RUM se une a campaña global Giving Tuesday Now para apoyar proyectos de mitigación del COVID-19

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), participará mañana martes, 5 de mayo, del movimiento de filantropía mundial denominado Giving Tuesday Now, con el fin de recaudar fondos para las iniciativas que han surgido de la comunidad colegial destinadas a brindar soluciones para aliviar la crisis por la pandemia del COVID-19.

La campaña de recaudación se enfocará, principalmente, en el proyecto de los escudos faciales que se fabrican en el RUM que, en alianza con el grupo Makers Against COVID-19 Puerto Rico (MAC19), ha permitido la entrega de este importante equipo de protección, gratuitamente, a miles de profesionales de la salud, así como al personal de respuesta y seguridad del área oeste.

“Nos sumamos a esta campaña global que incentiva la acción de dar, esta vez dirigida a la búsqueda de alternativas para mitigar los retos del coronavirus, con este proyecto que consideramos muy importante para contribuir con los recursos y talentos en nuestra Universidad y aportar soluciones para el país en un momento tan apremiante como el que vivimos. Sabemos que los tiempos económicos son retantes, no obstante, buscamos diversas formas de apoyo para que todos podamos ser agentes de cambio en esta difícil coyuntura histórica”, reiteró el rector del RUM, doctor Agustín Rullán Toro.

A través de la página http://www.uprm.edu/donaciones/crti, las personas pueden dejar sus donativos que se destinarán específicamente para la iniciativa.

“El proyecto ha impactado a la comunidad médica y al campo de la salud, así como de la seguridad, en la región y en Puerto Rico, por lo que es imperativo que extienda su producción y fortalezca su servicio de distribución. Para lograrlo, el grupo requiere, principalmente, de la materia prima para continuar la gesta. Recabamos a la generosidad de diversos sectores para que se unan y ayuden”, afirmó el doctor Rullán Toro.

Del mismo modo, el Rector hizo un llamado para respaldar las demás iniciativas de los estudiantes, exalumnos, profesores, investigadores y emprendedores del Recinto, cuya colaboración desprendida aporta en el manejo de la crisis de salud desde sus respectivos campos y disciplinas. Algunos de estos proyectos incluyen: la búsqueda de opciones para manufacturar o adaptar tecnologías para la creación de ventiladores; la reparación de los ventiladores existentes en la isla; y la programación de algoritmos y aplicaciones de software para el rastreo automático del contagio de COVID-19.

Estas se tramitan en el RUM, a través del Centro de Respuesta Técnica e Innovación (CRTI), creado para facilitar la atención y gestión administrativa, de manera expedita, de cualquier propuesta que surja en la comunidad universitaria para aportar ante las dificultades de la pandemia. El Centro es coordinado por el doctor Oscar Perales Pérez, gerente de proyectos y ayudante especial del Rector en investigación y labor creativa (oscarjuan.perales@upr.edu).

#GivingTuesday es un movimiento global que propone multiplicar las buenas acciones a través de la filantropía para que la ciudadanía contribuya con sus donativos. En el RUM, se utilizarán las etiquetas #GivingTuesdayNow y #GivingTuesdayNowUPRM.

Era buscado por asesinato en Aguadilla… Atrapan prófugo “Calamarito” en Pennsylvania

AGUADILLA: Uno de los fugitivos más buscados en el área de Aguadilla fue localizado y arrestado en el estado de Pennsylvania, informó la Policía.

Agentes de la División de Arrestos Especiales de Aguadilla, en coordinación con el personal de la División de Extradiciones de San Juan, localizaron a Michael Machado Santos, de 27 años, alias “Calamarito”, quien debe responder por los delitos de asesinato, tentativa de asesinato y violaciones a la Ley de Armas.

Contra el sujeto pesa una fianza de $4 millones.

El arresto de Machado fue efectuado por agentes de narcóticos del ese estado de la costa noreste de Estados Unidos, alegándose que “Calamarito” usaba una identidad falsa allá.

El agente Francisco De Jesús, de la División de Extradiciones, se hizo a cargo del caso.

Siguen arrestando “surfers” por violar el toque de queda en Rincón

RINCÓN: Agentes del cuartel local arrestaron a dos estadounidenses que estaban practicando el “surfing” en la playa “Sandy Beach” del barrio Puntas de Rincón, y fueron denunciados por violar el toque de queda y obstrucción a la justicia. La intervención de produjo a las 11:00 de la mañana de hoy.

