Cabo Rojo COOP explica medidas tomadas ante caso positivo a COVID-19 en sucursal de la PR-100

CABO ROJO: El presidente ejecutivo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Cabo Rojo (Cabo Rojo COOP), Kerwin A. Morales Rivera, aclaró el miércoles la situación relacionada con el caso positivo a COVID-19 detectado en un empleado de la Oficina Central de la institución financiera, localizada en la marginal de la carretera PR-100.

En LA CALLE Digital reproducimos textualmente las expresiones del presidente Morales Rivera sobre el particular:

Con la transparencia y compromiso que siempre nos ha caracterizado, le informamos que hemos cerrado de manera temporera la Oficina Central en la PR-100 en Cabo Rojo como medida preventiva ante un positivo a COVID-19.

Nuestro protocolo ante la Pandemia comenzó desde el 28 de febrero de 2020, mucho antes que el Gobierno de Puerto Rico implementara las medidas cautelares que más adelante impuso.  Tenemos un estricto protocolo de limpieza e higiene de las sucursales, así como la toma de temperatura y uso de mascarilla tanto a empleados, como socios y visitantes. De igual forma, hemos aumentado la cantidad de empleados de mantenimiento para desinfectar cada área de trabajo después que es atendido un socio o cliente.

A pesar de que existen múltiples factores que no podemos controlar, hemos realizado todas las medidas que están a nuestro alcance con los recursos físicos, materiales y profesionales disponibles para mantener la salubridad adecuada. Aun cuando recibimos quejas y críticas por el cierre parcial y restringido de visitas a nuestras sucursales, mantuvimos el estricto control a través de sistema de citas y la cantidad de personas dentro de la sucursal. 

La sucursal ha sido desinfectada y todos los empleados que allí laboran han sido sometidos a la prueba molecular.  Nuestra prioridad es el bienestar de nuestros empleados y de los socios que a diario nos visitan.  Las operaciones serán reanudadas el próximo lunes 13 de julio de 2020. Las sucursales de Hormigueros y Sabana Grande están trabajando en horario regular de 7:30 a.m. a 5:00 p.m. a través de Auto Coop y el área de servicio por cita previa.  También puede utilizar nuestros servicios electrónicos; para detalles de estos puede acceder a www.caborojocoop.com.

Si usted o alguien que conoce necesita saber más sobre el COVID 19 o tiene alguna pregunta sobre medidas preventivas, puede comunicarse con el Sistema de Rastreo del Municipio de Cabo Rojo en el 787-851-1025, extensión 2273.

Agradecemos su paciencia y comprensión en estos momentos difíciles para la familia de Cabo Rojo Coop”.

Preocupados por alegado contacto con arrestado positivo a COVID-19 en Marítima de Cabo Rojo

CABO ROJO: Familiares de agentes que laboran en la Unidad Marítima de Cabo Rojo se comunicaron esta noche con LA CALLE Digital expresando su preocupación luego de que recibieran información que uno de los cinco sujetos arrestados cerca de la isla de Mona presuntamente es positivo a COVID-19.

El grupo de nacionales de la República Dominicana intentaba traer a Puerto Rico un cargamento de cocaína y heroína valorado en más de $8 millones. Los arrestos y la ocupación de la droga estuvieron a cargo de los agentes de la Marítima, localizada dentro del Centro Vacacional de Boquerón, en Cabo Rojo.

Posteriormente, se exhibió la droga incautada en el Cuartel General de Hato Rey y agentes federales asumieron jurisdicción.

“Nos dijeron que uno de los dominicanos arrestados ayer (miércoles) dio positivo a COVID-19 y los agentes de la Unidad Marítima de Cabo Rojo que intervinieron, estuvieron en contacto con el sujeto. Luego de esto, los agentes vinieron al cuartel de la Marítima en Boquerón y estuvieron en contacto con agentes que trabajan allí. A nosotros como familiares nos preocupa esto, porque no sabemos hasta dónde la oficialidad está consciente y tome medidas a tiempo”, explicó una joven que tiene un familiar adscrito a la Marítima.

De hecho, las dos personas que conversaron con LA CALLE Digital les pidieron a los dirigentes policíacos de la región que actúen con premura y no esperen al lunes o al martes para manejar el delicado asunto.

