Comunidad

Científicos desarrollan «caza huracanes» en el Recinto Universitario de Mayagüez

"Caza huracanes" desarrollado por científicos del Recinto de Mayaguez de la Universidad de Puerto Rico.

«Caza huracanes» desarrollado por científicos del Recinto de Mayaguez de la Universidad de Puerto Rico.

MAYAGÜEZ: Con el fin de mejorar los modelos de predicción de inundaciones costeras provocadas por eventos atmosféricos como huracanes, el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), en colaboración con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), así como de varias agencias, desarrolla una nueva metodología para obtener datos más precisos.

Se trata de la ubicación, en el momento previo a un fenómeno de marea ciclónica, de los instrumentos denominados HOBO, cuyo fin es medir detalladamente la elevación de la marea ciclónica y las olas.

“Los modelos que se utilizan actualmente para predecir las áreas invadidas por el mar corren muy bien en los Estados Unidos, pero en Puerto Rico, Islas Vírgenes, Hawái y Samoa Americana, entre otras, tienden a tener problemas. Eso es debido a que la plataforma insular es bien irregular por lo complicado que es el fondo marino alrededor de estas islas tropicales, ya que contienen muchos arrecifes, mangles y grandes pendientes”, explicó en un comunicado de prensa el profesor Aurelio Mercado, catedrático de Ciencias Marinas y coordinador del Laboratorio de Física Oceanográfica.

Según añadió el científico, reconocido por su contribución significativa en los modelos de marejada ciclónica y creación de mapas de inundaciones, es muy importante contar con los datos puntuales que permitan optimizar los modelos que usa el Servicio Nacional de Meteorología de Puerto Rico (SNM).

“Un grupo del Recinto, a quienes he llamado Puerto Rico Storm Surge Chasers Group, asistirá a personal del USGS en la instalación de los instrumentos alrededor de la Isla. Una vez el Centro Nacional de Huracanes emita un aviso, entonces dos días antes los grupos salen y colocan los equipos”, agregó el catedrático, quien añadió que de esta forma se lleva a cabo en algunas jurisdicciones de los Estados Unidos desde el 2005.

A juicio del meteorólogo Israel Matos, quien dirigió el SNM, entidad en la que sirvió por 30 años, es una iniciativa muy necesaria.

“En este proyecto la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias va estar identificando lugares donde se puedan instalar estos equipos, lugares que sean abiertos al mar, representativos del área y seguros.  Anteriormente, se esperaba la llegada del ciclón y luego el USGS, con su personal, iba al campo a recopilar la información. El problema con eso es que no tenían todos los recursos. Tampoco se registraba la hora exacta de cuándo ocurría la marejada ciclónica. Con estos equipos que se instalan de antemano en el sitio, nos deja información en detalle que comparamos con los modelos y podemos obtener mejores datos”, puntualizó el asesor del director de la mencionada dependencia.

El proyecto piloto es posible gracias a una subvención que otorgó la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA), al Southeastern Universities Research Association (SURA), entidad que a su vez otorgó fondos al Recinto para becar a un estudiante doctoral que trabajará en el proyecto.

Asimismo, además de las agencias mencionadas también se integran a la iniciativa: los centros Riesgos Costeros y Predicción Ambiental, ambos de NOAA, el Cuerpo de Ingenieros, el Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos, y la Universidad de Notre Dame. En el Recinto, colaboran igualmente el Sistema de Observación Oceánica Costera del Caribe (CariCOOS) y el Programa Sea Grant.

Precisamente, como paso inicial para concretar la propuesta, representantes de las agencias participantes, incluyendo FEMA, y estudiantes del RUM, recibieron esta semana un adiestramiento denominado Storm Surge Water Level Monitoring Workshop, en el que expertos del USGS les mostraron como instalar, operar y remover estos equipos.

De hecho, los instrumentos miden unas seis pulgadas y tienen un diámetro de una pulgada, aproximadamente. Una vez el plan se concrete, se espera que se instalen unos 18 equipos alrededor de toda la Isla en el momento que se emita el aviso.

