Municipios con más peligro por el COVID-19

Por: Sandra Rodríguez Cotto

Vieques, Salinas, Guaynabo y Orocovis son los pueblos con los porcientos más altos de casos con el COVID-19 por cada 10,000 habitantes en todo Puerto Rico. Todo tiende a indicar que esto seguirá aumentando en la medida que los ciudadanos no se cuiden a partir de hoy, cuando reabren comercios y las actividades sociales.

De hecho, son 34 de los 78 municipios de Puerto Rico los que exceden el promedio hoy y pudieran ser considerados a tener más riesgos a que sigan aumentando la cantidad de personas contagiadas con la enfermedad para la que aún no hay cura ni una vacuna que la prevenga. Este es el resultado de un minucioso análisis de los datos que ofrece el Departamento de Salud de personas contagiadas y promedio de muertes, calculando a base de una fórmula estándar de 10,000 habitantes. El análisis fue realizado por el experto en administración de servicios de salud, salud pública y exdirector de Asuntos Federales de Salud, Japhet Rivera, quien lleva sobre 30 años trabajando en la milicia, a nivel de los Estados Unidos y en Puerto Rico en estos asuntos.

“Puerto Rico con 3.2 millones de habitantes y 3,260 casos positivo al COVID-19, es 10.2 casos por 10,000 habitantes como promedio, pero si empiezas a calcularlo por pueblo, te das cuenta de que algunos están por debajo y otros por encima de ese promedio”, manifestó.

Como cada pueblo tiene una cantidad diferente de residentes, Rivera usó como denominador común la fórmula reconocida por los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC, en inglés), que es calcular por 10,000 habitantes. Con excepción de los municipios de Las Marías y Vieques, que tienen menos habitantes, se hizo un promedio. Rivera calculó la cantidad de casos reportadas por Salud, la comparó con la cantidad de habitantes basada en el Instituto de Estadísticas a junio de 2018, y calculó la cantidad de casos por 10,000 habitantes.

Esta fórmula reveló que los 34 municipios con más casos y en peligro son:

  • Quebradillas, Lares, Las Marías, Mayagüez, Hormigueros, San Germán, Sabana Grande, Yauco y Guánica en el norte y suroeste.
  • Orocovis, Florida, Ciales, Morovis, Villalba, Barranquitas, Comerío, Naranjito, Aguas Buenas y Cayey en la región central.
  • Vega Alta, Vega Baja, Dorado, Toa Alta, Toa Baja, Bayamón, Cataño, San Juan y Guaynabo en el norte y la zona metropolitana.
  • Canóvanas, Luquillo, Ceiba y Vieques en el noreste.
  • Patillas y Maunabo en el sureste.

Ayer, 25 de mayo del 2020, Salud reportó un total de 3,260 casos positivos al COVID-19 en Puerto Rico. Sin embargo, estas cifras siguen cambiando en la medida en que aparecen nuevos casos. Para hoy martes, 26 de marzo del 2020, Salud informó que sumaron 64 casos positivos adicionales, lo que aumentó el total de casos a 3,324 personas que tienen la enfermedad. El número de muertes se mantuvo igual en 129 casos.

Es importante destacar que más de la mitad de las muertes reportadas por el Departamento de Salud son muertes certificadas por proveedores, y no muertes que fueron diagnosticados antes del fallecimiento. Eso enfatiza la necesidad de hacer más pruebas, y el problema que existe al tratar de poner la data en contexto.

Salud provoca vacío en información

“Hay mucha información que está corriendo en las redes sociales y que se discute públicamente. Alguna está correcta, otra es confusa y otra son opiniones desacertadas. Lo importante es que cuando hay un vacío de información y la información no llega al pueblo, siempre hay espacio para que otros llenen ese vacío, y es lo que está pasando”, dijo Rivera.

En ese sentido, sostuvo que hay que dudar lo que dice Salud, pero, irónicamente, es lo único que hay hasta ahora.

“Estamos hambrientos de información, de tener datos, de saber exactamente qué está pasando, y parece que cada vez que hacemos una pregunta, la contestación que recibimos es desalentadora. La transparencia no ha existido”, dijo Rivera. “La data que sale no es la mejor, y toda la información de Salud hay que cuestionarla, pero es lo que hay”.