Se extiende el toque de queda hasta el 22 de julio y agencias comenzarán a recibir público

LA FORTALEZA: La gobernadora Wanda Vázquez Garced emitió la Orden Ejecutiva 2020-048, que extiende el toque de queda o el término del horario permitido para salir de las residencias de 5:00 de la mañana a 10:00 de la noche hasta el 22 de julio de 2020, y establece los parámetros para el comienzo de trabajos en el sector público y en el sistema de enseñanza público y privado.

“Al igual que en las órdenes ejecutivas anteriores, se hace hincapié en la importancia de utilizar mascarilla en todo momento, según la recomendación del ‘task force’ médico y del Secretario de Salud. Las medidas cautelares que serán obligatorias cumplir es el uso de mascarilla, bufanda o tela para cubrir en todo momento el área de la boca y la nariz; mantener un espacio mínimo de seis pies entre las personas al visitar un establecimiento, tienda, restaurante, cine u oficina; y evitar aglomeraciones innecesarias. De no cumplir con estas medidas cautelares, estarían incumpliendo con la orden, por lo que estarían sujetos a multas y penalidades establecidas. Nuestra prioridad es mantener nuestra isla saludable y proteger la vida de todos”, manifestó la primera ejecutiva.

Esta orden establece que los empleados de carrera del gobierno de Puerto Rico que la autoridad nominadora determine necesarios en su plan de trabajo deberán comenzar a laborar escalonadamente en sus respectivas agencias el 1ero de julio. Con el propósito de preservar la salud y seguridad de los empleados públicos, cada jefe de agencia deberá mantener todas las medidas de seguridad, salud y control de infecciones establecidas en el Plan de Manejo de Riesgos y Control de Exposición COVID-19.

Igualmente, las agencias que ofrecen servicios a la ciudadanía podrán comenzar a recibir público en sus facilidades a partir del 6 de julio de 2020, tomando todas las medidas establecidas en el Plan de Manejo de Riesgos y Control de Exposición COVID-19. Cada agencia según su particularidad deberá notificar a los ciudadanos las condiciones para la atención y ofrecimiento de servicios. Importante evitar la aglomeración de personas y es obligatorio el uso de mascarillas.

En cuanto a los servicios en centros educativos universitarios, se permitirá que cada institución elabore un protocolo para COVID-19 conforme a las recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el Departamento de Salud y las normas de PR-OSHA. Se permitirá la apertura de los servicios educativos universitarios, cumpliendo con el parámetro de separación de seis pies de distancia, el uso obligatorio de mascarilla y el lavado frecuente de manos.

Las escuelas públicas y colegios privados, cuyo comienzo de clases está planificado para mediados de agosto, deberán prepararse y elaborar sus planes de trabajo para reabrir los planteles conforme a los parámetros de salud y seguridad para prevenir el contagio del virus durante el próximo semestre escolar, según se ha discutido hasta el presente, y que continúan bajo evaluación a esos fines. Cada entidad educativa, incluyendo el Departamento de Educación, deberá presentar oportunamente sus planes de regreso a clases y la modalidad en que se ofrecerán sus cursos.

Cada entidad educativa deberá establecer actividades de comunicación y educación para la apertura con los maestros, padres y encargados de cómo serán los protocolos de protección para empleados y estudiantes de manera que sus dudas y preocupaciones sean disipadas y de que se reconozca que la responsabilidad para evitar el contagio es compartida.

A esos fines, se reitera que la apertura de los colegios privados y escuelas del sistema público de enseñanza durante la vigencia de esta orden (hasta el 22 de julio) tiene el propósito de preparar las facilidades para el próximo semestre escolar, más los estudiantes aun no podrán visitar los planteles.

Vázquez Garced indicó que esta orden permite la venta de la lotería electrónica y la lotería tradicional, al igual que permite el servicio de transportación colectiva, conforme a las regulaciones establecidas por la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA) y por el Tren Urbano para COVID-19.  Lo anterior, también a partir del 1ero de julio.

En cuanto a los velatorios y sepelios, podrán llevarse a cabo conforme al protocolo establecido por el Departamento de Salud. A tales fines, los cementerios podrán abrir al público, siempre y cuando cumplan con las medidas cautelares, las normas del distanciamiento social y el protocolo establecido por el Departamento de Salud. Se prohíbe la entrada de menores de 12 años, tanto a funerarias como cementerios. El horario para todos los servicios funerarios será hasta las 8:00 de la noche, ya que, como parte del protocolo promulgado por el Departamento de Salud, debe separarse un espacio luego de todo velatorio para desinfectar el área.

