Nueva extensión temporera del pago del IVU en artículos de primera necesidad en junio

REDACCIÓN: La gobernadora Wanda Vázquez Garced anunció un nuevo periodo de exención del pago del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU), en artículos de primera necesidad, hasta el martes 30 de junio.

“A tono con la Orden Ejecutiva del pasado 21 de mayo de 2020 (OE-2020-041), que extendió el toque de queda hasta el 15 de junio y permitió la apertura de ciertos negocios, estamos anunciando un periodo adicional en la exención del pago del impuesto sobre ventas estatal y municipal de Artículos de Primera Necesidad puesta en vigor por la Determinación Administrativa 20-07 (Exención Temporera de IVU en Artículos de Primea Necesidad)”, dijo la gobernadora.

Vázquez Garced recordó que Puerto Rico continúa en cuarentena y el gobierno se mantiene alerta ante los cambios que puedan experimentarse dentro de la apertura paulatina de los sectores público y privado. “Estamos conscientes de que muchos ciudadanos tienen sus presupuestos impactados como consecuencia del cierre de sus centros de trabajo y necesitamos que se protejan del contagio del COVID-19. Para esto es vital tener acceso a los artículos de primera necesidad”, destacó la mandataria.

El término Artículos de Primera Necesidad incluye los siguientes artículos:

  • Desinfectante de manos (hand sanitizers).
  • Artículos de desinfección personal (tales como jabón, shampoo y toallas húmedas o wet wipes).
  • Pañuelos desechables.
  • Mascarillas.
  • Alcohol isopropílico.
  • Desinfectantes y antisépticos.
  • Artículos para desinfección y/o limpieza del hogar (tales como jabones, detergentes, cloro y desinfectantes).
  • Guantes de vinil.
  • Analgésicos y medicamentos con acetaminofén o ibuprofeno (tabletas, supositorios, líquido).
  • Medicamentos anticatarrales, incluyendo antihistamínicos.

Por su parte, el secretario del Departamento de Hacienda, Francisco Parés Alicea, recordó a los comerciantes que a tono con la Determinación Administrativa 20-16, reportarán dichas ventas en su Planilla Mensual de Impuesto sobre Ventas y Uso (Modelo SC 2915) en la línea de “Venta de Propiedad Mueble Tangible Exenta” de dicho formulario. Esta exención de IVU aplica tanto al IVU estatal como al IVU municipal.

“El Departamento nuevamente exhorta a todos los consumidores a hacer valer lo dispuesto en esta Determinación Administrativa. En caso de que un comerciante, por acción u omisión, le cobre a un consumidor el Impuesto sobre Ventas en la venta de Artículos de Primera Necesidad eximidos del pago de dicho impuesto, vendrá obligado a reembolsar inmediatamente el monto cobrado al consumidor”, destacó el secretario.

Cualquier incumplimiento relacionado con las disposiciones de esta Determinación Administrativa podrá ser informado a través de SURI Confidencia en la página web del Departamento utilizando el enlace: https://suri.hacienda.pr.gov.

Alcalde decreta reinicio de labores de empleados municipales de Mayagüez y prueba compulsoria de COVID-19 al reincorporarse

MAYAGÜEZ: El alcalde José Guillermo Rodríguez firmó la Orden Ejecutiva 13 Serie 2019-2020 estableciendo el reinicio de las labores de los empleados municipales, luego del decreto del estado de emergencia y el cierre parcial de las operaciones por la pandemia del COVID-19.

En un comunicado de prensa se informó que el alcalde Rodríguez firmó la Orden Ejecutiva 12, que decreta que, de forma compulsoria, todos los empleados municipales de Mayagüez se sometan a una prueba de COVID-19 como condición para volver a su trabajo.

Ambas órdenes ejecutivas entraron en vigor el pasado viernes.

“Con el propósito de garantizar condiciones de trabajo salubres, para todos nuestros empleados, contratistas y visitantes, el Gobierno Municipal Autónomo de Mayagüez, ha desarrollado el “Plan para el Control y Reinicio de Labores Municipales tras la Pandemia del COVID-19”, expresa textualmente la introducción de la Orden Ejecutiva 13.

