Alcalde ordena cierre Complejo de Emergencias de Cabo Rojo luego de que agente diera positivo a COVID-19

CABO ROJO: El alcalde Roberto “Bobby” Ramírez Kurtz ordenó, como medida preventiva, el cierre del Complejo Municipal de Emergencias en Cabo Rojo, luego que un agente de la Policía Municipal arrojó positivo al COVID-19 en una prueba rápida, obligando la toma de pruebas similares a unos 44 efectivos que laboran en las instalaciones.

“Como medida preventiva para evitar la propagación del coronavirus en Cabo Rojo, dispuse el cierre del Complejo Municipal de Emergencias que alberga la Policía Municipal, Oficina para el Manejo de Emergencias y Oficina de Emergencias Médicas, después que un agente municipal arrojó un resultado positivo al COVID-19, en una prueba rápida que se le efectuó al someterse a un procedimiento médico ambulatorio”, anunció Ramírez Kurtz.

Informó que de inmediato se programó para la toma inmediata de pruebas rápidas a los 44 empleados municipales que laboran en el complejo de emergencias. Si alguno de ellos arrojara positivo, será sometido a aislamiento preventivo.

El incumbente municipal caborrojeño explicó que el lunes, 4 de mayo, se les realizaron pruebas moleculares a todos los policías municipales, manejadores de emergencias y paramédicos del Municipio, cuyos resultados no habían llegado aún. Por tal motivo, fueron sometidos el viernes a la prueba rápida.

Las pruebas moleculares para detectar el COVID-19 realizadas el 4 de mayo al personal de primera respuesta del Municipio de Cabo Rojo, formaron parte del esfuerzo conjunto de la Guardia Nacional de Puerto Rico y el Departamento de Salud para salvaguardar la salud de estos trabajadores en todo Puerto Rico.

“Los efectivos de la Guardia Municipal caborrojeña fueron los primeros en realizarse la prueba molecular del coronavirus, en el Centro de Convenciones Ramón Emeterio Betances y Alacán, donde funciona una de varias estaciones médicas establecidas en diferentes sectores de la Isla para efectuar dichas pruebas al personal de primera respuesta de todo Puerto Rico”, informó Ramírez Kurtz.

Coronavirus: Ansiedad, estrés y miedo ante el futuro, principales problemas de los latinos durante el confinamiento

Por: PRNewswire-HISPANIC PR WIRE

MIAMI: Según la Oficina del Censo, en Estados Unidos viven cerca de 59 millones de hispanos, una cantidad suficiente para ser ya el segundo gran grupo de población del país y el que más crece, con un 18 por ciento del total. Para saber cómo está afrontando el confinamiento contra el coronavirus este importante grupo social, HolaDoctor, compañía líder en salud y bienestar para la población hispana en Estados Unidos, ha realizado una encuesta entre los latinos.

Los resultados de esta encuesta son elocuentes: el largo confinamiento y la incertidumbre que provoca el avance de la enfermedad están dañando a la población de origen latino. Un 20.3 por ciento de los encuestados reconoce que está sufriendo ansiedad, mientras que un 15.7 dice tener problemas para dormir y otro 15.7 por ciento padece mayor estrés.

Además, casi un tercio de los encuestados asegura que tiene miedo ante lo que pueda depararle el futuro. Por último, casi el 12 por ciento confiesa que ha aumentado de peso.

En la encuesta también se preguntaba por las condiciones de vida en que la comunidad latina afronta estas circunstancias. En general, las familias hispanas viven en grupos numerosos: casi un 25 por ciento lo hace en familias de cinco miembros o más, mientras que los hogares con cuatro personas superan el 15 por ciento y las que tienen tres personas son más del 25 por ciento.

Con dificultades para encarar la emergencia médica

Una parte de la encuesta lanzada por Hola Doctor busca también conocer el estado de la protección médica de que dispone la ciudadanía latina. Así, un 34.5 por ciento considera que tiene suficiente cobertura con su seguro médico para hace frente al COVID-19.