Conforme al estricto cumplimiento de las directrices y normas que promulgue el Departamento de Recreación y Deportes, a partir de la vigencia de este Boletín Administrativo se permitirá, dentro de los horarios permitidos en el toque de queda, reanudar el entrenamiento deportivo y recreativo individual, colectivo o de equipo completo. A partir del 15 de julio de 2020 se permitirá, dentro de los horarios permitidos en el toque de queda, la reanudación de eventos deportivos únicamente de las ligas profesionales, con excepción de los deportes de contacto, como el boxeo, entre otros.

Los casinos podrán abrir, siempre y cuando no excedan la ocupación máxima equivalente al 75 por ciento de la capacidad establecida en el código de edificación vigente en Puerto Rico (PR Building Code 2018). Deberán cumplir con los protocolos y guías establecidas por la División de Juegos de Azar, las cuales están atemperadas a las recomendaciones del CDC, el Departamento de Salud y PR-OSHA para COVID-19.

Igualmente, la ocupación de los comercios y restaurantes se modificó para que sea hasta un 75 por ciento de ocupación, según la capacidad establecida en el código de edificación vigente (PR Building Code 2018). Cada local comercial será responsable de cumplir con las medidas de seguridad y salud requeridas en los protocolos de reapertura, incluyendo, pero no limitándose al uso de equipo de protección personal adecuado, cernimiento y distanciamiento social.

En el área de entretenimiento, se autoriza la apertura de “venues” para eventos y conciertos presenciales, cumpliendo con los estándares del CDC, el Departamento de Salud y las normas COVID-19 de PR-OSHA, incluyendo el parámetro de separación de seis pies de distancia, el uso obligatorio de mascarilla, el lavado frecuente de manos y la desinfección del establecimiento diariamente, según los protocolos establecidos por la industria. A tales fines, cada local debe establecer un plan de control de riesgo para COVID-19 conforme a las guías del CDC, el Departamento de Salud y las normas COVID-19 de PR-OSHA. Los productores serán responsables de seguir los planes de control de riesgo establecidos por los “venues” de manera que cada evento se realice en cumplimiento con este.  Los que se utilicen para llevar a cabo eventos deportivos, deberán cumplir, además, con las normas y directrices específicas para cada una las actividades permitidas, y con los detalles de protección para la realización de estas que promulgue el Departamento de Recreación y Deportes a esos fines.

“Las medidas que tomamos en un principio, aunque difíciles, fueron las adecuadas y se tomaron a tiempo. Igualmente, el cumplimiento de la ciudadanía de quedarse en sus casas durante todo ese tiempo, ahora nos permite continuar reabriendo los espacios, siempre velando por la protección y la salud de todos. Cada ciudadano tiene la responsabilidad de tomar las medidas cautelares para evitar el contagio de este virus. Pero no podemos olvidar que vivimos en medio de una pandemia y que tenemos que cuidarnos para así cuidar a nuestros allegados. Sigamos siendo responsables, velando por el bienestar de todos los que vivimos en esta isla”, expresó la gobernadora.

“Durante la vigencia de esta orden, que dura tres semanas por recomendación del ‘task force’ médico, se realizará un monitoreo responsable, analizando las medidas tomadas para poder estudiar los efectos de estas y adoptar cualquier modificación necesaria oportunamente. En el momento en que se identifique que la apertura de algún sector ha ocasionado un aumento notable en el riesgo de infección o el momento en que los servicios de salud se aproximen a un límite de capacidad, será necesario detener o retrasar el plan de reapertura y la orden se enmendará a esos fines. De igual forma, si no ocurriese lo anteriormente señalado, se podrá continuar con la apertura de otros sectores. El aumento o disminución en el riesgo de infección dependerá, en gran medida, de la colaboración de todos los ciudadanos. Por lo tanto, de no observar el fiel cumplimento de las estrictas medidas cautelares, se establecerán las restricciones necesarias”, aclaró la primera mandataria, quien indicó que la orden estará disponible en los próximos días en la página de Internet del Departamento de Estado.