El documento indica que el propósito de este plan es brindar información clara sobre las estrategias que el Municipio estará implantando y adoptando para promover un ambiente de trabajo a tenor con las normas de salud establecidas por las autoridades federales y estatales correspondientes tanto para los empleados, contratistas y visitantes.

Se dijo que para que los empleados municipales de Mayagüez regresen a sus labores se hace compulsoria la prueba de COVID-19, como lo hicieron los que continuaron sus trabajos, los primeros respondedores, Saneamiento y Obras Públicas.

Una serie de dependencias municipales como Finanzas, Recursos Humanos y Rentas Públicas, iniciaron sus labores en la mañana del lunes, 1 de junio, bajo estrictas medidas de seguridad e higiene de todos los empleados y de los ciudadanos que visiten las dependencias.

Las demás dependencias reiniciaran sus labores el próximo lunes, 15 de junio. Todo supervisor o gerente de cada unidad de trabajo o dependencia le informará dónde y cuándo deberán realizarse la prueba y una vez tengan el resultado, lo enviarán vía correo electrónico al gerente de Recursos Humanos, consultasrh@mayaguezpr.gov.

Puede comunicarse a la Oficina para el Manejo Municipal de Emergencia al (787) 831-5454, a Emergencias Médicas Municipal al (787) 832-1212 o a la Policía Municipal al (787) 833-5085 y (787) 834-0378, o escribiendo al correo electrónico rh@mayaguezpr.gov.

Circulan las reglas de entrada y salida en el Mayagüez Mall

MAYAGÜEZ: Como parte de protocolo que se estará siguiendo dentro de los pasillos del centro comercial Mayagüez Mall, se circularon los detalles relacionados con el acceso a las instalaciones a partir de la fecha establecida por la orden ejecutiva 2020-041, que está vigente hasta el 15 de junio.

Entradas

Para entrar al edificio del Mall, el público usará los siguientes accesos:

  • Entre Old Navy y Shoe Carnival.
  • Entre El Mesón Sándwiches y el Banco Santander.
  • Entre la Cooperativa de Rincón y Modérnica.
  • Entre el Banco Popular y el Oriental Bank.

Salidas

Para salir del Mall, el público usará estas puertas:

  • Entre Origami Sushi y Green Bowls.
  • Entre Laboratorios Bacó y Marshall’s.

Por otro lado, toda persona que vaya al Mayagüez Mall tendrá que seguir con los procedimientos establecidos en el Plan de Control de Exposición de COVID-19, que incluye:

  • Formarse en una fila, manteniendo el espacio mínimo de distancia de 6 pies.
  • Pasar por el área de seguridad designada para la toma de temperatura.
  • Es obligatorio cubrirse el área de la boca y la nariz con una mascarilla.
  • Uso de “hand sanitizer”.
  • Observar los letreros de señalamientos direccionales de tráfico dentro del centro comercial.
  • Observar la capacidad máxima de personas por establecimiento.

La gerencia del Mayagüez Mall citó la Sección 11 (c) de la orden ejecutiva 2020-041 que reza textualmente:

Sujeto arrestado por policías municipales de San Germán dio negativo a COVID-19

SAN GERMÁN: El sujeto que había sido detenido por agentes municipales de la Ciudad de las Lomas, y que causó revuelo en las redes sociales cuando se alegó que estaba infectado con el virus COVID-19, y había estado por largas horas en la celda del cuartel de la Policía Municipal de San Germán, dio negativo al virus.

El alcalde Isidro Negrón Irizarry confirmó el viernes en la noche que se recibió notificación confirmando el resultado de la prueba por parte del Complejo Correccional de Bayamón, a donde policías municipales entregaron ingresaron al sujeto por orden de la Fiscalía de Mayagüez.

“Quiero informar que la prueba molecular requerida para ingreso al Sistema Correccional del arrestado dio negativo”, indicó ejecutivo municipal sangermeño, que añadió que ya los policías municipales fueron notificados y el protocolo continuará como establecido.

“Con este resultado y habiendo cumplido con el proceso de seguridad que tenemos en vigor seguiremos adelante con nuestro deber de mantener un ambiente laboral seguro antes, durante y después de esta pandemia, aunque personas ajenas a esta función quieran tergiversarla divulgando información falsa”, terminó diciendo Negrón Irizarry.