“Esto nos ofrecerá la oportunidad de validar y probar diferentes modelos. Dicho sea de paso, uno de los modelos que se estará evaluando es SLOSH, que por muchos años ha utilizado el Centro Nacional de Huracanes. No tenemos las suficientes estaciones oceanográficas para medir detalladamente el nivel del mar y el oleaje cuando nos ataque un huracán”, concluyó el profesor, que espera que el nuevo sistema se ponga en vigor tan pronto se presente la primera amenaza atmosférica.

Pierluisi inaugura Clínica Ambulatoria de Veteranos en Mayagüez

Lcdo. Pedro Pierluisi, Comisionado Residente en Washington.

Lcdo. Pedro Pierluisi, Comisionado Residente en Washington.

MAYAGÜEZ: El comisionado residente Pedro Pierluisi inauguró el jueves la Clínica Ambulatoria de Veteranos en Mayagüez, que se construyó con una inversión de más de $16.9 millones.

Según Pierluisi, los veteranos que residen en Mayagüez y en el oeste de la isla, cuentan con una nueva y moderna clínica, con 84,572 pies de espacio, el doble de grande de la anterior, que servirá a más de 10,000 pacientes y atenderá más de 100,000 visitas al año.

“La clínica, que cuenta hasta con un ‘jardín de sanación’ y está certificada como líder en diseño ambiental y energético [Leadership in Energy and Environmental Design (LEED)] o ‘edificio verde’, está a la vanguardia de las facilidades médicas”, dijo en un comunicado de prensa.

En la ceremonia del corte de cinta de las nuevas facilidades, Pierluisi estuvo acompañado por Joleen Clark, la directora regional del Sunshine Healthcare Network de la Administración de Veteranos, el sistema de hospitales y clínicas más grande de la Nación, por presidentes de organizaciones de veteranos y alcaldes de pueblos adyacentes.

Se indicó que la nueva clínica es parte de los proyectos que el comisionado Pierluisi ha gestionado para servir a los veteranos de la zona oeste de la isla; en mayo, Pierluisi inauguró el Cementerio de Veteranos de Aguadilla, construido con una inversión de más de $7.1 millones.

Reemplazan puente colapsado en la PR-125 entre Moca y San Sebastián

Vista del puente colapsado en la PR-125, entre Moca y San Sebastián,

Vista del puente colapsado en la PR-125, entre Moca y San Sebastian,

MOCA: El secretario de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Miguel A. Torres Díaz junto al director ejecutivo de la Autoridad de Carreteras (ACT), Javier E. Ramos Hernández, dieron inicio a los trabajos de reemplazo del puente en la carretera PR-125, en Moca.

“Consciente de las dificultades que atravesaban los conductores para llegar a sus destinos y en aras de mejorar la seguridad en esta vía pública, nos comunicamos  con el director ejecutivo de ACT, logrando incluir en el plan de rehabilitación de carreteras la PR-125. Esta es una vía muy importante para las más de 500 familias que residen en esta zona, así como también sirve de conector entre Moca y San Sebastián”, indicó Torres Díaz.

En un esfuerzo en conjunto con fondos legislativos y del Municipio de Moca, se realizarán las tareas de reemplazar el puente que devolverá el tránsito vial para los más de 3,000 automóviles que por allí transitaban.

Con una inversión de $400 mil aproximadamente, los trabajos tendrán una duración de cinco meses.  Ramos Hernández explicó que el proyecto consistirá en el reemplazo en su totalidad de la atarjea pluvial que colapsó en el 2012. Se construirá con dimensiones más amplias, refuerzo en acero, depósito de hormigón y se instalarán barreras de seguridad.

El director de ACT destacó que para mejorar la seguridad de la carretera se hará  el marcado en termoplástico, se instalarán ojos de gato, asimismo revestirán los laterales de la atarjea con piedra para evitar la erosión y harán mejoras a los drenajes pluviales existentes.

“Nuestro empeño es proveer carreteras más seguras para beneficio de nuestros ciudadanos.  Este proyecto contribuirá a aligerar el tránsito en la zona y servirá de conector para los municipios y comunidades adyacentes. Obras como éstas contribuyen a tener la infraestructura esencial y vienen a hacer la diferencia para mejorar la calidad de vida en esos sectores que por tantos años han reclamado acción del gobierno para adelantar sus objetivos de desarrollo”, destacó el titular de DTOP.