La gobernadora recalcó que se mantienen atentos y monitoreando de cerca el aumento de casos de COVID-19 en Estados Unidos y otros países, y más adelante se pronunciará en cuanto a las medidas a tomar en los aeropuertos ante la llegada de pasajeros.

Secretario de Salud llegó esta mañana a San Germán para dar seguimiento a casos de posibles contagios

SAN GERMÁN: El alcalde Isidro Negrón Irizarry recibió el miércoles en la mañana al secretario de Salud Lorenzo González en las facilidades de la Antigua Guardia Nacional, sede de operaciones de los esfuerzos municipales contra el COVID-19.

En la visita y reunión de ambos funcionarios se atendieron asuntos sobre el estatus del Programa Municipal de Rastreo y Apoyo de COVID-19; el caso de la empleada que arrojó positivo en la prueba de coronavirus y sus contactos; el apoyo e integración del Departamento de Salud en el esfuerzo conjunto e información del secretario González sobre disponibilidad de fondos a los municipios para los gastos con motivo de las diferentes medidas implementadas para enfrentar la pandemia.

Se dijo en un comunicado de prensa que el secretario González se expresó satisfecho con el desarrollo del programa implementado por el Municipio; así como los servicios que se ofrecen de orientación, apoyo, desinfección y repartición de artículos de prevención y suministros, entre otros, para la ciudadanía.

“Hoy me satisface la visita del doctor González, reafirmando el compromiso de su departamento con apoyarnos en la lucha contra este mal, que representa un peligro para la salud y vida de todos los sangermeños y puertorriqueños”, terminó diciendo el alcalde Negrón Irizarry.

 

RUM crea un fondo de emergencia de ayuda para estudiantes no elegibles para el CARES ACT

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM) estableció un fondo de emergencia de ayuda para estudiantes, en respuesta a las situaciones financieras que han enfrentado los colegiales y sus familias durante esta emergencia del COVID-19, anunció el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM.

“Algunos de nuestros alumnos no resultaron elegibles para los fondos provistos por el Departamento de Educación Federal a través del CARES Act. Estos colegiales, entre ellos nuestros estudiantes internacionales, también enfrentan los desafíos que todos los universitarios están atravesando en estos momentos de incertidumbre. Por ese motivo, hemos establecido este Fondo, para así poder apoyar a estos estudiantes”, explicó Rullán Toro.

“Apelamos al buen corazón de la comunidad, amigos y exalumnos del Colegio de Mayagüez para que aporten a este fondo, y respalden a los alumnos que no recibirán la ayuda económica federal”, puntualizó Rullán Toro al invitar a los interesados a donar a través de ATH Móvil: Alumni CAAM o http://www.uprm.edu/donaciones/fondoemergencia.

Por su parte, el doctor Jorge Haddock, presidente de la UPR, instó a exalumnos del principal centro docente de Puerto Rico a solidarizarse con estudiantes en desventaja económica, incluyendo estudiantes internacionales.

“En el contexto histórico en que nos encontramos, hacemos un llamado a la buena voluntad y solidaridad de nuestros egresados, a que apoyen a nuestros estudiantes en desventaja económica. Cada ayuda será estrictamente destinada a las necesidades que han sido previamente identificadas entre la comunidad universitaria. Debemos recordar que la pandemia del COVID-19 ha provocado múltiples problemas económicos y sociales, que se agravan en ambientes de desigualdad e incertidumbre. Cada donativo puede hacer la diferencia en la educación e igualdad de oportunidades para estudiantes talentosos que son los futuros profesionales y líderes que Puerto Rico necesita para enfrentar los nuevos retos globales. Esto se logra en la medida en que mejoramos y garantizamos su calidad de vida”, afirmó Haddock.

El presidente Haddock agradeció al rector Rullán Toro y a su equipo de trabajo por la iniciativa, al destacar que la misión de las instituciones educativas a nivel superior, no se limita a impartir conocimiento y destrezas, sino también apoyar solidariamente a sus estudiantes con el propósito de construir una sociedad más justa e igualitaria.

“¡Agradecemos infinitamente el donativo que puedan aportar! En estos tiempos de crisis que nos ha tocado vivir, la solidaridad es más necesaria que nunca. Por favor, ¡ayúdenos a ayudar!”, concluyó el rector del RUM.