Rama Judicial pone en vigor la primera fase de reinicio regular de labores

REDACCIÓN: La Rama Judicial de Puerto Rico se apresta a ampliar las labores de forma escalonada tras el cierre parcial decretado el pasado 16 de marzo en respuesta a la pandemia ocasionada por la posible propagación del coronavirus COVID-19. Para ello, la Oficina de Administración de los Tribunales diseñó un Plan de fases operacionales para la expansión de servicios que consta de cuatro fases, la primera de las cuales iniciará este lunes, 8 de junio. Así lo informó el director administrativo de los Tribunales, Sigfrido Steidel Figueroa.

“La Rama Judicial se ha mantenido activa durante el periodo de cierre parcial. No obstante, entendemos que es importante reiniciar labores regulares mediante la implantación ordenada de una serie de fases que nos permitan ampliar operaciones sin descuidar las precauciones necesarias para garantizar la salud de nuestro personal y de la ciudadanía”, expresó Steidel Figueroa.

Esta primera fase contempla la ampliación del horario de servicios en las Salas de Investigaciones de 10:00 de la mañana a 12:00 del mediodía y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. Además, se aumentará la proporción del personal que trabajará de forma presencial a un 20 por ciento del total de empleados. Dicho personal será convocado con el fin de ejecutar trabajo administrativo y de apoyo a la función judicial en preparación a las próximas fases de operación, así como en la organización y preparación de los espacios de trabajo.

Steidel Figueroa destacó que en esta fase inicial también se expandirá la operación remota de parte del personal, según dispuesto en la política de teletrabajo adoptada a esos efectos. Por otro lado, se dispondrá de un juez o jueza superior para atender asuntos urgentes de manera presencial en cada región judicial. No obstante, se continuará y se ampliará el uso de videoconferencias para vistas judiciales.

Las fases posteriores contemplan, según explicó el director Steidel, la ampliación de los asuntos judiciales de manera presencial, así como el reingreso del personal que sea requerido. En la cuarta y última fase se espera completar la atención de todos los asuntos judiciales y convocar la cantidad máxima de personal que trabajará de forma presencial, acorde con la referida política de teletrabajo.

Este plan incluye una serie de medidas y acciones que son aplicables a todas las fases de su implantación, como es la de prevención que contempla el uso de mascarillas por el personal y la limpieza y desinfección continua de las áreas de trabajo.

De igual manera, se aplicarán medidas de distanciamiento social y de control de público. Específicamente, se controlará el acceso a los tribunales para reducir el contacto físico, se permitirá el acceso de personas menores de edad solamente si están citadas a algún caso, se requerirá el uso de mascarillas en todo momento y se proveerá desinfectante de manos.

Detalles adicionales sobre el Plan de fases operacionales para la expansión de servicios está disponible en www.ramajudicial.pr.

Municipios con más peligro por el COVID-19

Por: Sandra Rodríguez Cotto

Vieques, Salinas, Guaynabo y Orocovis son los pueblos con los porcientos más altos de casos con el COVID-19 por cada 10,000 habitantes en todo Puerto Rico. Todo tiende a indicar que esto seguirá aumentando en la medida que los ciudadanos no se cuiden a partir de hoy, cuando reabren comercios y las actividades sociales.

De hecho, son 34 de los 78 municipios de Puerto Rico los que exceden el promedio hoy y pudieran ser considerados a tener más riesgos a que sigan aumentando la cantidad de personas contagiadas con la enfermedad para la que aún no hay cura ni una vacuna que la prevenga. Este es el resultado de un minucioso análisis de los datos que ofrece el Departamento de Salud de personas contagiadas y promedio de muertes, calculando a base de una fórmula estándar de 10,000 habitantes. El análisis fue realizado por el experto en administración de servicios de salud, salud pública y exdirector de Asuntos Federales de Salud, Japhet Rivera, quien lleva sobre 30 años trabajando en la milicia, a nivel de los Estados Unidos y en Puerto Rico en estos asuntos.