Sin embargo, un 26.5 piensa que debería ampliar su cobertura y casi un 13 por ciento reconoce que su seguro médico es insuficiente para esta coyuntura. Además, cerca del 26 por ciento muestra su desprotección y confiesa que no tiene seguro médico.

A estos datos de protección médica hay que sumar que casi la mitad de los hispanos de Estados Unidos asegura que al menos una persona de su entorno familiar ha sufrido recortes salariales o despidos por culpa del coronavirus. Este dato, revelado por Pew Hispanic Center, contrasta con la media nacional, que rebaja al 33 por ciento la cantidad de personas que cita ese problema en su hogar. Los trabajadores latinos están sufriendo especialmente el azote de la crisis sobre la economía, puesto que al menos 8 millones de ellos trabajaban en la hostelería, uno de los sectores más castigados.

Salir del confinamiento, lo más tarde posible

Por otro lado, la encuesta de HolaDoctor busca conocer la opinión de la población de origen hispano ante el desconfinamiento. La gran mayoría, casi el 65 por ciento, considera que la situación de cuarentena debería prolongarse al menos hasta el 1 de junio. De hecho, un 35 por ciento dice que debería durar más allá del 15 de junio.

En general, los encuestados rechazan un desconfinamiento inmediato: solo un 15 por ciento considera que debería hacerse ya mismo.

Además, más del 50 por ciento de los participantes en la encuesta piensa que cada estado de la Unión deberá imponer su propio programa de salida de la cuarentena.

En espera de almuerzo 600 niños de Añasco

AÑASCO: El alcalde Jorge Estévez Martínez le reclamó al secretario de Educación, Eligio Hernández Pérez, que atienda la petición de su administración, para poder suplir más almuerzos a los niños y jóvenes de su municipalidad. El pasado 8 de mayo, la Administradora Municipal de Añasco le cursó una carta al secretario Hernández, y, según se indica, a esta fecha no se ha recibido contestación.

“Desde que se acercaron a este servidor para colaborar en la repartición de los almuerzos, dijimos que sí. Le solicitamos 2 mil comidas y a esta fecha nos entregan solo 800. Tenemos colegios privados como Valeriana y Masis que nos están supliendo 600 almuerzos. Pero tenemos una lista identificada de niños y jóvenes que sobrepasa los 600”, explicó el alcalde Estévez en un comunicado de prensa.

“Le pido públicamente al secretario Hernández, ya que hizo caso omiso a nuestra misiva, que de inmediato dé la orden para la apertura de otro comedor para poder suplir estos almuerzos a los más necesitados. Queremos ayudar y nos ponen trabas”, añadió el alcalde añasqueño.

El alcalde apuntó que el Gobierno Municipal de Añasco está entregando diariamente estos alimentos casa por casa en todos los barrios. Mencionó que es un trabajo arduo, pero lo están logrando.

“Esta solicitud se debe a que nos dificulta llegar a todas las comunidades que en medio de esta emergencia poseen una limitación de recursos económicos entre otras necesidades. Para nosotros es indispensable recibir su cooperación para poder continuar dando la ayuda a los niños y jóvenes en las comunidades que lo necesitan”, reza parte de la carta enviada al secretario Hernández.

Por último, el alcalde Estévez recordó que su administración entregó ayudas a los comerciantes, desinfectó las áreas más visitadas en su pueblo; repartieron compras y artículos para desinfección casa por casa, entre otras iniciativas.