De hecho, hoy el director del Instituto de Estadísticas, Orville M. Disdier, reiteró que los datos que provee Salud “no son confiables” para hacer el análisis con el estándar claro que permita calcular la letalidad y otros aspectos del COVID-19. “La información no es suficiente para garantizar que la fórmula se compute de forma confiable, por lo que no hemos calculado dicha tasa”, manifestó a Noticel sobre la cifra precisa de letalidad. Esto surge luego de que ayer las reconocidas epidemiólogas Cruz María Nazario y Roberta Lugo-Robles calcularan que la tasa de letalidad del COVID-19 en Puerto Rico se elevó en un 10.3 por ciento.

El problema de falta de información confiable no es exclusivo de Puerto Rico, ya que en los Estados Unidos también ocurre, porque ambos gobiernos tienden a mezclar totales de contagios según las pruebas moleculares y las serológicas.

“Se mezcla la información para dar a entender que se están haciendo más pruebas, pero lo que no dicen es qué tipo de pruebas. Se dice que hay sobre 80,000 pruebas, pero ya el CDC ha dicho que las pruebas moleculares son las únicas que se pueden usar para diagnosticar. Esas son las que de verdad importan”, dijo Rivera.

Hace unas semanas el propio secretario de Salud, Lorenzo González, tuvo que admitir que las cifras estaban mal porque estaban contando casos doblemente.

Rivera precisó que mientras el Departamento de Salud nos da los números de casos crudos, no los pone en contexto.

“Por ejemplo, ellos dicen que San Juan es la ciudad con más casos en Puerto Rico. Aunque eso es cierto, al compararlos con la cantidad de habitantes de los municipios, vemos que los 62 casos que hay en Salinas representan un problema más grave que los 468 casos de San Juan. Esos 62 casos representan 22.9 casos por 10,000 habitantes, y los 468 un 14.6 casos por 10,000 habitantes. Comparativamente, Salinas tiene más casos que San Juan”, explicó el experto.

En la región de Bayamón, tiene una alta concentración de pueblos excediendo el promedio de casos por 10,000 habitantes.  Todos menos Catano y Corozal.

Según el análisis, Salinas (22.9), Guaynabo (20.9) y Vieques (22.7) tienen más del doble que otros municipios con sobre 20 casos por cada 10,000 habitantes. Por eso aparecen en color rojo en el mapa. Orocovis aparece con 19.3 que es casi el doble de casos, por lo que aparece en color anaranjado, acercándose peligrosamente a los pueblos en color rojo.

“Si yo fuera el alcalde de esos pueblos o si fuera el Departamento de Salud, le pondría más énfasis a lo que pasa en esos municipios”, dijo Rivera.

Los municipios en color amarillo exceden el doble de los contagios y también hay que prestarle atención.

“Si estuviéramos haciendo los rastreos de los contactos, sabríamos el por qué ha muchos casos en cada pueblo. Sabríamos si estos casos están concentrados en una sola familia, en una iglesia o fue porque se expusieron a una actividad social. Este tipo de dato es importante que la sepamos porque detrás de cada uno de esos casos debe haber una historia”, dijo Rivera.

Hoy que se anticipa una mayor apertura de comercios e iglesias, no hay duda alguna de que esto va a incrementar.

“Daría cualquier cosa por equivocarme, pero lamentablemente cuando nuestros líderes se paran al frente de un micrófono y dicen que el virus está bajo control en Puerto Rico, cuando dicen que no es negativo el ser positivo a COVID-19, (están) insinuando de que nos contagiemos. Eso es lo que se llama control por contagio o inmunidad de grupo, y eso no ha funcionado. Hay que tener cuidado cuando uno hace esas expresiones. Cuando se hacen, el que las oye, cree que estamos bien o que ha sido una exageración y regresan a su vida normal”, agregó Rivera.