USTED Y LA LEY: La Emancipación

logo abogadaPor: Lcda. Yeidi N. Vélez Acevedo

¡Saludos Amigos! El emancipar a un hijo tiene muchos efectos legales, los cuales tienen que ser considerados al momento de tomar esta decisión. La emancipación se define como el acto que tiene como consecuencia el liberar al menor de edad de la patria potestad o tutela y le confiere la facultad o libertad de gobernar su persona y administrar y disponer de sus bienes.

La ley reconoce cuatro (4) clases de emancipación. Estas son: (1) Por matrimonio; (2) Por concesión de los padres con patria potestad; (3) Por concesión judicial; (4) Por mayoría de edad. Es bien importante recalcar que una vez se emancipa al menor, ésta es irrevocable.

Emancipación por Matrimonio: Esta clase de emancipación puede ser plena o menos plena, dependiendo de la edad del menor.  El menor que haya cumplido los dieciocho años de edad y contraiga matrimonio quedará automáticamente emancipado en forma plena. Sin embargo, el menor que contrae matrimonio con menos de dieciocho años,  no alcanza a tener una emancipación plena, sino que obtiene una menos plena y con limitaciones. En la emancipación menos plena el menor no podrá enajenar o hipotecar bienes inmuebles ni tomar dinero a préstamo sin el consentimiento del padre, madre o tutor. No obstante, nuestro ordenamiento jurídico le reconoce la capacidad para comparecer ante el tribunal por sí solo sin necesidad de estar representado por los padres o tutores.  Una vez el menor cumpla los dieciocho años, éste automáticamente adquiere la capacidad de obrar.

Emancipación por Concesión de los padres: Bajo esta clase de emancipación hay que cumplir con unos requisitos. Estos son: a) que el menor haya cumplido dieciocho (18) años; b) Tiene que ser otorgado ante un notario-público, ya sea en documento público o privado; c) Si es otorgado mediante un documento privado tienen que comparecer dos (2) testigos; d) el menor tiene que consentir a dicha emancipación; e) tiene que ser concedida por ambos padres, si ambos ostentan la patria potestad o por aquél que ostente la patria potestad.   Esta clase de emancipación es plena, por lo que produce la capacidad total para obrar. Por lo que el menor rige su persona y sus bienes  sin limitación alguna.  Esta clase de emancipación sólo puede anularse solamente cuando se incumpla con alguno de los requisitos exigidos por la ley para su efectividad.  Si cumple con todos los requisitos es válida y no puede ser anulada judicialmente por razón alguna.

Emancipación por Concesión Judicial:  Los requisitos para esta emancipación son los siguientes: a) que el menor de edad haya cumplido los dieciocho (18) años de edad;  b) ser huérfano de padre y madre o que éstos lo hayan maltratado; rehúsan sostenerlo y educarlo; c) el menor tiene que presentar ante el Tribunal de Primera Instancia, Sala Superior de su domicilio,  una petición ex –parte con la intervención de un fiscal; d) consentimiento del menor; e) hay que probar que la emancipación es conveniente para el menor; f) el menor debe demostrar capacidad suficiente para el manejo de sus  bienes.

Emancipación por Mayoría de Edad: Esta emancipación se produce automáticamente cuando el menor cumple los 21 años.

Cualquier duda o pregunta me pueden llamar al 787-849-1402. ¡Hasta la Próxima!

(La Lcda. Vélez Acevedo- Abogada-Notario tiene oficina al costado de la Basílica Nuestra Señora de La Monserrate en Hormigueros)

 

 

Once mil estudiantes regresan hoy al Recinto Universitario de Mayagüez

Histórico Edificio De Diego, sede de la Rectoría del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

Histórico Edificio De Diego, sede de la Rectoría del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), inicia este miércoles, 13 de agosto, su nuevo año académico con la expectativa de continuar con paso firme con su misión educativa de excelencia.

Según datos provistos por el Decanato de Asuntos Académicos del RUM, al momento han confirmado matrícula 11 mil 861 estudiantes, que incluyen 2,114 de nuevo ingreso y  913 de nivel graduado.