Experta en Economía Agrícola del RUM alerta sobre vulnerabilidad alimentaria en la Isla

MAYAGÜEZ: La pandemia causada por el COVID-19 tiene una gran repercusión en los sistemas alimentarios mundiales, ya que afecta las cadenas de producción y distribución agrícola y, por consiguiente, presenta riesgos en la seguridad alimentaria. En Puerto Rico, esta vulnerabilidad aumenta porque solo se produce de un 10 a un 15 por ciento de lo que se consume, según explicó la doctora Myrna Comas Pagán, catedrática del Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

La también coordinadora de la Iniciativa nacional de seguridad alimentaria del Servicio de Extensión Agrícola (SEA) del Colegio de Ciencias Agrícolas del RUM, definió la vulnerabilidad como la capacidad que tienen los sistemas de enfrentar riesgos, de recuperarse y volver a su estado de normalidad.

“Se ha demostrado, a través de los años, el alto grado de vulnerabilidad que tiene nuestro sistema alimentario, luego de pasar por múltiples huracanes, los terremotos en la parte sur del país, y ahora, con la pandemia. Dependemos del 85 al 90 por ciento de alimentos importados, por lo que no lo controlamos y estamos sujetos a lo que pase a nivel mundial. En esa dirección, el SEA ha llevado una voz intensa, llamando la atención a la ciudadanía sobre la importancia de aumentar y auspiciar la producción agrícola local. Además, por años hemos hablado sobre la importancia de establecer huertos caseros, escolares y comunitarios, de forma tal que la población pudiese generar parte de los alimentos que consume, y de esta manera hacer un sistema más resiliente, más fuerte y capaz de enfrentarse a situaciones tan difíciles como las que tenemos en este momento”, advirtió la exsecretaria del Departamento de Agricultura.

Comas Pagán destacó que el tema de la seguridad alimentaria, que se ha discutido por décadas a nivel mundial, toma mayor énfasis en el contexto actual en el que se han visto interrumpidos algunos de los eslabones de procesamiento y distribución, y por ende, la canasta de alimentos.

“Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias alimentarias. La FAO nos invita a evaluar las necesidades alimentarias desde cuatro dimensiones: la disponibilidad, la accesibilidad, cuán inocuo y nutritivos son los alimentos que consumimos, y cuán estables son los sistemas de producción y distribución de alimentos”, explicó.

Agregó que, en el caso de Puerto Rico, en términos de la disponibilidad, la isla depende de alimentos que vienen de 56 países distribuidos por todo el mundo, y el principal suplidor es Estados Unidos.

“Nuestros alimentos recorren miles de millas desde el lugar de origen hasta que llegan finamente a la mesa del consumidor puertorriqueño. En términos de la accesibilidad, tenemos que, en Puerto Rico, más del 50 por ciento de la población está clasificada bajo niveles de pobreza, y casi el 40 por ciento depende del programa de asistencia nutricional para tener acceso a alimentos nutritivos”, afirmó.

Añadió que, en lo referente a inocuidad, las leyes locales y federales son amplias para velar esos aspectos. Sin embargo, en lo que respecta a la nutrición, el consumo local de frutas y vegetales es bajo, lo que, a su vez, incide en problemas de salud.

“En términos de la estabilidad de los sistemas de producción y distribución de alimentos, tanto la producción local como la mundial, se han visto afectadas por distintos factores relacionados con el cambio climático y políticos. Recientemente, comenzamos a vivir los efectos del COVID-19 sobre el sistema alimentario. Eso nos obliga a evaluar qué ha estado pasando con nuestra cadena de producción y distribución de alimentos”, señaló.

De hecho, ha trascendido, en las pasadas semanas, el cierre de plantas de procesar carnes en Estados Unidos.

“Nuestro principal suplidor de alimentos realmente es Estados Unidos, desde donde importamos el 56 por ciento de lo que consumimos. Luego de Estados Unidos, importamos alimentos desde Canadá, República Dominicana, México y Argentina, estos son los cinco principales suplidores en Puerto Rico. Sus importaciones representan más del 80 por ciento de lo que llega al país en términos de alimentos. ¿Qué está pasando en estos países a raíz de la pandemia del COVID? Pues, en el caso de Estados Unidos, a principios del mes de abril, el Departamento de Agricultura Federal nos decía que no había de qué preocuparse porque su producción de alimentos estaba distribuida por todo el país. Se entendía que había suficientes alimentos para satisfacer las necesidades de la nación y para la exportación, que ello genera. Sin embargo, ya a finales de abril, comenzamos a ver unos disloques en la cadena de distribución, principalmente en lo que tiene que ver con carnes”, señaló.