“Puerto Rico con 3.2 millones de habitantes y 3,260 casos positivo al COVID-19, es 10.2 casos por 10,000 habitantes como promedio, pero si empiezas a calcularlo por pueblo, te das cuenta de que algunos están por debajo y otros por encima de ese promedio”, manifestó.

Como cada pueblo tiene una cantidad diferente de residentes, Rivera usó como denominador común la fórmula reconocida por los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC, en inglés), que es calcular por 10,000 habitantes. Con excepción de los municipios de Las Marías y Vieques, que tienen menos habitantes, se hizo un promedio. Rivera calculó la cantidad de casos reportadas por Salud, la comparó con la cantidad de habitantes basada en el Instituto de Estadísticas a junio de 2018, y calculó la cantidad de casos por 10,000 habitantes.

Esta fórmula reveló que los 34 municipios con más casos y en peligro son:

  • Quebradillas, Lares, Las Marías, Mayagüez, Hormigueros, San Germán, Sabana Grande, Yauco y Guánica en el norte y suroeste.
  • Orocovis, Florida, Ciales, Morovis, Villalba, Barranquitas, Comerío, Naranjito, Aguas Buenas y Cayey en la región central.
  • Vega Alta, Vega Baja, Dorado, Toa Alta, Toa Baja, Bayamón, Cataño, San Juan y Guaynabo en el norte y la zona metropolitana.
  • Canóvanas, Luquillo, Ceiba y Vieques en el noreste.
  • Patillas y Maunabo en el sureste.

Ayer, 25 de mayo del 2020, Salud reportó un total de 3,260 casos positivos al COVID-19 en Puerto Rico. Sin embargo, estas cifras siguen cambiando en la medida en que aparecen nuevos casos. Para hoy martes, 26 de marzo del 2020, Salud informó que sumaron 64 casos positivos adicionales, lo que aumentó el total de casos a 3,324 personas que tienen la enfermedad. El número de muertes se mantuvo igual en 129 casos.

Es importante destacar que más de la mitad de las muertes reportadas por el Departamento de Salud son muertes certificadas por proveedores, y no muertes que fueron diagnosticados antes del fallecimiento. Eso enfatiza la necesidad de hacer más pruebas, y el problema que existe al tratar de poner la data en contexto.

Salud provoca vacío en información

“Hay mucha información que está corriendo en las redes sociales y que se discute públicamente. Alguna está correcta, otra es confusa y otra son opiniones desacertadas. Lo importante es que cuando hay un vacío de información y la información no llega al pueblo, siempre hay espacio para que otros llenen ese vacío, y es lo que está pasando”, dijo Rivera.

En ese sentido, sostuvo que hay que dudar lo que dice Salud, pero, irónicamente, es lo único que hay hasta ahora.

“Estamos hambrientos de información, de tener datos, de saber exactamente qué está pasando, y parece que cada vez que hacemos una pregunta, la contestación que recibimos es desalentadora. La transparencia no ha existido”, dijo Rivera. “La data que sale no es la mejor, y toda la información de Salud hay que cuestionarla, pero es lo que hay”.

De hecho, hoy el director del Instituto de Estadísticas, Orville M. Disdier, reiteró que los datos que provee Salud “no son confiables” para hacer el análisis con el estándar claro que permita calcular la letalidad y otros aspectos del COVID-19. “La información no es suficiente para garantizar que la fórmula se compute de forma confiable, por lo que no hemos calculado dicha tasa”, manifestó a Noticel sobre la cifra precisa de letalidad. Esto surge luego de que ayer las reconocidas epidemiólogas Cruz María Nazario y Roberta Lugo-Robles calcularan que la tasa de letalidad del COVID-19 en Puerto Rico se elevó en un 10.3 por ciento.

El problema de falta de información confiable no es exclusivo de Puerto Rico, ya que en los Estados Unidos también ocurre, porque ambos gobiernos tienden a mezclar totales de contagios según las pruebas moleculares y las serológicas.

“Se mezcla la información para dar a entender que se están haciendo más pruebas, pero lo que no dicen es qué tipo de pruebas. Se dice que hay sobre 80,000 pruebas, pero ya el CDC ha dicho que las pruebas moleculares son las únicas que se pueden usar para diagnosticar. Esas son las que de verdad importan”, dijo Rivera.