Se indica en el informe de la agente Diana Hilerio, oficial de Prensa de la Policía, que a pesar de que los agentes les ordenaron salir del agua, los continentales se negaron a obedecer.

Los sujetos decidieron venir de vacaciones a la Isla a pesar de la pandemia del COVID-19.

Ante la situación, efectivos de la Unidad Marítima de la Policía de Aguadilla tuvieron que venir y sacarlos del agua. Una vez en la orilla fueron puestos bajo arresto.

El dúo fue identificado como John Kelly, de 20 años, y Michael Howard, de 28, quienes se están hospedando en el barrio Puntas.

Los agentes Gustavo González y Antonio Pérez, del cuartel rincoeño, están a cargo del caso. Los individuos fueron citados para el 1 de julio.

Alcalde de Guánica solicita a la Junta de Control Fiscal que apruebe proyecto que le permitirá levantarse a su pueblo

GUÁNICA: El alcalde Santos “Papichy” Seda Nazario reclamó la aprobación de un proyecto que está ante la consideración de la Junta de Control Fiscal que permitirá que puedan iniciarse varios proyectos que propiciarán la recuperación de su municipio, y que impactaran varios sectores de su población.

Además, les pidió a algunos secretarios de gabinete y jefes de agencia que sean más creativos y agiles en seguir las directrices impartidas por la gobernadora Wanda Vázquez Garced.

“Atendiendo la emergencia de los terremotos en enero pasado y ante la conocida dilación de fondos federales de FEMA y otras agencias concernidas, la gobernadora Wanda Vázquez, por recomendación del Departamento de Vivienda, adopta un plan para los cinco municipios más afectados por los terremotos, Guánica, Guayanilla, Peñuelas, Ponce y Yauco. El mismo consistía en la asignación de $50 millones para la etapa inicial de estabilización y recuperación de esos cinco municipios. La asignación provenía del Fondo de Reserva de Emergencias del Gobierno de Puerto Rico”, explicó el alcalde Seda Nazario en declaraciones escritas.

“Cumpliendo con las instrucciones de la gobernadora, OGP solicita a la Junta Fiscal el uso de $50 millones de ese fondo para los fines descritos. Inmediatamente nosotros en el Municipio de Guánica sometimos una propuesta por la cantidad de $14 millones para ser utilizada en la primera fase de demoliciones de viviendas colapsadas, remoción de escombros y reconstrucción de viviendas”, detalló el alcalde guaniqueño.

“El 4 de marzo, la AAFAF y OGP solicitan a la Junta una extensión de 60 días para el uso de $50 millones de un total de $160 millones del Fondo de Reserva de Emergencias, para para subsidiar dicha asignación, el 75 por ciento de estos fondos cualifican para ser rembolsados por FEMA”, dijo el alcalde Seda Nazario, que reiteró que estos fondos son extremadamente necesarios.

“Aquí vuelve de nuevo la Junta a fallar en contra de nuestro municipio. En comunicación fechada el 5 de marzo, la Junta deniega la petición del Gobierno señalando entre otras cosas que esta asignación debe provenir en el fondo general, y que las demoliciones, remociones de escombros de las estructuras colapsadas, increíblemente y a su juicio, no constituyen una emergencia”, explicó el alcalde.

Seda Nazario calificó como una “injusticia” lo cometido contra Guánica, asegurando que en una reunión efectuada el pasado 17 de marzo, el secretario de Vivienda, Luis Fernández, le informó sobre la determinación de la Junta de Control Fiscal y “establece otra estrategia conjunta con el COR3 y la OGP, para identificar fondos provenientes del programa de Mitigación de Daños bajo la custodia del COR3. Este fondo igualmente requiere la autorización de la Junta Fiscal para el cambio de uso”.

“Sin dilación, el 20 de marzo, el Municipio de Guánica somete otra propuesta dirigida a Vivienda, COR3 y a OGP, para el referido proyecto de demoliciones, remoción de escombros y reconstrucción de la vivienda, a fin de comenzar la recuperación y repoblar las comunidades. En Guánica, hemos perdido más de 2,000 habitantes a causa de estos eventos. Dicha propuesta, a su vez sería referida a la Junta de Supervisión Fiscal para su aprobación”, informó el alcalde.