Este fin de semana muchas personas no mantuvieron distanciamiento social en ríos, playas y las vías públicas y esto provocó que la gobernadora Wanda Vázquez advirtiera que impondrá medidas más restrictivas si la población sigue actuando en lo que catalogó como “conducta irresponsable”.

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud advirtió ayer que el mundo se encuentra en la mitad de la primera ola de la pandemia y existe el riesgo de un segundo pico en esta ola en cualquier momento. Esto por el aumento de casos en América Central, Sudamérica, el sur de Asia y África.

 

Nota del Editor: La autora de este escrito, Sandra Rodríguez Cotto, publica el “blog” EN BLANCO Y NEGRO CON SANDRA, dedicado a la publicación de noticias exclusivas, análisis de noticias, líneas editoriales y del ejercicio del periodismo, la prensa y la comunicación. Análisis político y de gobierno. Temas sociales. También produce un programa radial sindicado del mismo nombre que su blog, que se transmite en varias emisoras radiales y digitales de Puerto Rico.

Se acaba desde la medianoche de hoy la exención temporera del IVU en alimentos preparados

REDACCIÓN: El secretario de Hacienda, Francisco Parés Alicea, informó que la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) denegó la solicitud de la extensión de la exención temporera del pago del Impuesto de Venta y Uso (IVU) en los alimentos preparados que vence hoy, 25 de mayo, a las 11:59:59 p.m.

“Luego de que la gobernadora Wanda Vázquez Garced anunciara la nueva Orden Ejecutiva 2020-041, que entra en vigor el 26 de mayo y extiende el toque de queda hasta el 15 de junio de 2020 ante la emergencia por el COVID-19, sometimos a la consideración de la Junta la extensión temporera de la exención del IVU en alimentos preparados, también, hasta el 15 de junio. No obstante, la Junta nos informó mediante una carta que la solicitud fue denegada. Por lo tanto, la exención del IVU en alimentos preparados culmina esta noche a las 11:59 p.m., según dispone la Determinación Administrativa 20-13”, explicó el secretario.

El funcionario destacó que el proceso de solicitud de extensión es uno ordinario, establecido por la Junta bajo la Política de Revisión de Ordenes, Reglas y Reglamentos, según revisada en octubre 2019.

Banco de Sangre de Servicios Mutuos anuncia evento de donación desde mañana en Mayagüez

MAYAGÜEZ: El Banco de Sangre de Servicios Mutuos y el Hospital Bella Vista de Mayagüez estarán recibiendo donantes de sangre, este martes, miércoles y jueves en la Policlínica Bella Vista. El evento cobra mayor importancia, ya que es de las pocas actividades que se han realizado fuera de las facilidades del banco, en medio de la emergencia del COVID-19.

“Estamos esperanzados en que los residentes de la zona oeste se unan al llamado de donar sangre. Este año ha sido uno muy complicado para conseguir donantes, exhortamos a todos los que puedan que participen y donen sangre”, señaló José Alsina, vicepresidente y director de operaciones del Banco de Sangre de Servicios Mutuos.

Para este evento de donación es importante que los interesados hagan una cita previa para poder donar, de esta forma se puede garantizar las medidas de distanciamiento en cumplimiento con las guías establecida.  Este evento de donación está abierto para donantes de sangre de todo tipo y grupo.

Para donar se deben de comunicar al (787) 467-8916. El evento en la Policlínica Bella Vista, localizada en la marginal de la carretera PR-2 frente a la urbanización Sultana, será de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, este martes, miércoles y jueves.

El Banco de Sangre de Servicios Mutuos ofrece servicios de sangre y sus componentes a más de 30 hospitales en Puerto Rico, las 24 horas, 365 días del año.

Para donar sangre es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener 18 años o más y estar en buen estado de salud.
  • Jóvenes de 16 y 17 años pueden donar con el consentimiento firmado por sus padres o tutor legal que provee el Banco.
  • Diabéticos e hipertensos con la condición controlada.
  • No es necesario estar en ayuna. Se puede ingerir alimentos antes de donar.
  • Identificación con foto.
  • Las personas con tatuajes y/o perforaciones (piercings) pueden donar si se lo realizaron en un establecimiento registrado y regulado por el Departamento de Salud de Puerto Rico, completamente sanado y bajo condiciones estériles (aguja estéril y tinta no reusable).