Explicó que en Estados Unidos hay cerca de 800 plantas de proceso de carne que incluye: res, cerdo, pollo, pavo, y oveja, entre otros.

“Evaluamos qué es lo que está pasando, ya que el 86 por ciento de las carnes que se importan a Puerto Rico vienen de Estados Unidos, y en Puerto Rico apenas se produce el 10 por ciento de las carnes que consumimos. Por lo tanto, nos llena de preocupación lo que pueda estar pasando. De las más de 800 plantas estadounidenses que existen, ya para finales de abril, el 25 por ciento de estas cerraron de forma temporera porque se habían dado problemas de contagio entre sus empleados, y esto obligó a que tomaran medidas. Se espera que el cierre sea temporero, que se puedan hacer los procesos de limpieza correspondientes, y reestablecer las plantas, de forma limitada”, destacó la especialista en Economía Agrícola del RUM.

“¿Qué efecto puede tener esto en Puerto Rico? Pues vamos a ver una reducción en el suministro de carnes, vamos a ver un aumento en su precio, y puede que algunos tipos de carne no los estemos viendo por algunos periodos en la cadena de suministros local. Tenemos que estar atentos a esto y a las movidas que se puedan generar en el mercado global. Si yo fuera importador de carne en estos momentos, estaría mirando alternativas para satisfacer el suministro local. En esa dirección, tenemos que ver quiénes son los suplidores de carne de Puerto Rico, el segundo suplidor es Canadá, con cerdo, res y pollo, el tercero es Chile, con pollo, el cuarto es Nicaragua, con carne de res, y en una quinta posición está Brasil con cerdo. Si nos vamos al mercado global de carnes, tenemos que decir que Brasil es el mayor productor de carne a nivel mundial, por lo que debemos tenerlo en la mira en términos de un posible suplidor de carne, pero tomando en consideración que la transportación del producto hasta Puerto Rico, desde este país, enfrenta serios retos.  Resumiendo, sí estamos viendo el efecto de la pandemia, en términos del suministro de alimentos a Puerto Rico, principalmente en el caso de las carnes, y podemos esperar efecto en otros sectores alimenticios ya que, en Estados Unidos, se están viendo disloques en lo que tiene que ver con frutas y vegetales porque se han cerrado mercados importantes para Estados Unidos, lo que ha limitado las ventas de agricultores que no contarán con esos ingresos para reestablecer su producción”, sostuvo.

Ante esta realidad actual y la vulnerabilidad que tiene Puerto Rico como isla, la experta reiteró el llamado de seguir desarrollando huertos y que se puedan brindar los apoyos que requiere el sector agrícola.

“Además de la vulnerabilidad alimentaria como país, tenemos que reconocer que nuestra población también está frágil, ya que más del 50 por ciento se ubica bajo niveles de pobreza. Esto significa que tiene unos ingresos bajos para poder satisfacer las necesidades de su canasta básica. Es una situación que se ha acrecentado en la medida de que las áreas de trabajo se han ido cerrando. Esto ha provocado que las personas dejen de generar ingresos, lo que ha estimulado una mayor cantidad de solicitudes al Programa de Asistencia Nutricional, más dependientes del desempleo, y menos acceso a los alimentos. El sistema total está en amenaza”, dijo.

“Nuestros agricultores han reaccionado de manera proactiva. Están tomando las medidas correspondientes para salvaguardar a sus obreros agrícolas, y también han modificado sus estrategias para llevar los productos de manera segura a los consumidores. Ante el cierre de mercados importantes para ellos, como los comedores escolares, el Mercado Familiar y otros centros de mercadeo, han recurrido a métodos de venta directa, que representan riesgos, pero lo hacen con la debida protección. Nuestro sistema está ante un disloque de la cadena de suministros de alimentos global, pero se están adoptando estrategias que puedan ayudar a enfrentar esta vulnerabilidad”, agregó.