El incumbente municipal apuntó que sigue espera del resultado de dicho trámite entre el Gobierno de Puerto Rico y la Junta de Supervisión Fiscal. “Ayer conversamos con miembros del equipo del secretario de la Vivienda y se nos informó que ellos y OGP (Oficina de Gerencia y Presupuesto) presentarían hoy lunes, finalmente, nuestra propuesta-solicitud a la Junta”, detalló.

“Nuestro reclamo público es a los efectos de que la Junta atienda nuestra petición de forma urgente, dada la alta implicación en la seguridad y la salud pública de nuestras comunidades. Pido justicia ya, para aquellas 429 familias con pérdida total de su residencia, en medio de una posterior emergencia de pandemia y a tres semanas de comenzar la temporada de huracanes. Voy a responsabilizar a la Junta de Control Fiscal, desde ahora, que, si llega la temporada de huracanes y uno de estos ataca mi municipio, serán ellos los responsables de la pérdida de vidas que se generen por estos escombros que se convertirán en meteoritos, destruyendo aún más a nuestro pueblo y Dios no lo quiera a vidas humanas”, recalcó el alcalde.

“Gracias a posiciones y denegaciones de la Junta, mi municipio ha perdido $2,637,422.93 en proyectos vitales para el desarrollo de Guánica, provenientes de asignaciones legislativas que no fueron aprobadas por la Junta. Tan reciente como los pasados días y tras la firma de la gobernadora, han detenido la Resolución del Senado 502, que según estimados hubiesen aportado $250 mil al Municipio. Con mucha pena tengo que decirte que la Junta se ha comportado como enemiga y el principal obstáculo para el desarrollo de Guánica. Espero y tengo fe en Dios que en esta ocasión estén al lado del pueblo”, añadió Seda Nazario.

A cuatro meses del terremoto que redujo a escombros gran parte de este histórico pueblo, aún la huella de la devastación permanece en el mismo lugar por la falta de los recursos necesarios.

Dan “negativo” a COVID-19 confinados de la Cárcel Guerrero de Aguadilla y del Centro de Detención del Oeste en Mayagüez

MAYAGÜEZ: La totalidad de los confinados del Centro de Detención del Oeste, también conocido como la Cárcel El Limón de Mayagüez, y la Institución Penal Guerrero de Aguadilla arrojaron negativo a las pruebas de COVID-19 a las que fueron sometidos.

Como cuestión de hecho, el 100 por ciento de los cerca de dos mil confinados de las instituciones penales Bayamón 705, Guayama 296, Guayama 500, y Sabana Hoyos 728 en Arecibo, también arrojaron negativo a la prueba del COVID-19, según lo confirmó el secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), Eduardo J. Rivera Juanatey.

Se supo que, tras las pruebas, los casos negativos dentro de la población penal totalizan 4,956.

Las once instituciones previamente reportadas con resultados negativos son el Complejo de Rehabilitación para Mujeres (CRM), Ponce Principal, Ponce Mínima, Ponce Fase III, Sabana Hoyos 216 (Arecibo), Bayamón 501, Bayamón 308, Bayamón 448, Campamento Zarzal y Centro Médico Correccional.

En el caso de los 67 menores que integran el Centro de Tratamiento Social de Villalba también advinieron negativos en su totalidad.  Con estos, se completó la toma de pruebas en el 100 por ciento de la población juvenil.

El proceso de toma de pruebas para detectar posibles casos de COVID-19 en la población correccional alcanzó la totalidad de 16 instituciones de población adulta, hasta el cierre de la semana que terminó el sábado.

Según Rivera Juanatey, la toma de muestras a toda la población penal es parte del plan integral para impactar a todos los confinados del sistema correccional para detectar posibles casos positivos al virus. Las pruebas realizadas son las conocidas como “rapid test” y son administradas por el personal especializado de Physician Correctional, empresa que provee los servicios médicos a la población correccional. Si alguna prueba rápida arroja positivo, se procede a realizar una prueba de tipo molecular para corroborar el resultado, según dicta el protocolo establecido.

“Los resultados de estas pruebas demuestran que los protocolos que establecimos en el sistema han sido efectivos y nos han ayudado a proteger a la población correccional en términos generales. Continuamos impactando las restantes instituciones hasta realizarle las pruebas a la totalidad de la población correccional. Gran parte de este éxito se le debe a los empleados del sistema correccional, que han seguido los parámetros establecidos en los protocolos demostrando un verdadero compromiso con la salud de todos los que componemos el sistema correccional”, dijo.