Diariamente se necesitan unas 400 pintas de sangre en Puerto Rico. Con cada donante de sangre, el Banco de Sangre de Servicios Mutuos puede ayudar a hasta cuatro pacientes hospitalizados en la isla.

Heridos de bala esta madrugada en el caserío Carmen de Mayagüez

MAYAGÜEZ: Dos personas resultaron heridas de bala en hechos ocurridos el domingo en la madrugada, en terrenos del residencial Carmen de la Sultana del Oeste.

Según el narrativo del agente Manuel Cruz, oficial de Prensa de la Policía, los hechos ocurrieron frente al edificio 16 de ese proyecto de vivienda pública.

La pesquisa del agente César Félix, los heridos presuntamente participaban en unas carreras de caballos clandestinas.

Uno de los heridos fue identificado como José Luis Malavé Cintrón, vecino del residencial Kennedy, a donde se mudó recientemente. Malavé presentaba heridas de bala en la nalga izquierda, el costado derecho y la parte baja de la espalda. Su condición era estable.

El otro herido responde al nombre de Reilly Martínez Núñez, vecino del residencial Sábalos Nuevo. Este presentaba una herida de bala en la nalga derecha.

El doctor Guillermo Álvarez atendió los perjudicados.

El caso referido al agente González, de la División de Homicidios de Mayagüez.

Arrestan 3 sujetos, confiscan crack, “pasto” y un carro Mercedes Benz anoche en Añasco

AÑASCO: Los tintes oscuros en el vehículo fueron el motivo fundado que tuvieron agentes de la División de Patrullas de Carreteras de Mayagüez para detener un Mercedes Benz del 2003, que transitaba el sábado a las 8:05 de la noche por la carretera 402, en esta municipalidad.

La intervención se produjo en el kilómetro 2.9, cuando los agentes César Arocho y José González Monte de Oca, bajo la supervisión del sargento Duamel González, “pararon” el automóvil por los tintes y a sus ocupantes por violar el toque de queda.

Sin embargo, la situación se le complicó al conductor y a sus pasajeros, cuando los agentes hallaron drogas.

Los arrestados fueron identificados como el conductor Israel J. Cabán, de 31 años; Erick J. Matías Mendoza, de 25, y Ángel L. Méndez Correa, de 61; vecinos de Añasco.

Como resultado de la intervención, los agentes confiscaron 24 cápsulas de crack, dos frascos conteniendo marihuana, un cigarro de marihuana y parafernalia.

El fiscal Pablo Colón ordenó confiscar el vehículo y radicar formalmente los cargos durante el día de hoy.

[MAYAGÜEZ] Lo sorprenden “chillando gomas” borracho y le confiscan “crack” y “perico”

MAYAGÜEZ: Un individuo que estaba chillando gomas en las inmediaciones de la gasolinera Total, localizada en la carretera PR-2, en el barrio Algarrobo de la Sultana del Oeste, fue sorprendido por agentes de la División de Patrullas de Carreteras, que lo pusieron bajo arresto, luego de que este se pusiera “guapo” y le confiscaran “crack” y cocaína que tenía en su poder.

Los agentes Johiram Rodríguez y Eduardo González intervinieron con Enrique Villamil Pérez, al sorprenderlo “chillando” los neumáticos de una guagua Nissan Frontier, aparte de estar en violación del toque de queda, ya que los hechos se produjeron el viernes a las 9:55 de la noche.

La Policía reveló que Villamil Pérez se encontraba en aparente estado de embriaguez y se negó a entregar sus documentos y ofrecer información, asumiendo una actitud hostil. Se alega que el sujeto se resistió al arresto agrediendo a los agentes por lo que tuvieron que reducirlo a la obediencia usando el dispositivo eléctrico “Taser”.

Los agentes ocuparon en poder del individuo un total de 12 bolsas de crack y una de cocaína.

La juez Margarita Gaudier determinó causa probable para arresto, imponiendo una fianza de $27,500, por lo que fue ingresado en prisión.