“En la unión está la fuerza. Hoy, más que nunca, debemos trabajar unidos para fortalecer nuestro sistema alimentario desde el agricultor hasta el consumidor. La seguridad alimentaria es responsabilidad de todos”, concluyó.

Gobernadora anuncia protocolo de seguridad para visitas a los cementerios el Día de las Madres

REDACCIÓN: La gobernadora Wanda Vázquez Garced anunció que el Departamento de Salud estableció un protocolo de seguridad para las visitas a los cementerios, a raíz de la emergencia por el COVID-19 en la isla.

“Previo a este domingo, Día de las Madres, hemos tomado en consideración que muchas personas acuden al camposanto a visitar la morada de sus progenitoras. A raíz de esto, hemos tomado medidas para asegurarnos que puedan rendir respeto a su ser querido, en cumplimiento con la Orden Ejecutiva 2020-038. Las visitas a los cementerios serán reguladas por un protocolo uniforme, con el fin de que se cumplan las medidas de seguridad que hemos establecido para evitar la propagación del COVID-19”, aseguró Vázquez Garced.

Como parte del protocolo, diseñado por la Secretaría Auxiliar de Salud Ambiental, Laboratorio de Salud Pública y Bioseguridad del Departamento de Salud, los administradores de los cementerios deberán velar por la salud y seguridad de todos los ciudadanos que los visiten, así como los trabajadores.

Como requisito obligatorio, toda persona que visite un cementerio deberá hacer uso de mascarillas. Del mismo modo, se deberá garantizar las medidas una distancia de seis pies entre cada persona; sin embargo, no se requerirá el distanciamiento social de seis pies entre familiares que vivan bajo el mismo techo.

El protocolo establece que el tiempo de visita a los panteones, fosas, nichos y/o columbarios será entre 15 a 30 minutos máximo, por familia. Del mismo modo, los administradores de los cementerios deberán asegurar que se toman las medidas de control de acceso a sus predios, para garantizar que no se propicie la aglomeración de personas y el flujo de visitantes sea continuo. Los horarios de apertura de los cementerios deberán cumplir en conformidad con la Orden Ejecutiva 2020-038.

Como parte del protocolo, el cementerio deberá tener servicios sanitarios en óptimas condiciones, facilitando agua y jabón, con el fin de asegurarse de que cualquier visitante o empleado pueda lavarse las manos adecuadamente, según las recomendaciones establecidas para evitar la propagación del COVID-19.

Dichas recomendaciones forman parte del protocolo establecido tanto para cementerios públicos, como privados.

Por su parte, el secretario del Departamento de Salud, Lorenzo González Feliciano, dijo que “hemos establecido un protocolo que tiene como prioridad velar por la salud de la ciudadanía. Nos mantenemos atentos a la respuesta ciudadana, a raíz de la flexibilización de las medidas de restricción. Como hemos dicho anteriormente, evaluamos día a día los datos que recibimos sobre el comportamiento del virus en la isla e iremos tomando las medidas cautelares para mantener bajo control la propagación del COVID-19 en la isla”.

“Confiamos en la responsabilidad ciudadana para continuar, a paso firme, una apertura gradual de los sectores sociales y económicos y, de manera simultánea, garantizar la salud de nuestro pueblo. Con toda la sensibilidad y responsabilidad que estas decisiones requieren, trabajaremos día a día para responder a las necesidades de la ciudadanía”, concluyó la gobernadora.

Cierran cuartel de Drogas de Aguadilla y aíslan a los agentes

AGUADILLA: Agentes asignados al cuartel de la División de Drogas de Aguadilla fueron enviados a aislamiento en sus hogares y la dependencia fue cerrada hasta ser desinfectada hoy, miércoles, luego de que un agente adscrito a esa dependencia arrojara positivo a COVID-19.