“Nuevamente el Colegio, una Institución con historia y tradición, abre las puertas para esta generación de universitarios que emprende su jornada hacia el camino de formarse como profesionales de excelencia. Estamos comprometidos con nuestra misión de proveerles una educación que les ayudará a encaminarse para alcanzar sus metas futuras”, dijo el doctor John Fernández Van Cleve, al darle la bienvenida a todos los colegiales.

Agregó que están prestos a aprobarse nuevos ofrecimientos académicos.

“Ahora mismo tenemos seis programas que están a nivel del Consejo de Educación Superior. Entre estos, maestría y doctorado en Bioingeniería, doctorados en Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica y Computadoras, Ingeniería de Materiales, y Humanidades. También tenemos, a nivel de vicepresidencia académica de la Universidad de Puerto Rico, el doctorado en Ciencias Agrícolas. Asimismo, estamos trabajando en un Bachillerato en Tecnología de Alimentos. Entendemos que son de gran impacto”, señaló.

Durante este semestre académico el Recinto será sede de una variada agenda artística cultural.

“Esta propuesta es muy importante para nosotros, ya que el arte y la cultura le proveen a nuestros estudiantes un valor añadido”, indicó.

Además, en el mes de septiembre, el Colegio celebra 103 años desde su fundación. Asimismo, se llevará a cabo la tradicional Feria de Empleo, que congrega decenas de empresas interesadas en los alumnos del Colegio.

Igualmente, durante todo el semestre el RUM será sede de importantes conferencias académicas y científicas en temas de ambiente, agricultura, ingeniería, empresarismo y literatura, entre otros.

En una dinámica actividad, el Recinto recibió la semana pasada a sus estudiantes de nuevo ingreso, quienes participaron de la agenda de orientación. Igualmente lo hicieron los alumnos graduados, los asistentes de cátedra y los profesores que se integran por primera vez a la familia colegial.

Hoy es el Día Nacional de la Prevención del Suicidio

El Palacio de Santa Catalina, en ocasión del Día Nacional de la Prevención del Suicidio.

El Palacio de Santa Catalina, en ocasión del Día Nacional de la Prevención del Suicidio.

SAN JUAN: Como parte de las iniciativas para concienciar a la ciudadanía sobre la prevención del suicidio en la isla, La Fortaleza quedó iluminada desde el lunes 11 de agosto con el color anaranjado que simboliza dicha campaña cívica.  Este martes y en ocasión del Día Nacional de Prevención del Suicidio, empleados de la Mansión Ejecutiva participarán en un actividad organizada por la Oficina de Iniciativas Comunitarias y Base de Fe, que les orientará sobre tan importante tema.

Por otro lado y por primera vez desde su creación, la Comisión para la Prevención del Suicidio, que está adscrita al Departamento de Salud, adiestrará a los servidores públicos en la identificación y manejo de emergencias sobre situaciones de suicidios.

Esto se logró gracias a un acuerdo entre las autoridades de Salud y la Oficina de Etica Gubernamental.  Como dato relevante, hasta julio del año 2014, se han reportado 121 casos de suicidio en Puerto Rico. Surge de las estadísticas oficiales, que la soledad y el desempleo son factores que llevan a personas entre  edades de 20 hasta mayores de 60 años a privarse de la vida. La mayor incidencia de suicidios son reportados en la región de Caguas.

Padres toman escuela Luis Muñoz Rivera I hasta que García Padilla resuelva su problema

Grupo de padres que se manifiestan en la escuela Luis Muñoz Rivera 1 de Ponce. (Suministrada)

Grupo de padres que se manifiestan en la escuela Luis Muñoz Rivera I de Ponce. (Suministrada)

PONCE: Más de 30 padres, acompañados por 12 estudiantes y la dirigente comunitaria Mary Vázquez Meléndez se acuartelaron dentro de uno de los salones de la escuela rural Luis Muñoz Rivera I en el sector Vallas de la Perla del Sur.

En un comunicado de prensa se explicó que mientras eso sucede en el interior del plantel, en las afueras hay un grupo de miembros de la comunidad, bajo la vigilancia de la Policía, solidarios con los que ocuparon la escuela.