Salud investiga casos contagiados con COVID-19 en actividad familiar en San Germán

SAN GERMÁN: El secretario de Salud, doctor Lorenzo González Feliciano, confirmó que varias personas que participaron en una actividad familiar que tuvo lugar en la Ciudad de las Lomas, se contagiaron con COVID-19.

El secretario González emitió unas declaraciones que se reproducen de forma íntegra en LA CALLE Digital:

“El equipo de la Oficina de Epidemiología e Investigación, en conjunto con el equipo de rastreo y otros componentes del Departamento de Salud, investigan una situación de contagio en el municipio de San Germán. Dicha situación involucra personas que participaron de una actividad familiar y, de esa forma, fueron contagiados con COVID-19.

Nos hemos comunicado con las autoridades municipales y activamos el plan de acción para, en conjunto, manejar la situación, con el fin de atender dichos casos con premura y mantener en control la propagación del virus. Nuestra responsabilidad con toda la ciudadanía es atender todas las situaciones con prioridad y velar por la salud del pueblo de Puerto Rico.

A pesar de que no podemos divulgar datos específicos sobre este caso, porque está bajo investigación, debo reconocer que se atendió con diligencia por el personal del Departamento de Salud, el alcalde (Isidro Negrón Irizarry) y su equipo municipal. Nuestro compromiso es mantener informada a la ciudadanía, una vez tengamos el cuadro completo, para garantizar que se mantenga bajo control y evitar más contagios comunitarios.

Reitero que el llamado es a protegernos y cuidar a nuestros familiares, principalmente a los que pertenecen a los grupos más vulnerables. Estamos retomando el curso de la economía y depende de todos nosotros que podamos continuar hacia la próxima fase.

Seamos portavoces de la salud y exijamos, los unos a los otros, el uso de mascarillas en todo momento, el distanciamiento social, así como el lavado de manos y la desinfección de superficies. Seamos vigilantes a las reglas y protejamos nuestra salud y la de los nuestros.

Del mismo modo, las actividades en familia deben ser limitadas y siempre asegurándose de que se garanticen las medidas de seguridad para evitar el contagio. La flexibilización no significa que podemos bajar la guardia. La responsabilidad para mantener el virus controlado es un esfuerzo en equipo entre el gobierno, la empresa privada y todos los ciudadanos”.

Detalles de la Orden Ejecutiva 2020-044 que extiende el toque de queda y elimina el “lockdown”

REDACCIÓN: La gobernadora Wanda Vázquez Garced emitió la Orden Ejecutiva 2020-044, que deja sin efecto el “lockdown” y establece que el horario permitido para salir de las residencias es de 5:00 de la mañana a 10:00 de la noche. Esta nueva Orden Ejecutiva tendrá efecto por 14 días, desde el 16 de junio hasta el 30 de junio de 2020.

“Continuamos flexibilizando la reapertura de los diferentes sectores extendiendo los horarios de operaciones, sin obviar las medidas de protección y seguridad que hemos implementado desde el comienzo de esta emergencia para velar por la salud de nuestra gente. Quiero reiterar que la responsabilidad, la prudencia y el distanciamiento social de los ciudadanos es esencial para seguir controlando la propagación y contagios del COVID-19. Hemos avanzado en cuanto a la desaceleración de esta pandemia, por lo que estamos permitiendo que más sectores, industrias y negocios, así como el sector gubernamental, retomen y expandan su funcionamiento en mayor grado”, expresó la gobernadora.

El “lockdown” sólo permitía salir a los ciudadanos en casos de emergencia y en algunas circunstancias particulares. Ahora, todos los negocios autorizados a operar en las órdenes ejecutivas anteriores podrán operar de lunes a domingo dentro del horario permitido durante el toque de queda, tomando las medidas cautelares de protección, como el uso de mascarillas y el distanciamiento social. No se permite la aglomeración de personas.

Entre las nuevas medidas, Vázquez Garced indicó que, a partir del 16 de junio de 2020, los restaurantes podrán operar durante los horarios permitidos en el toque de queda y los salones comedores pueden permanecer abiertos para comensales, siempre y cuando su operación se mantenga por debajo del 50 por ciento de la ocupación máxima definida por el código de edificación vigente en Puerto Rico (PR Building Code 2018). Se mantiene la ocupación de estos mediante reservación, de forma tal que se pueda mantener un control respecto a la cantidad de comensales que coincidan en el interior del lugar.