El dato fue confirmado esta tarde por la Oficina de Prensa de Aguadilla, que indicó que todos los agentes serán sometidos a las pruebas de rigor, y tendrán que viajar a Mayagüez a hacerse las pruebas.

Por el momento, se desconoce el número de agentes afectados por el cierre y el aislamiento.

 

Denuncian que inspectores de Salud Ambiental están trabajando sin protección

MAYAGÜEZ: A pesar de que los inspectores de Salud Ambiental, adscritos al Departamento de Salud, están en la calle trabajando desde el martes, 5 de mayo, impactando los establecimientos de alimentos y los comedores escolares, LA CALLE Digital supo que presuntamente los pusieron a trabajar sin el equipo de protección adecuado, y, para colmo, no tienen una prueba de COVID-19, ni la conocida como “rapid test”, ni la “PCR”.

“Sin embargo, a los establecimientos privados se les exige un protocolo y pruebas a todos los empleados antes de entrar a los puestos de trabajo. El Departamento de Salud envía a un inspector de Salud Ambiental a fiscalizar sin tener la prueba”, se informó en una comunicación que se recibió por correo electrónico.

“(A un inspector) le dieron una mascarilla, unos guantes que no le sirven, y una bata que ni a mí me sirve”, explicó nuestra fuente, a la que le protegemos su identidad.

No obstante, a los comerciantes privados les exigen las pruebas y que el patrono les proporcione el equipo de protección a sus empleados. En el caso de los trabajadores privados, si no se sienten seguros, pueden hacer querellas.

“Y el gobierno, ¿Qué?”, cuestionó la fuente.

Municipio de Mayagüez hará pruebas moleculares para detectar COVID-19 a primeros respondedores y empleados

MAYAGÜEZ: El Municipio de Mayagüez estará realizando pruebas moleculares para detectar el COVID-19 a primeros respondedores y empleados municipales y estatales desde hoy miércoles, 6 de mayo, y por los próximos 10 días, en las facilidades del Palacio de Recreación y Deportes de la Sultana del Oeste.

El alcalde José Guillermo Rodríguez agradeció la encomienda que le dio al vicealcalde Heriberto Acevedo, para el logro de estas pruebas del 6 al 15 de mayo, en donde tanto policías estatales y municipales, así como manejadores de emergencias, emergencias médicas; y bomberos estatales y municipales podrán hacerse pruebas moleculares de forma gratuita.

Las pruebas moleculares también se llaman pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) y son las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para confirmar los casos vigentes de COVID-19, pues detectan directamente el ARN (ácido ribonucleico), es decir, el material genético del virus, en las muestras tomadas de secreciones respiratorias del paciente.

Además, los empleados municipales podrán realizarse las referidas pruebas a razón de 40 empleados por cada hora, para un total de 200 funcionarios por día, en horario de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.

Según el alcalde Rodríguez, se trata de un esfuerzo de colaboración municipal y estatal encabezado por el vicealcalde Acevedo, junto al Departamento de Salud y su secretario Lorenzo González Feliciano; el ayudante general de la Guardia Nacional y comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias, el general José Reyes; y la gobernadora Wanda Vázquez Garced.

Hospital de la Concepción realiza transfusiones exitosas de plasma a pacientes con COVID-19

SAN GERMÁN: El Hospital de la Concepción se unió a la investigación que lidera la Clínica Mayo sobre la transfusión de plasma de pacientes recuperados de COVID-19 a pacientes enfermos. El hospital se posiciona como pionero en el suroeste en ofrecerles a los pacientes que cumplen los requisitos de la investigación la transfusión de plasma de pacientes recuperados.