“Aquí  vamos a permaneces hasta que el gobernador Alejandro García Padilla se comunique con nosotros y nos garantice que nuestra escuela no será cerrada”, se citó a Vázquez, quien acusó al secretario de Educación, Rafael Román de “haberlos engañado”.

Según Vázquez Meléndez, funcionarios del Departamento de Educación han “hecho todo tipo de tretas” para impedir que lleguen a la exigencia de los 118 estudiantes matriculados.

“Han llegado al punto de violar los propios reglamentos al impedir que estudiantes de las comunidades cercanas se matriculen en la Muñoz Rivera I”, indicó.

Por su parte, Eva Ayala, presidenta de la organización magisterial EDUCAMOS denunció que el secretario Román “tenía personal de la región de Ponce amenazando e intimidando a los padres para que no ejerzan el derecho de escoger la escuela donde estudiarán sus hijos”.

Ayala añadió que agentes policiacos tuvieron que sacar escoltada a una funcionaria de la agencia, mientras que padres y estudiantes están dentro de un salón de clase en protesta por lo que calificaron como “abusos del gobierno”.

La líder magisterial responsabilizó al gobernador García Padilla por cualquier acción que se tome contra los padres y estudiantes que han tomado la escuela.

Mientras tanto, Vázquez recabó el apoyo de la comunidad ponceña, asegurando irán “hasta las últimas consecuencias”.

Inicio del nuevo curso escolar con los problemas de siempre

Rafael Román, Secretario de Educación

Rafael Román, Secretario de Educación

MAYAGÜEZ: No obstante las reiteradas promesas hechas a los padres de la isla en cuanto al comienzo de un nuevo año escolar sin mayores problemas, el secretario de Educación Rafael Román, no acaba de convencer a la ciudadanía de que esta vez será diferente. La región  educativa del Oeste no es distinta a otras áreas de Puerto Rico, donde donde todavía hay escuelas en condiciones inadecuadas para recibir a nuestros estudiantes y planteles donde aún no han sido nombrados todos los maestros.

Si bien es cierto que los funcionarios a cargo de la Región Educativa de Mayagüez están dando la milla extra para que las decenas de escuelas que integran los diferentes distritos escolares luzcan en las mejores condiciones, hay cientos de padres preocupados porque sus niños desconocen quienes serán sus maestros para  el curso que se inicia hoy lunes.

Al problema creado por  la tardanza en el nombramiento de maestros, se adiciona  una dramática reducción en el personal a cargo del servicio de comedores escolares y el área de limpieza y mantenimiento de las escuelas. Localmente trasciende, que la mayor preocupación surge de padres cuyos hijos desconocen si estará disponible la transportación escolar como en años anteriores.

Aparte de aquellos municipios del área Oeste que por años han estado ofreciendo dicho servicio, se alega que el Departamento de Educación se niega a subscribir nuevos acuerdos de transportación escolar con alcaldes pertenecientes al PNP.  Los residentes de Mayagüez y pueblos vecinos, cruzan los dedos en espera de que el nuevo año escolar, discurra sin situaciones que generen protestas.

 

Aptas para bañistas TODAS las playas según la Junta de Calidad Ambiental

playasSAN JUAN: El Área de Calidad de Agua de la Junta de Calidad Ambiental (JCA) informó el viernes que la ciudadanía puede utilizar todas las playas que forman parte del Programa de Monitoría de Playas y Notificación Pública de la JCA ya que ninguna excedió los exámenes de parámetros de bacteriología tras tomarse muestras el pasado lunes 4 de agosto.

“En esta ocasión la ciudadanía puede disfrutar a plenitud de todas las playas que forman parte de este Programa y que son la totalidad de las playas designadas para uso de bañistas por la Junta de Planificación”, expresó la presidenta de la JCA, la licenciada Laura M. Vélez Vélez.

Al amparo de la Ley Federal Beaches Environmental Assessment and Coastal Health Act de 2000, el Área de Calidad de Agua de la JCA ha implementado el Programa de Monitoría de Playas y Notificación Pública (PMPNP), cuyo fin es reducir el riesgo de enfermedades a las cuales pudieran estar expuestos los bañistas al entrar a una playa que exceda el parámetro de bacteriología. Con esta información exhortamos a los ciudadanos a tomar en consideración esta información.