Los espacios al aire libre podrán abrir, siempre y cuando cumplan con las medidas de distanciamiento social, la autorización del Departamento de Salud y las guías del CDC y PR-OSHA para COVID-19.

En las actividades recreativas y deportivas al aire libre, se permitirá, durante los horarios permitidos, reanudar parcialmente, el entrenamiento deportivo y recreativo de manera individual. Se permitirá el uso limitado de las playas, reservas, campos de golf, parques, canchas y gimnasios, sujeto a las directrices y restricciones dispuestas por el gobierno de Puerto Rico, la secretaria del Departamento de Recreación y Deportes, o el municipio en el que radique la facilidad. Además, se autoriza la apertura de playas y balnearios para bañistas, mas no se permite la socialización ni agrupamiento de personas sin las medidas cautelares y el distanciamiento social.

Asimismo, los gimnasios podrán operar durante los horarios permitidos en el toque de queda, cumpliendo con las recomendaciones del CDC, el Departamento de Salud y las normas COVID-19 de PR-OSHA, incluyendo el parámetro de separación de seis pies de distancia, el uso obligatorio de mascarilla, el lavado frecuente de manos y los protocolos que hayan establecido para COVID-19. No deberán exceder la ocupación máxima equivalente al 50 por ciento de la capacidad establecida en el código de edificación vigente en Puerto Rico.

En lo que se refiere a los centros comerciales, tanto los de formato abierto como los de formato cerrado, podrán operar de lunes a domingo durante los horarios permitidos en el toque de queda. La ocupación de los centros de formato cerrado se cambió a razón de una persona por cada 75 pies cuadrados de área.

Otros aspectos nuevos en la OE 2020-044 son que se añadieron las agencias de publicidad con una ocupación que no exceda del 50 por ciento de la capacidad establecida en el código de edificación vigente. Podrán operar de lunes a domingo durante los horarios permitidos en el toque de queda, mediante cita previa cumpliendo estrictamente con las medidas cautelares respecto al uso de mascarillas, evitando la conglomeración de personas y cumpliendo con el distanciamiento social.

Promoviendo la venta de boletos y concesionarios de forma electrónica, se añadieron los cines y autocines. Ambos están autorizados a operar de lunes a domingo durante los horarios permitidos en el toque de queda. Se autorizó, además, las operaciones de la industria fílmica.

Los “spas” y estéticas se incluyeron a los comercios exentos y podrán operar de lunes a domingo durante los horarios permitidos en el toque de queda, mediante cita previa y con volúmenes reducidos, con un cliente por cada proveedor de servicio.

Los museos podrán operar con igual restricción de la venta de boletos y concesionarios de forma electrónica con el límite de ocupación equivalente al 50 por ciento de la capacidad establecida en el código de edificación vigente.

Los mercados familiares agrícolas podrán operar, siempre y cuando cumplan con las medidas cautelares y el distanciamiento social para prevenir la propagación de COVID-19.

En tanto a los centros de cuido, estos podrán operar exclusivamente con el propósito de adiestrar, capacitar y preparar a los empleados desde el 16 de junio de 2020.  A partir del 1 de julio de 2020, podrán operar de lunes a domingo, durante los horarios permitidos en el toque de queda, cumpliendo con las recomendaciones del CDC, el Departamento de Salud, las normas COVID-19 de PR-OSHA, incluyendo el parámetro de separación de seis pies de distancia, el uso obligatorio de mascarilla, el lavado frecuente de manos y la desinfección del establecimiento diariamente.

Igualmente, con el propósito de preparar los planteles escolares y los recintos universitarios para el próximo semestre, se permite la activación del personal necesario para acondicionar las facilidades en cumplimiento con las guías del CDC, el Departamento de Salud y las normas COVID-19 de PROSHA.

Como parte de la infraestructura crítica de telecomunicaciones y en consideración a lo esencial de los servicios, las compañías de telecomunicaciones ofrecerán los servicios al público en general de lunes a domingo durante los horarios permitidos en el toque de queda, cumpliendo con las más estrictas medidas de salubridad, seguridad e higiene, y estableciendo los controles necesarios para lograr el distanciamiento social, el establecimiento de las medidas cautelares y evitar la propagación del virus.

