personas con conocimiento directo, así como querellas y pleitos judiciales revisados por el CPI. Algunos de estos gestores falsifican firmas de los electores y cobran por recoger firmas que les entregan a los candidatos, relataron seis fuentes que hablaron al CPI sobre esta práctica. 

Los “gestores” venden sus servicios “por un módico precio” a los candidatos para recoger endosos desde la primaria, dijo una de las cuatro fuentes de tres de los cinco partidos políticos inscritos. Al final, su trabajo se traduce en un proyecto híbrido de endosos en el que hay firmas reales tomadas en persona al elector, pero también recurren al vaciado de listas.

“Estos gestores son ‘criaturas de la CEE’ porque trabajaron allí y conocen al personal que le facilita la información primero que a nadie”, explicó esa misma fuente. 

Igualmente, la CEE permite la entrega masiva de solicitudes de voto adelantado, pese a que el Artículo 9.38. del Código Electoral lo prohíbe. Dice: “Toda solicitud de Voto Adelantado deberá presentarse de manera individual, una por cada Elector. No se aceptarán solicitudes agrupadas”.

El problema de la manipulación y vaciado de listas en los colegios de votación es tan real que el Código Electoral lo menciona como una práctica a evitar.

Cómo opera el esquema

Una de las fuentes – vinculada al PPD – explicó que este “vaciado de listas” para completar la cantidad de endosos requeridos no lo hace una sola persona copiando del Registro Electoral nombres “a gran escala”, sino que se trata de “mucha gente” organizada a nivel municipal, de precinto y de barrio que utiliza listas que se han extraído del Registro Electoral y de sus listas de afiliados para esta práctica.

Una persona conocedora de los procesos internos del PNP y PPD explicó bajo condición de anonimato que otra forma de fraude se da cuando un vecino del barrio sabe que una familia del sector “se mudó a Orlando, por ejemplo, y entonces yo endoso [a un candidato] por ellos, solicito voto adelantado [por ellos] y pido la papeleta, y yo pendiente al buzón [para recoger el sobre que contiene las papeletas], y la uso”.

También ocurre la práctica del administrador de un asilo u hogar de ancianos “que vota por todo el asilo”, agregó la fuente.

La fuente indicó que también se ejecutan esquemas fraudulentos de voto en los hospitales y cárceles por medio de la intervención de militantes políticos.

“Son andamiajes complejos y grandes”, explicó.

“Lo grave del asunto es que son instituciones de cuidado prolongado donde las personas no pueden valerse por sí mismas. La gran mayoría es porque han perdido su capacidad mental o su juicio. No se supone que las personas que no tienen capacidad mental voten”, sostuvo la procuradora de las Personas de Edad Avanzada, Carmen Delia Sánchez Salgado.

“Definitivamente se aprovechan”, acotó.

Según dijo, de las 900 instituciones de este tipo con sobre 20 mil residentes expuestos a estas situaciones en Puerto Rico, los empleados no presentan querellas por temor a perder sus empleos.

Sin embargo, el mayor vaciado de listas ocurre el mismo día de las elecciones durante el escrutinio, cuando, según una fuente interna del PNP, los funcionarios de los otros partidos se cansan y se van a sus casas.

“Agarran las famosas listas de gente fallecida o que no fue el día del evento, las vacían y llenan las papeletas”, explicó.

Señaló que en el PNP saben que hay personas fallecidas activas en las listas y que, a su juicio, las mantienen así para poder operar el esquema. Aseguró que la dinámica en el PPD es igual.

Un caso que ejemplifica el vaciado de listas durante una votación ocurrió en Villalba durante las primarias del PPD en 2012. Ese día, dos funcionarios de colegio, que además eran empleados de la Legislatura Municipal, vaciaron listas para favorecer a aspirantes a la Asamblea Legislativa. El vaciado lo hicieron durante el escrutinio en pleno salón mientras una persona vigilaba la puerta, según trascendió en un proceso legal en el que los funcionarios se declararon culpables.

De esta forma, se manipulan los procesos electorales, y por ende la democracia, desde el lanzamiento e inscripción de potenciales candidatos a puestos electivos hasta el resultado de los comicios generales. Todo ocurre a plena vista de la cúpula directiva de la CEE, pero las consecuencias penales o administrativas han sido escasas, según cuatro fuentes del PNP y del PPD que han trabajado en la institución.

La CEE nunca ha tenido la capacidad de validar los miles de firmas de endoso que se entregan de presuntos electores, reconocieron en entrevista con el CPI el director de la Oficina de Sistemas de Información y Procesamiento Electrónico (OSIPE) de la CEE, Eduardo Nieves Cartagena, y el subdirector del organismo, Aníbal Zambrana.

Ambos funcionarios dijeron que ahora, con el Registro Electrónico de Electores (eRE), por primera vez podrá haber alguna fiscalización, porque el sistema envía textos y correos electrónicos al ciudadano cuando se hace una transacción a su nombre. Esta fiscalización tendría que venir de parte de los ciudadanos, quienes deben hacer querellas, reconocieron.

Al cierre de esta edición, solo el 5 por ciento de los 1.9 millones de electores hábiles estaban registrados en dicha plataforma, y más de la mitad de dichos registros estaban detenidos a la espera de revisión.

El CPI solicitó entrevista con el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli, para que explicara las razones para la falta de investigación y procesamiento por delitos electorales. El funcionario declinó enviando declaraciones escritas en las que se limitó a decir que la División de Integridad Pública tiene cinco investigaciones activas, sin precisar más.

Aunque el uso de información del Registro Electoral para fines no autorizados por la Ley es un delito electoral de modalidad grave, estos datos se trafican – como se ha visto en los casos recientes de la licenciada Mayra López Mulero, del periodista David Cordero Mercado, del fiscal Emanuel Rodríguez, así como de residentes en un asilo en Miramar, San Juan –. El Departamento de Justicia no ha presentado casos relacionados a estos hechos.

El candidato a representante del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Pedro Cardona Roig, presentó querellas ante la CEE, Justicia y el Negociado de Investigaciones Federales (FBI por sus siglas en inglés) por los hechos relacionados al asilo en Miramar.

En el caso de López Mulero, la presidenta de la CEE relevó de funciones a la empleada de la Junta de Inscripción Permanente (JIP) de San Juan.