La guagua será confiscada por orden del fiscal Pablo Colón.

Villamil Pérez tiene un extenso expediente criminal que se remonta a 1991, teniendo convicciones por los delitos de tentativa de agresión grave, empleo de la violencia contra la autoridad, violaciones a la Ley 8 de Protección Vehicular, apropiación ilegal, falsificación de documentos, robo de identidad, sustancias controladas y Ley 54 de Violencia Doméstica. Apenas había salido de la cárcel en enero de este año.

Encuentran persona ahorcada en la urbanización Belmonte de Mayagüez

MAYAGÜEZ: Las autoridades investigan la muerte de un hombre, cuyo cadáver fue encontrado en la cocina de una residencia localizada en la calle Toledo de la urbanización Belmonte. El hallazgo se produjo a las 10:20 de la noche del viernes.

El agente Alicea, del cuartel de la Sultana del Oeste, encontró en el lugar una persona ahorcada.

Según la Policía, los vecinos alertaron sobre un mal olor que salía de la residencia. Al llegar familiares y abrir la casa encontraron en la cocina el cuerpo en estado de descomposición de César Padilla Llantín, de 37 años.

Personal de la División de Homicidios de Mayagüez se hizo cargo de la pesquisa, mientras que el fiscal Pablo Colón ordenó el levantamiento del cadáver.

En la calle padrastro de niña asesinada en Añasco tras ser denunciado por un arma ilegal

AÑASCO: Libre bajo fianza quedó Freddy V. Charón Valentín, alias “Baby Boy”, tras ser denunciado por la posesión de un arma de fuego ilegal. Este sujeto fue detenido como persona de interés con relación al caso del doble asesinato ocurrido el jueves en la noche en el barrio Espino de esta municipalidad.

En este trágico incidente murieron Roseliam Torres Henríquez, de 8 años, y su mamá, Yesenia M. Henríquez Rivera, de 31. Se alega que estaban junto a otras personas mirando un vehículo “todo terreno” o four track, a orillas de la carretera 109.

El viernes en la noche, el agente Rafael Mercado Ruiz, de la División de Homicidios de Mayagüez, sometió denuncias por violación a los artículos 6.09, 6.05 y 6.22 de la Ley de Armas contra Charón Valentín, luego de que le ocupara una pistola “Glock” calibre 40.

El juez Ángel López del Tribunal de Mayagüez encontró causa probable para arresto en todas las denuncias en la vista de Regla 6 de Procedimiento Criminal, imponiendo una fianza de $20 mil, que el individuo pagó a través de un fiador privado.

El agente Manuel Cruz Sánchez, oficial de Prensa de la Policía, informó que la vista preliminar fue señalada para el 22 de julio y que el licenciado Roland Arroyo se allanó a la determinación de causa.

Charón Valentín fue fichado en el 2014 por un caso de tentativa de asesinato ocurrido el 5 de septiembre de 2013, en el que un ciudadano quedó parapléjico tras ser tiroteado, en hechos ocurridos en el barrio Miradero de Mayagüez.

Bomberos Forestales del Oeste realizan trabajos de mitigación de incendios forestales

LAJAS: Personal de la Brigada Forestal Oeste del Negociado del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico (NCBPR) comenzó a ejecutar un plan de mitigación de combustibles en una finca de esta municipalidad del Suroeste.

La finca, perteneciente al agricultor Herbert Ojeda, está localizada en el barrio Lajas Arriba. Allí ocurrió un incendio forestal la pasada semana provocado por la caída de tendido eléctrico.

Este plan tiene como objetivo ayudar a mitigar los incendios forestales mediante la construcción de líneas de control de incendios o “firebreaks”; crear accesos adecuados para los vehículos de emergencia y espacios defendibles en área residénciales de alta incidencia de incendios forestales.

La construcción de las líneas de control de incendios consiste en remover el material vegetativo hasta llevarlo al suelo mineral, de esta manera se elimina la continuidad horizontal del combustible.