Vázquez Garced resaltó que esta Orden Ejecutiva permite comenzar una primera fase de reapertura del turismo, incentivando el turismo interno con actividades al aire libre. Para esto se autoriza el alquiler de equipo, indumentaria y vestimenta para la realización de las actividades deportivas permitidas, así como los operadores de excursiones, siempre y cuando se cumplan con los protocolos diseñados por la Compañía de Turismo de Puerto Rico para prevenir el COVID-19.

En este sentido, se permite la apertura de las atracciones de aventura, siempre y cuando no excedan la ocupación máxima equivalente al 50 por ciento de la capacidad establecida en el código de edificación vigente en Puerto Rico. De igual forma, se permitirá el uso de las áreas comunes en hospederías y paradores, siempre y cuando no excedan la ocupación máxima equivalente al 50 por ciento de la capacidad.

Otro aspecto nuevo en la OE 2020-044 es que, a partir del 16 de junio de 2020, se autoriza la utilización de espacios abiertos o estacionamientos públicos y privados para la presentación de eventos tipo “drive in”, proyección de películas, graduaciones, conciertos y presentaciones previamente grabadas. A partir del 15 de julio de 2020, se autorizará el comienzo de la apertura gradual de “venues” para eventos y conciertos, cumpliendo con los estándares del CDC, el Departamento de Salud y las normas COVID-19 de PR-OSHA, incluyendo el parámetro de separación de seis pies de distancia, el uso obligatorio de mascarilla, el lavado frecuente de manos y la desinfección del establecimiento diariamente, según los protocolos establecidos por la industria.

Toda iglesia, templo, mezquita y/o sinagoga podrá realizar servicios presenciales dentro de los horarios permitidos en el toque de queda de lunes a domingo.

La OE 2020-044 establece además que, con el propósito de continuar el proceso paulatino y ordenado del regreso de los empleados públicos a sus lugares de trabajo, además de las áreas que comenzaron a laborar presencialmente el 1 de junio, a partir del 16 de junio deberán comenzar a trabajar en sus respectivas agencias todos los empleados de confianza.  Cada jefe de agencia deberá mantener todas las medidas de seguridad, salud y control de infecciones establecidas en el Plan de Manejo de Riesgos y Control de Exposición COVID-19.

En el área de la salud, se autoriza la apertura de los centros de terapia, siempre y cuando se sigan los parámetros del distanciamiento social y el fiel cumplimiento con las medidas cautelares.

Finalmente, las lavanderías o “laundromats” podrán abrir al público en general de lunes a domingo, durante los horarios permitidos en el toque de queda, cumpliendo, estrictamente, con las medidas cautelares del uso de mascarillas, el lavado de manos frecuentemente y respetando el distanciamiento social. Para esto, deberán asegurarse de que no se exceda la ocupación máxima equivalente al 50 por ciento de la capacidad establecida.

“Hemos tomado medidas difíciles, pero necesarias en nuestra prioridad de garantizar la protección y la salud de todos los puertorriqueños. Estas aperturas que hemos implantado gradualmente y estas que anunciamos hoy, responden a los recursos con los que cuentan los sectores tanto públicos como privados para cumplir con las medidas para evitar la propagación y contagio del COVID-19.  Sin embargo, aparte de todo lo que el gobierno ha establecido y de lo que continuamos haciendo, está en manos de cada ciudadano ser responsable. Que sus familias permanezcan seguras, sin contagio y en salud, dependerá en gran medida de las decisiones individuales de nuestra gente”, subrayó la mandataria.

A pesar de los números que ofrece Salud… Sólo 5 casos activos de COVID-19 en San Germán

Haga «click» sobre la gráfica para ampliarla.

SAN GERMÁN: El alcalde Isidro Negrón Irizarry informó el sábado que, a pesar de los números que ofrece el Departamento de Salud, la Ciudad de las Lomas sólo tiene cinco casos activos de COVID-19, según se desprende del resumen de casos del Programa de Ayuda de COVID-19 en San Germán.

“El Municipio de San Germán tiene un total de 25 casos positivos de los cuales dos fallecieron y 18 se recuperaron. Esto quiere decir que tienen resultados de pruebas moleculares (PCR) negativos. Por lo tanto, al 6 de junio de 2020 tenemos un total de cinco casos positivos actuales”, explica el incumbente municipal.