Continúan pruebas a empleados de instituciones correccionales

“Estamos coordinando con el Departamento de Salud, quienes están poniendo a nuestra disposición las pruebas moleculares para realizarlas a todos los empleados de los principales complejos correccionales. Esta semana, instalamos una carpa dentro del Complejo Correccional de Bayamón, donde estuvimos realizándole la prueba a los empleados de todas las instituciones que lo componen. Se administró la prueba a 790 empleados de dicho Complejo. De igual modo, se ha examinado a 323 oficiales y personal civil de los Centros de Tratamiento Social de Ponce y Villalba”, destacó Rivera Juanatey.

La semana pasada, Physician Correctional reportó haber completado las pruebas a todos los empleados del Centro Médico Correccional. De estos, solo cinco personas resultaron positivos a la prueba molecular.

Gobernadora anuncia extensión de la exención temporera del pago del IVU en artículos de primera necesidad

LA FORTALEZA: La gobernadora Wanda Vázquez Garced anunció la extensión de la exención temporera del pago del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) en la compra y venta de artículos de primera necesidad para prevenir el contagio del coronavirus COVID-19, o para su tratamiento, hasta el domingo, 31 de mayo.

“Continuamos en estado de emergencia y, ante una reapertura paulatina de la actividad económica, el uso de artículos de primera necesidad para evitar el contagio del COVID-19 es vital, sobre todo para las personas que reanuden labores de manera presencial. Estamos conscientes de que el presupuesto de muchos ciudadanos se ha impactado. Por eso, estamos extendiendo la eliminación del pago de IVU a todos los artículos de primera necesidad, cuyo uso o consumo sea necesario para prevenir el contagio o para el tratamiento de la enfermedad”, explicó la mandataria.

Vázquez Garced firmó la Orden Ejecutiva 2020-038, que extiende el periodo de toque de queda hasta el 25 de mayo, persiguiendo controlar aún más el riesgo de contagio del coronavirus COVID-19 en la isla, al tiempo que permite de forma limitada la apertura de ciertas industrias, comercios y servicios en horarios específicos.

El secretario del Departamento de Hacienda, Francisco Parés Alicea, aprobó la Determinación Administrativa (DA) 20-12, que extiende el periodo de la exención del Impuesto sobre Ventas estatal y municipal establecido en el Código de Rentas Internas de 2011, según enmendado, a los Artículos de Primera Necesidad, según definidos en la Orden de Congelación de Precios de DACO 2020-005, que sean adquiridos por toda persona localizada en Puerto Rico, hasta las 11:59 p.m. del domingo, 31 de mayo de 2020. Esta DA, enmienda la DA 20-07 cuya vigencia culminó el pasado viernes, 30 de abril.

Para propósitos de la Determinación Administrativa, los Artículos de Primera Necesidad, que estarán exentos del pago del IVU estatal y municipal son:

  • Desinfectante de manos (hand sanitizers)
  • Artículos de desinfección personal (tales como jabón, shampoo y toallas húmedas o wet wipes)
  • Pañuelos desechables
  • Mascarillas
  • Alcohol isopropílico
  • Desinfectantes y antisépticos
  • Artículos para desinfección y/o limpieza del hogar (tales como jabones, detergentes, cloro y desinfectantes)
  • Guantes de vinil
  • Analgésicos y medicamentos con acetaminofén o ibuprofeno (tabletas, supositorios, líquido)
  • Medicamentos anticatarrales, incluyendo antihistamínicos

“Exhortamos a todos los comerciantes a hacer valer lo dispuesto en esta Determinación Administrativa. En caso de que alguno, por acción u omisión, le cobre a un consumidor el IVU en la venta de los artículos que se han determinado, vendrá obligado a reembolsar inmediatamente el monto del Impuesto sobre Ventas cobrado al consumidor”, añadió el funcionario.

Para obtener más información relacionada con las disposiciones de la DA 20-12, puede enviar un mensaje a través de su cuenta en SURI. También puede acceder a la misma a través de la página web del Departamento www.hacienda.pr.gov, sección de “Publicaciones”.

Arrestan “surfer” esta mañana en playa de Rincón por violar el toque de queda

RINCÓN: Un residente de esta municipalidad fue arrestado el domingo a las 10:00 de la mañana cuando fue sorprendido “surfeando” en la Playa Domes, localizada en el barrio Puntas de Rincón, en violación a la orden ejecutiva de toque de queda.

El intervenido fue identificado como Alfred Ríollano Voca, de 25 años, residente en el barrio Ensenada de esta población.