Dos pacientes de COVID-19 recibieron exitosamente la transfusión de plasma. Los pacientes son una mujer de 80 años y un hombre de 51 años, a los que se les ofrece servicios en la Unidad de Cuidado Intensivo de la institución sangermeña.

Los pacientes han sido atendidos por el grupo de médicos internistas hospitalistas, residentes de medicina interna de tercer año, personal de enfermería y terapistas respiratorios. Los médicos hospitalistas incluyen a Yussel García, Yussef Galib, Doris Iturrino, Edgar H. Moreno, Tania Torres, Amaury Segarra, Joann Vidal, Rafael Collazo, Mariela Lugo y Jacobo Quiñones.

El plasma que recibe el paciente hospitalizado es donado por otro paciente que mediante pruebas de laboratorio se concluye que fue recuperado de la enfermedad. El paciente hospitalizado recibe el plasma donado, el cual contiene anticuerpos capaces de atacar al virus con el objetivo de impulsar una recuperación más rápida.

“Tras cumplirse cinco días de suministrarle el plasma a los pacientes en estado crítico hemos identificado mejorías en su cuadro clínico. Próximamente se les realizarán las pruebas moleculares para conocer el impacto de las infusiones. Estamos confiados en que este tratamiento bajo investigación pueda salvarle la vida a muchos pacientes que batallan contra el virus. Saber que nuestra institución les brinda esta alternativa a los pacientes para proteger sus vidas nos llena de fe y entusiasmo”, afirmó Yussel García, director médico del Hospital de la Concepción.

Por su parte, la licenciada Felícita Bonilla, administradora del Hospital de la Concepción, se mostró optimista y esperanzada de poder ayudar a más pacientes que actualmente luchan contra este virus. “Ser parte del programa de la Clínica Mayo, junto a otros hospitales, aporta a una mayor recuperación y a combatir esta pandemia. Exhortamos a todas las personas recuperadas de coronavirus, que cumplan con los criterios, a donar su plasma para ayudar a los que aún batallan contra el virus”, dijo.

Las personas completamente recuperadas de COVID-19, sin presentar síntomas por al menos 14 días, y dos pruebas de laboratorio negativa de la enfermedad, pueden llamar al Banco de Sangre de Servicios Mutuos, al 787-751-6115 para donar plasma.

Comienzan a ampliar servicios municipales en Añasco

AÑASCO: El alcalde Jorge Estévez Martínez informó el lunes que, tras la nueva orden ejecutiva firmada por la gobernadora Wanda Vázquez Garced, impartió instrucciones para activar la presencia de algunos empleados. También comenzarán a trabajar con radicación de las patentes municipales.

“Al activarse esta nueva orden ejecutiva he impartido instrucciones para que se reporten a sus puestos los choferes de citas médicas, cuidadoras de los envejecientes, empleados del Departamento de Obras Públicas y de Recreación y Deportes. También comenzarán laborares empleados de finanzas para atender la radicación de patentes municipales por cita previa”, mencionó el alcalde Estévez Martínez en un comunicado de prensa.

Los restantes departamentos comenzarán a activarse en la medida en que las áreas de trabajos estén inspeccionadas y cumplan con las medidas de seguridad.

“Todos los empleados que comiencen a laborar se les realizará la prueba de COVID 19 y al entrar a su área de trabajo se le cojera la temperatura. Se le proveerá los equipos necesarios tales como mascarillas, guantes, y se instalarán estaciones para el lavado de manos en seco y desinfectante”, añadió el primer mandatario municipal.

“Ya existen alrededor de 210 empleados de diferentes niveles trabajando, de los cuales 75 trabajan remotamente por internet mediante sistema computarizado desde sus hogares. El restante de los empleados está trabajando y brindando servicios en la operación de la emergencia en diferentes funciones. En la medida que se comiencen las operaciones cotidianas en el sector privado de nuestro pueblo estaremos integrando a todos los empleados municipales siempre velando y tomando las medidas de protección para asegurar su bienestar”, terminó diciendo el alcalde Estévez Martínez.