Se indica que, de los cinco casos actuales, cuatro son mujeres, siendo dos de ellas menores.

Mientras tanto, el Programa de Ayuda de COVID-19 ha atendido a 84 personas. De estas 84, 40 personas son casos “índice” (cualquier caso dado de alta del programa) y 16 son casos “contacto” (persona que ha estado en contacto con un caso índice).

“En el proceso de seguimiento hemos perdido a dos casos. Perdidos en seguimiento significa que hemos intentado establecer comunicación por diversos medios por un periodo de 10 días y no hemos obtenido respuesta alguna. A su vez se han cerrado 26 expedientes. Esto quiere decir que estas 26 personas cumplieron con el proceso de seguimiento sin presentar ninguna complicación y/u obtuvieron resultados de pruebas moleculares negativos”, explicó Negrón Irizarry.

La gráfica que acompaña esta nota muestra también la distribución de los 25 casos totales en los diferentes barrios de San Germán.

En caso de que un residente de San Germán tenga sospecha de que pueda tener COVID-19, debe comunicarse a los teléfonos 787-225-6952 o 787-210-4634.

Fuerte oposición del sector funerario a proyecto que obliga a cremar muertos por COVID-19

MAYAGÜEZ: Organizaciones relacionadas con los servicios funerarios en la Isla mostraron su oposición al proyecto de la Cámara 2488, de la autoría del representante novoprogresista Víctor Torres González, que busca establecer la cremación como el único método de disposición de los cadáveres de personas fallecidas a causa del COVID-19.

Tanto la organización Funerarias de Puerto Rico, la Asociación de Funerarias de Puerto Rico y la Cámara de Funerarios del Oeste de Puerto Rico, objetaron la medida por entender que se trata de una violación al derecho que tienen los familiares de escoger el método que prefieran para disponer de los restos del fallecido.

De igual forma, aseguraron que la Ley 248 de Funerarias de Puerto Rico vela porque se cumplan rigurosos protocolos y reglamentos establecidos por el Departamento de Salud de Puerto Rico para la disposición de cadáveres, por lo que no se pone en riesgo la salud de los dolientes.

“El representante está totalmente ajeno a la realidad. Cada servicio que ofrecemos en las funerarias lo brindamos de acuerdo con la solicitud de la familia, las condiciones del cuerpo, lugar de enterramiento o causas de muerte, pero, sobre todo, de acuerdo con la religión de cada ser humano y existen religiones que no creen en la cremación”, indicó Javier Granell, propietario de la Funeraria Fernández de Mayagüez.

Según Granell, quien forma parte la organización Funerarias de Puerto Rico, dentro de este proyecto no solo se habla de la cremación obligatoria para personas fallecidas por COVID-19 o alguna pandemia futura, ya que también pretende congelar los precios de las cremaciones.

“Nosotros como funerarios no podemos permitir la congelación de precios. Siempre que en Puerto Rico sucede un desastre natural o una situación como la que enfrentamos con esta pandemia sabemos cómo se disparan los precios, tanto en guantes, mascarillas, batas quirúrgicas, quimonos, bolsas de cadáveres, entre otros. Esos son materiales que normalmente usamos, pero ante la emergencia, nos vemos afectados con el aumento a los costos de servicios”, destacó el empresario.

“Además, esto ocasionaría aún más ataponamiento de cadáveres, puesto que en Puerto Rico el Instituto de Ciencias Forenses y el Departamento de Salud de Puerto Rico deben autorizar la cremación, lo que aumentaría el tiempo de espera para la misma”, agregó.

Por otra parte, el presidente de la Asociación de Funerarios de Puerto Rico, Eduardo Cardona, también se opuso al Proyecto 2488 por ir en contra de lo que recomiendan las principales organizaciones internacionales de la salud.

“Estamos en contra de este proyecto, ya que tanto el Centro de Control y Prevención de Enfermedades al igual que la Organización Mundial de la Salud, que son las organizaciones más importantes relacionadas a los problemas de salud a nivel mundial, han establecido que las muertes por COVID-19 pueden ser embalsamadas, veladas, sepultadas o cremadas. Entendemos que este proyecto no está basado en ningún estudio o base científica para establecer lo antes expuesto. De igual manera no se está tomando en consideración las creencias religiosas, culturales y voluntades las familias y/o fallecidos”, afirmó Cardona.