Hace unas semanas el propio secretario de Salud, Lorenzo González, tuvo que admitir que las cifras estaban mal porque estaban contando casos doblemente.

Rivera precisó que mientras el Departamento de Salud nos da los números de casos crudos, no los pone en contexto.

“Por ejemplo, ellos dicen que San Juan es la ciudad con más casos en Puerto Rico. Aunque eso es cierto, al compararlos con la cantidad de habitantes de los municipios, vemos que los 62 casos que hay en Salinas representan un problema más grave que los 468 casos de San Juan. Esos 62 casos representan 22.9 casos por 10,000 habitantes, y los 468 un 14.6 casos por 10,000 habitantes. Comparativamente, Salinas tiene más casos que San Juan”, explicó el experto.

En la región de Bayamón, tiene una alta concentración de pueblos excediendo el promedio de casos por 10,000 habitantes.  Todos menos Catano y Corozal.

Según el análisis, Salinas (22.9), Guaynabo (20.9) y Vieques (22.7) tienen más del doble que otros municipios con sobre 20 casos por cada 10,000 habitantes. Por eso aparecen en color rojo en el mapa. Orocovis aparece con 19.3 que es casi el doble de casos, por lo que aparece en color anaranjado, acercándose peligrosamente a los pueblos en color rojo.

“Si yo fuera el alcalde de esos pueblos o si fuera el Departamento de Salud, le pondría más énfasis a lo que pasa en esos municipios”, dijo Rivera.

Los municipios en color amarillo exceden el doble de los contagios y también hay que prestarle atención.

“Si estuviéramos haciendo los rastreos de los contactos, sabríamos el por qué ha muchos casos en cada pueblo. Sabríamos si estos casos están concentrados en una sola familia, en una iglesia o fue porque se expusieron a una actividad social. Este tipo de dato es importante que la sepamos porque detrás de cada uno de esos casos debe haber una historia”, dijo Rivera.

Hoy que se anticipa una mayor apertura de comercios e iglesias, no hay duda alguna de que esto va a incrementar.

“Daría cualquier cosa por equivocarme, pero lamentablemente cuando nuestros líderes se paran al frente de un micrófono y dicen que el virus está bajo control en Puerto Rico, cuando dicen que no es negativo el ser positivo a COVID-19, (están) insinuando de que nos contagiemos. Eso es lo que se llama control por contagio o inmunidad de grupo, y eso no ha funcionado. Hay que tener cuidado cuando uno hace esas expresiones. Cuando se hacen, el que las oye, cree que estamos bien o que ha sido una exageración y regresan a su vida normal”, agregó Rivera.

Este fin de semana muchas personas no mantuvieron distanciamiento social en ríos, playas y las vías públicas y esto provocó que la gobernadora Wanda Vázquez advirtiera que impondrá medidas más restrictivas si la población sigue actuando en lo que catalogó como “conducta irresponsable”.

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud advirtió ayer que el mundo se encuentra en la mitad de la primera ola de la pandemia y existe el riesgo de un segundo pico en esta ola en cualquier momento. Esto por el aumento de casos en América Central, Sudamérica, el sur de Asia y África.

 

Nota del Editor: La autora de este escrito, Sandra Rodríguez Cotto, publica el “blog” EN BLANCO Y NEGRO CON SANDRA, dedicado a la publicación de noticias exclusivas, análisis de noticias, líneas editoriales y del ejercicio del periodismo, la prensa y la comunicación. Análisis político y de gobierno. Temas sociales. También produce un programa radial sindicado del mismo nombre que su blog, que se transmite en varias emisoras radiales y digitales de Puerto Rico.

Reabre Complejo de Emergencias de Cabo Rojo luego que todos sus efectivos arrojaran negativo al COVID-19

CABO ROJO: El alcalde Roberto “Bobby” Ramírez Kurtz ordenó la reapertura y reinicio de labores en el Complejo Municipal de Emergencias en Cabo Rojo, que había cerrado como medida preventiva el pasado 14 de mayo, luego que un policía municipal arrojó positivo al COVID-19 en una prueba rápida.