La recomendación principal en caso de que una playa exceda los parámetros de bacteriología es que los bañistas eviten el contacto primario con estos cuerpos de agua, debido a que los organismos patógenos (coliformes fecales y Enterococos) pueden ocasionar enfermedades en la piel, los ojos, la nariz, la garganta y en el sistema gastrointestinal.

Un consejo esencial brindado por el personal experto de la JCA es que luego de eventos de lluvias continuas no es recomendable que se entre en contacto con cuerpos de agua hasta que transcurran veinticuatro (24) horas luego de que estos hayan finalizado. Además los ciudadanos deben evitar bañarse en las partes de las playas que estén cercanas a desembocaduras de ríos y quebradas.

“Para más información pueden visitar la página de internet (http://www.jca.gobierno.pr/) donde observarán la ubicación de las estaciones de muestreo y estatus de cumplimiento con los estándares de calidad de agua”, agregó la presidenta de la JCA.

Colegiales ganan Premio Abertis

La ceremonia de premiación de la entidad Abertis contó con la participación del presidente de la UPR, doctor Uroyoán Walker, catedráticos del RUM, funcionarios gubernamentales y representantes de Abertis. Al frente, los galardonados.

La ceremonia de premiación de la entidad Abertis contó con la participación del presidente de la UPR, doctor Uroyoán Walker, catedráticos del RUM, funcionarios gubernamentales y representantes de Abertis. Al frente, los galardonados.

MAYAGÜEZ: Dos egresados del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) fueron los ganadores del Primer Certamen de la Cátedra Abertis en Puerto Rico que otorga esa entidad como reconocimiento a los mejores trabajos de investigación en la disciplina de la infraestructura de transporte.

El doctor Luis E. Zapata Orduz, quien ganó a nivel doctoral; y la ingeniera Yeritza Pérez Pérez, premiada en la categoría de maestría, compartieron honores con sus pares locales e internacionales provenientes de Brasil, Chile, España y Francia en una ceremonia de premiación que se celebró por primera vez en la Isla.

El evento, que tuvo lugar en las instalaciones del Centro para Puerto Rico Fundación Sila María Calderón el pasado mes de julio, fue el marco principal para honrar igualmente a los triunfadores del Tercer Premio Internacional Abertis en Gestión de Infraestructura de Transporte. Esa distinción recayó en la doctora Aida Calviño Martínez, de España, a nivel doctoral; y el francés Pierre Antoine Laharotte, en el renglón de maestría.

Así lo dio a conocer el doctor Benjamín Colucci, director de la Cátedra Abertis en Puerto Rico y catedrático del Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura del RUM, de donde además son egresados los dos homenajeados puertorriqueños.

“El premio internacional provee un incentivo a la futura generación de profesionales para realizar trabajos de investigación que tienen el potencial de impactar la manera y forma de administrar la infraestructura de transporte del país conforme a un desarrollo sustentable que redunde en una mejor calidad de vida a los presentes y futuros usuarios del sistema”, manifestó.

De igual forma, el doctor Colucci explicó que, a nivel local, el certamen tiene como objetivo principal fomentar y promover el estudio sobre la participación del sector privado en el crecimiento económico y social derivado de la gestión de infraestructuras.

Para el decano interino de la Facultad de Ingeniería del RUM, doctor Agustín Rullán, esta coyuntura proveyó un incentivo para los profesionales en esas áreas y una oportunidad idónea para dar a conocer el talento local en un foro de esa categoría.

Como parte de la actividad, se celebró el conversatorio El futuro de las infraestructuras viarias en Puerto Rico, con la participación del doctor Uroyoán Walker Ramos, presidente de la UPR; los ingenieros Noel Rosario, de la Autoridad de Carreteras y Transportación; y Edgar Rodríguez, presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR). Igualmente se integraron: Carlos Del Río, director general de Concesiones Internacionales Abertis; y los doctores Colucci y Francesc Robusté, este último, coordinador de la Red Internacional de Cátedras Abertis Barcelona Tech.