El arresto fue hecho por el agente Gustavo González, de cuartel rincoeño, y el caso fue citado para una fecha posterior.

Agarran “con las manos en la masa” a sujeto escalando el Colegio San Carlos de Aguadilla

AGUADILLA: Agentes del cuartel local sorprendieron y arrestaron el sábado en la noche a Eddie Nelson Vega Echevarría, de 42 años, residente en el barrio Naranjo de Aguada, en los momentos en que forzaba una puerta de metal en el Colegio San Carlos, localizado en frente al Paseo Real Marina, intersección con la calle Lorencita Ramírez de Aguadilla.

El informe de la agente Diana Hilerio reveló que se recibió una llamada al cuartel aguadillano, alertando sobre la situación. Los policías llegaron al lugar y encontraron a Vega Echevarría cometiendo la fechoría. El sujeto fue puesto bajo arresto y trasladado a la celda del cuartel de Aguada.

El arresto fue realizado por el agente José López, quien consultaré con el fiscal de turno, para la radicación de cargos contra el detenido durante el día de hoy.

Empresa boricua desarrolla aplicación para ayudar a rastrear contagios de COVID-19

REDACCIÓN: Teniendo en cuenta la necesidad imperante de ayudar al Gobierno en la detección y control temprano de contagios en la isla por COVID-19, un grupo de puertorriqueños anunció el desarrollo de una aplicación para teléfonos inteligentes que servirá para detectar posibles casos de coronavirus en su etapa temprana.

“Esta aplicación, creada por la compañía ITDG, utiliza la tecnología para brindar información necesaria para mitigar la propagación del coronavirus. Es fácil de utilizar, no utiliza GPS y es segura y confiable”, indicó Roque Pagán, ingeniero de sistemas de ITDG que ha laborado en importantes compañías como Hewllet Packard, Intel y Apple Computer, entre otras.

“Aquí lo más importante es que el usuario de la aplicación se registra de forma segura y manteniendo su privacidad. Al momento en que la persona llegue a algún local donde usualmente se aglomeran las personas, como por ejemplo un centro comercial, su dispositivo comenzará a registrar todas las señales únicas de otros dispositivos móviles en el área. Estas señales son únicas y anónimas. Así que realmente lo único que sabremos es que esos dos teléfonos interactuaron, por lo que sabremos que los usuarios estuvieron suficientemente cerca como para contagio”, explicó Pagán.

“Cada aplicación está atada a un número de teléfono, y cada paciente provee su número cuando se le hace la prueba del coronavirus. Esa es la pieza de información clave que podemos utilizar para atar las pruebas a un dispositivo cuando el Departamento de Salud identifique los casos positivos”, añadió.

Por su parte, Robert E. Negrón, emprendedor de sobre 20 años de experiencia en la industria de la informática, explicó los beneficios de este nuevo concepto. “Durante los pasados meses elaboramos varias pruebas de concepto en la utilización de tecnología móvil que ofreciera a la población un medio para alertarle sobre una posible exposición. Hemos creado una gran herramienta que, sin lugar a duda, será de beneficio al país”, dijo.

Para la realización de este proyecto, en especial el desarrollo de esta nueva aplicación también colaboró Sebastián O. Negrón, estudiante de segundo año de Ingeniería de Sistemas, del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM). “Programar es mi pasión, y cuando me presentaron la oportunidad de ser parte de este proyecto no vacilé en aceptar”, afirmó el joven.

“Hemos diseñado una plataforma para la adquisición de información. Nuestra experiencia en la industria de tecnología, unida al desarrollo de soluciones en plataforma iOS y Android nos permitió la rápida respuesta. Nos resta tener la oportunidad de poder presentar este esfuerzo a los que tienen en sus manos el bienestar del País”, concluyó Pagán.

Siguen entregando comidas calientes en Hormigueros (Fotos)

HORMIGUEROS: Como parte de la continuación del programa de ayudas directas a los ciudadanos que tienen mayor necesidad en esta jurisdicción, la Administración Municipal de Hormigueros entregó más de 600 almuerzos a los residentes del barrio Lavadero durante la tarde del sábado.

Esta entrega es la segunda que se realiza en estos días. El alcalde Pedro J. García Figueroa señaló que seguirán visitando cada barrio con esta iniciativa.

El incumbente municipal adelantó que este próximo martes, 5 de mayo, estarán visitando la comunidad San Romualdo desde las 12:00 del mediodía.