“Hemos determinado reabrir el Complejo Municipal de Emergencias que alberga la Policía Municipal, Oficina para el Manejo de Emergencias y Oficina de Emergencias Médicas, al comprobarse que ninguno de los 44 efectivos y el personal que labora en las instalaciones, padece el coronavirus luego de ser sometidos a pruebas moleculares”, anunció Ramírez Kurtz en un comunicado de prensa.

El incumbente municipal caborrojeño expuso que de los 44 sometidos a la prueba rápida el 15 de mayo, seis arrojaron positivo al coronavirus; por lo que se les realizó la prueba confirmatoria, que reveló resultados negativos para todos.

El alcalde Ramírez explicó que el personal fue notificado sobre el reinicio de labores en el Complejo Municipal de Emergencias, y comenzaron a incorporarse desde el viernes pasado para reforzar los efectivos de la Policía y Emergencias Estatal, que hacen cumplir este fin de semana feriado las leyes y la orden ejecutiva de cuarentena, emitida por la gobernadora Wanda Vázquez Garced para evitar la propagación del COVID-19.

Ramírez Kurtz había dispuesto como medida contra el coronavirus en Cabo Rojo, el cierre del complejo, la toma de pruebas y el confinamiento preventivo de los efectivos, después que un policía municipal arrojó un resultado positivo al COVID-19, en una prueba rápida que se le efectuó al someterse a un procedimiento médico ambulatorio.

La realización de pruebas rápidas y confirmatorias del COVID-19 forman parte de los protocolos de seguridad que se han implantado por la administración municipal en todas sus instalaciones para preservar la salud de sus empleados y evitar la propagación del coronavirus en Cabo Rojo.

[MAYAGÜEZ] Discuten estado de estudiantes extranjeros en el RUM

MAYAGÜEZ: La representante Maricarmen Mas Rodríguez (PNP-Distrito 19) dialogó con el designado secretario del Departamento de Estado, Elmer Román González, sobre el estatus de los 195 estudiantes extranjeros que actualmente cursan estudios en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM).

“La pandemia asociada al COVID-19 ha alterado todo en Puerto Rico, así como en el mundo. Lo mismo ha sucedido con el RUM. Por eso era muy importante para nosotros dialogar con el Secretario de Estado designado sobre estado de los 195 estudiantes actualmente matriculados en el Colegio que provienen de otros países, cuáles son las medidas se van a tomar para mitigar el efecto de esta pandemia en estos estudiantes y en el RUM”, comentó Mas Rodríguez en un comunicado de prensa.

“El secretario designado nos informó que el Departamento de Estado se encuentra trabajando activamente para apoyar a estos estudiantes durante la cuarentena. Sabemos de las necesidades de estos en estos tiempos tan difíciles y nos complace conocer que se están tomado todas las iniciativas para facilitar esos estudios en nuestro RUM”, comentó la legisladora por Mayagüez y San Germán.

Mas Rodríguez destacó que la manera en la que se atienden a estos estudiantes del extranjero durante la pandemia ayudará grandemente al RUM, así como a la UPR, a promover a Puerto Rico como destino estudiantil de calidad al culminar el período de cuarentena.

“Esto es una oportunidad de promover a Puerto Rico, sobre todo, nuestra UPR, como destino académico de primera clase, aun en casos de pandemia. Por eso estamos y continuaremos velando por que estos jóvenes cuenten con todas las herramientas y protocolos de seguridad para que sigan sus estudios sin muchos tropiezos”, finalizó diciendo la representante Mas.

Alcalde de Mayagüez agradece a Gobernadora incentivo a policías y bomberos municipales

MAYAGÜEZ: El alcalde José Guillermo Rodríguez agradeció lo que catalogó como un “acto de justicia por parte de la gobernadora Wanda Vázquez Garced” de incluir a los policías y bomberos municipales que han trabajado en el estado de emergencia y toque de queda provocados por la pandemia del COVID-19, en la entrega de un incentivo por su labor.