Actualmente, la Isla atraviesa por una época de sequía extrema por la falta de lluvia, aparte de vientos fuertes. Los factores atmosféricos son ventajosos para la propagación de los incendios y dificultan la extinción de estos. La humedad del terreno que está en menos de un 10 por ciento, vientos sobre 15 millas por hora; humedad relativa de 40 a 50 por ciento y temperaturas sobre los 90 grados.

“Hago un llamado a la ciudadanía, ya que en estos momentos muchas personas están en sus hogares, a que aproveche para remover el material combustible vegetativo cerca de sus residencias para que se puedan mitigar los daños y la propagación de ocurrir un incendio forestal. Además, recomiendo a los agricultores que cuando utilicen sus maquinarias para cortar heno y pasto no lo hagan solos. Deben llevar una persona y asignarlo como vigía para que pueda avisar si ocurre un incendio durante los trabajos. En las fincas de heno son muy comunes los incendios forestales cuando se utilizan las taladoras, ya que la taladora le da a una piedra u otro objeto de metal, crea la chispa y ocasiona el fuego.

Si ves un incendio, repórtalo inmediatamente a través del 9-1-1 para poder movilizar los recursos rápidamente y evitar su propagación. Asimismo, si ves un vehículo de emergencia utilizando la sirena, por favor cédele el paso.

La semana siguiente tenemos en agenda continuar con los trabajos de mitigación de combustibles en Lajas y Cabo Rojo. Dichos trabajos estaban programados para comenzar en enero de este año, pero por la situación de los terremotos se tuvo que posponer”, explicó José M. Martínez Santana, coordinador de la Brigada Forestal Oeste del Cuerpo de Bomberos.

Martínez Santana apuntó que los incendios forestales en Puerto Rico en su mayoría son causados por la mano del hombre.

Algunos consejos para prevenir o reducir estos riesgos:

Áreas residenciales

  • Remueva todo el material combustible que ayude al fuego a llegar a los árboles.
  • Si es posible, construya corta fuegos alrededor de su propiedad por lo menos a 3 pies con aceras, piedras gravilla, equipo pesado, podadoras, etc.
  • Remueva posibles combustibles alrededor de su propiedad tales como: ramas secas, hojas, basura, árboles enfermos y muertos.
  • Pode las ramas de los árboles cercanas a su propiedad por lo menos a 6 pies del suelo.
  • Dele mantenimiento a su jardín o patio por lo menos una vez al mes.
  • Construya sus verjas de materiales inflamables tales como: cemento, aluminio, hierro y alambre.
  • Si tiene áreas o estructuras para almacenar, constrúyalas por lo menos a 5 pies de las verjas y mantenga su alrededor limpio, ya que normalmente en estos lugares se encuentran pinturas, tanques de gas, equipos que trabajan con combustible.
  • No practique la quema de basura, pues es un delito menos grave que conlleva multas y el viento pueda causar la propagación del incendio.

Áreas agrícolas

  • Tener accesos disponibles y adecuados para la entrada de camiones y vehículos de emergencia.
  • Tener el pasto lo más bajo posible en el área de las verjas y por lo menos 10 pies desde la verja hacia la finca, ya que normalmente los incendios comienzan en la orilla de la carretera, caminos y en el área de las verjas.
  • Si es pasto cultivado, frutos menores o heno divida la finca en cuadros hasta el suelo mineral por lo menos 15 pies de ancho, así hay menos posibilidad de que se queme completamente ya que queman ligeramente.

Conductor se estrella contra un árbol ayer en Añasco

AÑASCO: Un accidente de carácter grave fue reportado por las autoridades a las 5:40 de la tarde del jueves en el kilómetro 1.3 de la carretera 401, en el barrio Playa de esta municipalidad.

Según la pesquisa del agente Carlos Vega Santiago, de la División de Patrullas de Carreteras de Mayagüez, Rafael Mangual Rodríguez, de 69 años, manejaba un Ford Mustang del 2018, presuntamente a exceso de velocidad, cuando perdió el control del volante en una curva, chocando con un árbol.

El conductor sufrió heridas de gravedad siendo transportado por paramédicos al Centro Médico de Mayagüez, donde le diagnosticaron heridas en la cabeza y las extremidades.