La entrega de los incentivos $3,500 a 60 policías y 30 bomberos y bomberos paramédicos municipales de la Sultana del Oeste tuvo lugar hoy miércoles en el teatro del Centro Cultural Baudilio Vega Berríos, luego de que el Departamento de Hacienda hiciera un desembolso de $315 mil a las arcas municipales como incentivo por el trabajo realizado durante la ejecución de la orden ejecutiva y el toque de queda.

Los policías y bomberos municipales de Mayagüez fueron certificados para el recibo del incentivo que fue anunciado por la gobernadora Vázquez Garced para empleados estatales y municipales que han estado trabajando desde que comenzó el estado de emergencia el pasado 15 de marzo y que todavía está vigente.

La entrega coincidió con la celebración de la Semana de la Policía Municipal; y tanto estos, como los bomberos y bomberos paramédicos de Mayagüez cumplieron con los requisitos para el incentivo de $3,500 por el trabajo que han estado realizando durante la emergencia del COVID-19, que comenzó a mediados del mes de marzo pasado.

Alfonso Rossy Raices, secretario auxiliar de Contabilidad del Departamento de Hacienda, le notificó a la Administración Municipal de Mayagüez que luego de cumplir con la totalidad de los documentos de certificación de bomberos y policías municipales se le desembolsó un total de $315 mil, que se desglosan en $210 mil para los agentes municipales y $105 mil para los bomberos.

En la entrega participaron el administrador de la Ciudad de Mayagüez, Reinaldo Torres Oliveras, en representación del alcalde Rodríguez; la directora de Finanzas, Yahaira Valentín Andrade; el comisionado de la Policía Municipal, Javier Rivera; y la jefa del Cuerpo de Bomberos y Emergencias Médicas, Sandra Rojas.

Mayagüez es la única ciudad del país que tiene dos parques de bombas municipales y una división de Emergencias Médicas con cuatro ambulancias, una destinada a transportar pacientes bariátricos, adquirida a través de un convenio con el Sistema de Emergencias 9-1-1 a un costo de $286 mil.

La entrega se realizó en tres grupos tomando en cuenta el distanciamiento social, con la toma de temperaturas, así como la utilización de mascarillas, guantes y “hand sanitizer”.

Hormigueros cuenta con sistema de rastreo para casos del COVID-19

HORMIGUEROS: El alcalde Pedro J. García Figueroa informó el miércoles que ya el Municipio Autónomo de Hormigueros estableció su sistema para poder rastrear los casos de pacientes contagiados con el COVID-19.

“Con la implementación de este sistema lo que pretendemos es tener una herramienta certera para evitar futuros contagios y ayudar a salvar vidas. Agradezco a las personas que nos están ayudando con este esfuerzo que es de vital importancia para poder salir de esta crisis”, mencionó García Figueroa en un comunicado de prensa.

“Desde el 16 de marzo comenzamos a exigir públicamente la participación de los municipios en el seguimiento de los casos positivos y el rastreo de contacto. Como no podíamos seguir esperando por nadie ni trabajando a ciegas, montamos nuestro propio sistema local. Una vez compilamos la información de la calle empezamos a enviarla a la epidemióloga de la región, Suhery Cruz, porque los datos de Salud no coincidían con la realidad de los positivo a nivel local”, aseguró el primer mandatario municipal.

Por otro lado, el alcalde García Figueroa dejó saber que el equipo de trabajo está compuesto por el epidemiólogo Luis Manuel Santiago, quien es retirado del Centro para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y cuenta con una vasta experiencia; por la trabajadora social Kayla Morillo, la consejera Limary Cruz y por Carol Maldonado, quien es la oficial de Servicios al Ciudadano del Municipio de Hormigueros.

Las personas que tengan tos y fiebre, que hayan estado en contacto con una persona contagiada, se realizaron la prueba y estén en espera del resultado o que viajaron fuera de Puerto Rico deben comunicarse a la línea directa 787-328- 0304, los siete días de la semana, en horario de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde.

“El modelo de rastreo que estamos desarrollando es similar al de otros municipios. El sistema de rastreo es dividido en tres fases: investigación y rastreo de los casos, proveer asistencia y servicios, seguimiento hasta dar negativo”, añadió el alcalde García.

Actualmente, Hormigueros cuenta con 15 casos positivos reportados por el Departamento de Salud.